"–Procesos políticos como la Primavera Árabe, el movimiento Occupy o
el de indignados han conmovido sociedades con sus planteos. ¿Cree que
estos grupos tienen potencial revolucionario?
–Creo que son
importantes, pero hay muchas otras cosas también revolucionarias que
están sucediendo. Por ejemplo, los desarrollos comunitarios y el trabajo
en empresas. Algo de esa iniciativa, de hecho, vino de la Argentina
post colapso.
Gar Alperovitz trabaja sobre ello y cuenta de lugares como
en Cleveland, donde hay una red de empresas cuyos propietarios son sus
propios trabajadores. Cooperativas que empiezan a establecer vínculos a
nivel internacional con otras empresas en España.
Hoy eso está en varios
lugares del país y es revolucionario. No sé si se alcanzará una escala
como para cambiar la sociedad, pero es una de las cosas más importantes
que están pasando.
–Una joven española que participó del
movimiento de indignados en España decía que admiraba la experiencia de
Occupy Wall Street porque en su país reclamaban por derechos que habían
perdido y en EE UU por derechos que nunca tuvieron…
–Es que
aquí se pelea por los derechos de otras personas. Ninguno de los que
está en el movimiento Occupy y pasa el tiempo en el parque Zuccotti es
pobre. Todos tienen, al menos, un plato de comida en la mesa y no vienen
de los barrios más desventajados. Esa gente no tiene tiempo para estas
cosas.
Sin embargo, creo que están logrando llamar la atención de los
medios en muchos aspectos. Los hechos que Occupy trajo se pusieron en el
centro de la agenda nacional. Antes, se hablaba muy poco de la
desigualdad, del fraude bancario, de la compra de las elecciones.
Estas
cosas ahora están siendo discutidas. De hecho, el slogan de "somos el
99% vs el 1%" se puede leer en la prensa de negocios y todos hablan de
ello. Además, están haciendo cosas.
Por ejemplo, con el huracán Sandy de
hace un par de semanas, los primeros en salir a ayudar fueron los
chicos de Occupy. También están ayudando a la gente que está siendo
desalojada de sus hogares por los bancos: los apoyan para resistir el
desalojo o van a la Corte a protestar. Por eso, puede transformarse en
algo muy constructivo.
De hecho, creo que lo más importante que
hicieron, que la mayoría de la prensa no lo reconoce y nadie habla de
ello, es que rompieron la atomización de la sociedad. Esta es una
sociedad en la que la gente esta sola. Es casi sociopático. La gente no
se junta para hablar, quedan atrapados en la televisión, en el consumo
de bienes.
Pero Occupy reunió a la gente, los puso a hacer algo
cooperativamente. Abrió un espacio de discusión, interacción. La gente
está aprendiendo a hacer cosas juntos y eso es muy importante y, en
especial, en una sociedad como esta. Si dura, puede ser importante para
inspirar a más grupos.
–¿Piensa que de este movimiento puede derivarse un cambio más profundo en la sociedad?
–Es
uno de los tantos lugares. Hay muchas cosas que pasan en el país. Esto
fue una especie de chispa y se puede ver. Se pudo ver en el hecho de que
el día después de Zuccoti había movimientos Occupy en todo el país y,
de hecho, en otras partes del mundo.
Y ha pasado sólo un año, no se
puede decir más, pero ha sido muy exitoso. Y si se pueden asociar a
otros movimientos, como el de empresas recuperadas, puede ser muy
interesante." (Noam Chomsky, Tiempo Argentino, en Rebelión, 05/12/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario