1.1.25

Previsiones para 2025: ¿Rugientes o moderadas? El año 2024 terminó con seis de las siete principales economías capitalistas en estancamiento o en franca recesión, según el producto interior bruto (PIB)... La inmigración impulsó la población activa y la producción nacional en 2024 en Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá. La larga depresión que comenzó tras la Gran Recesión de 2008-9, se reanudó tras la caída pandémica de 2020 y continuó en 2024... en 2024 la mayoría de los trabajadores sufrirán una reducción o ninguna mejora de sus salarios una vez contabilizada la inflación; y es poco probable que esto mejore mucho en 2025... Goldman Sachs ve un golpe considerable al PIB estadounidense por un posible arancel del 10%, en parte debido al aumento de los precios al consumo, que reduciría el gasto de los estadounidenses. Y «esto podría desembocar en una guerra comercial mundial que, aunque podría adoptar muchas formas, en el extremo podría restar entre un 2% y un 3% al PIB mundial»... un golpe del 3% a la producción mundial borraría el crecimiento económico en 2025... una recesión en 2025 es improbable; pero es demasiado pronto para defender cualquier aumento sostenido de la rentabilidad en todo el G7 que pueda impulsar la inversión productiva... Lo más probable es que, en 2025, el crecimiento en Europa y Japón continúe próximo al estancamiento; así como en Canadá y Australia. También el crecimiento económico y la expansión comercial en todos los países de los BRICS serán más lentos que en 2024. Por lo tanto, en lugar del comienzo de los locos años veinte en 2025, lo más probable es que la economía mundial continúe en los tibios años veinte (Michael Roberts)

 "Ha llegado el momento de hacer algunas previsiones sobre lo que ocurrirá con la economía mundial y sus principales países en 2025. Mucha gente considera que es una pérdida de tiempo hacer este tipo de previsiones, ya que nunca son exactas y muy a menudo ocurre lo contrario. Por supuesto, las previsiones están envueltas en el error, dadas las muchas variables que intervienen y que mueven las economías. Las previsiones meteorológicas siguen siendo difíciles de hacer y los meteorólogos se ocupan de sucesos físicos y no (al menos directamente) de acciones humanas. No obstante, las previsiones meteorológicas con hasta tres días de antelación son ahora bastante exactas. Y las previsiones a más largo plazo sobre el cambio climático se han confirmado ampliamente en las últimas décadas. Por tanto, si consideramos que la economía es una ciencia (aunque una ciencia social), como es mi caso, hacer predicciones (a corto y largo plazo) también forma parte de la comprobación de teorías y pruebas en economía.

Esto es lo que dije en un post para la previsión de 2024: «En resumen, 2024 parece que será un año de ralentización del crecimiento económico para la mayoría de los países y probablemente de recesión en Europa, América Latina y Asia. La crisis de la deuda en los países del llamado sur global que no tienen energía o minerales que vender empeorará. Así que, aunque Estados Unidos evite una caída en picado de nuevo este año, no parecerá un «aterrizaje suave» para la mayoría de la población mundial». Creo que, en líneas generales, resultó acertado (¡para variar!).

 2024 fue el año de las elecciones. Hubo 40 elecciones nacionales, que abarcaron al 41% de la población mundial y representaron el 42% del PIB mundial. Y mis previsiones sobre los resultados de las mismas también fueron bastante acertadas. Sobre la más importante, las elecciones presidenciales estadounidenses, esto es lo que dije «No hay certeza sobre quién ganará; o si Biden se presentará de nuevo; o si Trump o Biden cumplirán otro mandato completo». Así que no muy claro, pero al menos no equivocado. Biden no se presentó, Trump ganó (por poco en el voto popular) y no sabemos si cumplirá un mandato completo.

Los resultados de otras elecciones fueron mucho más fáciles de predecir: Reino Unido, India, Indonesia, Corea del Sur, Taiwán y Sudáfrica