13.12.24

Economía estadounidense: ¿Boom excepcional o burbuja a punto de estallar? Sí, la economía estadounidense va mejor que la europea o la japonesa. Pero, ¿lo está haciendo mejor históricamente? La economía de EE.UU. se está disparando, pero... sólo por delante de sus rivales. Sí, en comparación con Europa y el resto de las economías capitalistas avanzadas (por supuesto, no en comparación con China o India), Estados Unidos va mucho mejor. Pero eso es porque Europa, Japón y Canadá están estancados e incluso en franca recesión... En términos históricos, la economía estadounidense va peor que en la década de 2010 y peor de nuevo en comparación con la década de 2000... desde 2010 aproximadamente, el crecimiento de la productividad en EE.UU. se ha ido ralentizando... la verdadera historia es que las economías capitalistas son cada vez más incapaces de expandir las fuerzas productivas y elevar la productividad del trabajo... Lo mismo puede decirse de la inversión empresarial productiva... Y las previsiones para el crecimiento de EE.UU. en 2025 son de sólo el 1,9%. Pero seguiría siendo el más rápido de cualquier economía del G7... Las tasas de crecimiento tendencial de EE.UU. han disminuido en el siglo XXI, mientras que las de Europa se han hundido... Las quiebras se disparan como si la economía estadounidense tuviera dificultades... Ruchir Sharma, presidente de Rockefeller International, calificó el boom bursátil estadounidense de «madre de todas las burbujas»... si se produce un colapso, con muchas empresas en dificultades y un aumento de la carga de la deuda, una crisis financiera podría repercutir en la «economía real». Y extenderse por todo el mundo (Michael Roberts)

 "Recientemente se han publicado numerosos artículos y comentarios sobre el «excepcionalismo estadounidense», es decir, que la economía de Estados Unidos avanza a saltos en términos de crecimiento económico, inversión en alta tecnología y productividad, dejando atrás al resto del mundo. No es de extrañar, por tanto, que el dólar estadounidense esté en alza y que sus mercados bursátiles estén en auge. Este éxito se atribuye a una menor regulación, un espíritu emprendedor, impuestos más bajos sobre la inversión, etc.; en otras palabras, nada de esta interferencia gubernamental que sufren Europa, Japón y otras economías capitalistas avanzadas. El optimismo reina sobre el éxito de Estados Unidos, incluso entre el público en general y no sólo en los mercados bursátiles. El Índice de Optimismo Económico de RealClearMarkets/TIPP en EE.UU. ha subido a su nivel más alto desde agosto de 2021, aunque todavía por debajo de los años anteriores a la pandemia.

Pero la esta historia de este boom es engañosa. Sí, la economía estadounidense va mejor que la europea o la japonesa. Pero, ¿lo está haciendo mejor históricamente? Tomemos como ejemplo el reciente artículo publicado en el Financial Times del Reino Unido en el que se alaban los resultados de EE.UU. en relación con Europa, titulado «Por qué la economía de EE.UU. se está disparando por delante de sus rivales». Los autores continúan: «Estados Unidos crece mucho más rápido que cualquier otra economía avanzada. Su PIB se ha expandido un 11,4% desde finales de 2019 y, en su última previsión, el FMI pronosticó un crecimiento estadounidense del 2,8% este año.» Y: «su récord de crecimiento está arraigado en un crecimiento más rápido de la productividad, un motor más duradero del rendimiento económico....La productividad laboral estadounidense ha crecido un 30% desde la crisis financiera de 2008-09, más de tres veces el ritmo de la eurozona y el Reino Unido. Esa brecha de productividad, visible desde hace una década, está remodelando la jerarquía de la economía mundial.»

Y más: «el crecimiento de la productividad de EE.UU. está superando rápidamente a casi todas las economías avanzadas, muchas de las cuales están atrapadas en una espiral de bajo crecimiento, debilitamiento del nivel de vida, tensiones en las finanzas públicas y deterioro de la influencia geopolítica.»

El problema con esta narrativa es que todo es relativo. Fíjese en el título del artículo: «Por qué la economía de Estados Unidos se dispara, por delante de sus rivales». La economía de EE.UU. se está disparando, pero... sólo por delante de sus rivales. Sí, en comparación con Europa y el resto de las economías capitalistas avanzadas (por supuesto, no en comparación con China o India), Estados Unidos va mucho mejor. Pero eso es porque Europa, Japón y Canadá están estancados e incluso en franca recesión. En términos históricos, la economía estadounidense va peor que en la década de 2010 y peor de nuevo en comparación con la década de 2000.

Por ejemplo, el crecimiento de la productividad. He aquí el gráfico del Financial Times que sugiere el excepcionalismo estadounidense. (...)

Pero si se observa de cerca la trayectoria de la línea de crecimiento de la productividad en EE.UU., se puede ver que desde 2010 aproximadamente, el crecimiento de la productividad en EE.UU. se ha ido ralentizando. Su rendimiento relativo superior se debe enteramente al desplome del crecimiento en el resto de los países del G7. Como dice el artículo del FT «Los datos del Conference Board muestran que, en los últimos años, la productividad laboral ha caído en relación con la de EE.UU. en la mayoría de las economías avanzadas». Sí, en relación con EE.UU., pero el crecimiento de la productividad laboral en EE.UU. también se está ralentizando, aunque no tanto.

De hecho, si nos remontamos a la historia del crecimiento de la productividad, la verdadera historia es que las economías capitalistas son cada vez más incapaces de expandir las fuerzas productivas y elevar la productividad del trabajo. Esto se puede ver en la siguiente tabla. (...) El crecimiento de la productividad de EE.UU. entre 2006 y 2018 es mucho mejor que el de otras grandes economías capitalistas, pero la tasa es la mitad de lo que era en la década de 1990.

Lo mismo puede decirse de la inversión empresarial productiva. El FT muestra un gráfico en el que el crecimiento de la inversión empresarial estadounidense supera al de otras economías. Pero, de nuevo, obsérvese que la trayectoria del crecimiento de la inversión estadounidense también se está ralentizando: compárese la tasa de crecimiento actual con la de la década de 2010 y aún más con la de la década de 2000. La inversión empresarial estadounidense se está ralentizando a largo plazo, mientras que en el resto del G7 la inversión empresarial está estancada. (...)

El crecimiento medio anual del PIB real en EE.UU. ha descendido desde el 4% de la «Edad de Oro» de la posguerra hasta el 3% un año antes de la Gran Recesión del 2008 y por debajo del 2% en el periodo posterior, en lo que he denominado la Larga Depresión. Y las previsiones actuales de consenso para el crecimiento de EE.UU. en 2025 son de sólo el 1,9%. Pero seguiría siendo el más rápido de cualquier economía del G7.

Además, estamos midiendo el crecimiento del PIB real. En los últimos años, gran parte del crecimiento más rápido de EE.UU. se ha debido a la inmigración, que ha impulsado la mano de obra y la producción total. El crecimiento de la producción por persona ha sido mucho menor, aunque mejor que el del resto del G7 después de la pandemia.

El siguiente gráfico de crecimiento tendencial de EE.UU. frente a Europa muestra mejor la historia. Las tasas de crecimiento tendencial de EE.UU. han disminuido en el siglo XXI, mientras que las de Europa se han hundido. (...)

Además, los resultados relativamente mejores de la economía capitalista estadounidense con respecto a las demás economías avanzadas no indican que a los estadounidenses de a pie les vaya mejor. Como admite el artículo del FT «A pesar de todo su poder económico, EE.UU. tiene la mayor desigualdad de ingresos del G7, junto con la menor esperanza de vida y los mayores costes de la vivienda, según la OCDE. La competencia en el mercado es limitada y millones de trabajadores soportan condiciones de empleo inestables». Difícilmente un cartel de captación para vivir en EE.UU., aunque a los inversores bursátiles eso no les importe.

Y si hablamos de crecimiento relativo del ingreso medio por persona en EE.UU., miren esta tabla que he recopilado de la Base de Datos Mundial sobre Desigualdad. Los ingresos medios en EE.UU. progresan cada vez menos (incluso relativamente), sobre todo en el siglo XXI.

No obstante, el argumento es que ahora se está produciendo un auge de la productividad estadounidense, impulsado por la introducción de la IA y otras inversiones tecnológicas que el resto del mundo y China no puede igualar. Como afirma Nathan Sheets, economista jefe de Citigroup, a pesar de estos esfuerzos y del empuje de China para convertirse en una superpotencia de la IA, EE.UU. es el «lugar donde la IA está ocurriendo, y seguirá siendo el lugar donde la IA ocurre». Y hay indicios de que el crecimiento de la productividad estadounidense puede estar repuntando, aunque hay que notar que el gráfico siguiente es una estimación. (...)

Tal vez sea así, pero el enorme gasto de inversión en IA aún tiene que ver resultados reales en toda la economía que podrían reducir significativamente los puestos de trabajo y así sostener un gran aumento de la productividad por trabajador. Eso podría llevar décadas.

De hecho, hay muchas pruebas de que el auge de la inteligencia artificial podría ser sólo una burbuja, un enorme aumento de lo que Marx denominó capital ficticio, es decir, una inversión en acciones de empresas relacionadas con la inteligencia artificial y en el dólar estadounidense que no se corresponde en absoluto con la realidad de los beneficios obtenidos y la inversión productiva.

De nuevo en el Financial Times, Ruchir Sharma, presidente de Rockefeller International, calificó el boom bursátil estadounidense de «madre de todas las burbujas». Permítanme citar: «los inversores mundiales están comprometiendo más capital en un solo país que nunca antes en la historia moderna. El mercado bursátil estadounidense flota ahora por encima del resto. Los precios relativos son los más altos desde que se tienen datos, hace más de un siglo, y las valoraciones relativas están en máximos desde que se tienen datos, hace medio siglo. Como resultado, EE.UU. representa casi el 70% del principal índice bursátil mundial, frente al 30% de la década de 1980. Y el dólar, según algunas mediciones, cotiza a un valor más alto que en cualquier otro momento desde que el mundo desarrollado abandonó los tipos de cambio fijos hace 50 años».

Pero «El asombro al “excepcionalismo estadounidense” en los mercados ha ido ahora demasiado lejos....La idea de burbujas en tecnología o IA, o en estrategias de inversión centradas en el crecimiento y el impulso, oscurece la madre de todas las burbujas en los mercados estadounidenses. Dominando por completo el espacio mental de los inversores mundiales, Estados Unidos está sobrevalorado y sobrevalorado hasta un punto nunca visto. Como ocurre con todas las burbujas, es difícil saber cuándo se desinflará ésta, o qué desencadenará su declive».

Y esta burbuja tiene un soporte muy estrecho. La bolsa estadounidense impulsa los mercados mundiales y sólo siete valores impulsan la bolsa estadounidense: los llamados Siete Magníficos. Para la gran mayoría de las empresas estadounidenses, las que no pertenecen al floreciente sector de la energía, las redes sociales y la tecnología, las cosas no van tan bien. El flujo de caja libre por acción del S&P 500 no ha crecido en absoluto en tres años (véase la línea roja más abajo). Las previsiones de crecimiento de los beneficios no se corresponden en absoluto con lo que se está realizando.

La relación entre la deuda y los beneficios de las empresas estadounidenses se mantiene cerca de máximos históricos y los costes de los intereses de esta deuda no han bajado mucho desde que la Reserva Federal de EE.UU. decidió empezar a recortar su tipo de interés oficial.

La diferencia entre el coste medio de la deuda de las empresas menos grandes del Russell 2000 y las grandes empresas del S&P 500 se ha más que duplicado recientemente, hasta situarse en unos 300 puntos básicos. Con los tipos de interés a medio y largo plazo todavía en retroceso, no es obvio que el alivio vaya a llegar pronto.

Las quiebras de empresas estadounidenses en 2024 han superado los niveles de pandemia de 2020. Las quiebras se disparan como si la economía estadounidense tuviera dificultades.

En su reciente Informe de Estabilidad Financiera, la Reserva Federal de EEUU señalaba que «las presiones de valoración seguían siendo elevadas. El ratio entre los precios de las acciones y los beneficios subió hacia el extremo superior de su rango histórico, y una estimación de la prima de las acciones -la compensación por el riesgo en los mercados de renta variable- se mantuvo muy por debajo de la media». Le preocupaba que «aunque los balances de las empresas no financieras y de los hogares seguían siendo sólidos, una fuerte desaceleración de la actividad económica deprimiría los beneficios de las empresas y los ingresos de los hogares y reduciría la capacidad de servicio de la deuda de las empresas más pequeñas y de mayor riesgo, con unos ICrs ya de por sí bajos, así como de los hogares particularmente apretados desde el punto de vista financiero.»

Los mercados bursátiles aún no se han desplomado. Pero si se produce un colapso, con muchas empresas en dificultades y un aumento de la carga de la deuda, una crisis financiera podría repercutir en la «economía real». Y extenderse por todo el mundo.

El crecimiento de la productividad en las principales economías se ha ralentizado de forma generalizada porque el crecimiento de la inversión productiva ha disminuido. Y en las economías capitalistas, la inversión productiva está impulsada por la rentabilidad. El intento neoliberal de aumentar la rentabilidad tras la crisis de rentabilidad de los años 70 sólo tuvo un éxito parcial y llegó a su fin al comenzar el nuevo siglo. El estancamiento y la «larga depresión» del siglo XXI se manifiestan en el aumento de la deuda privada y pública, ya que los gobiernos y las empresas intentan superar el estancamiento y la baja rentabilidad aumentando el endeudamiento.

Ese sigue siendo el talón de Aquiles del excepcionalismo estadounidense. La historia del excepcionalismo estadounidense es en realidad la historia del colapso de Europa, y esa es otra historia."                  (Michael Roberts , La izquierda Diario, 04/12/24)

No hay comentarios:

Publicar un comentario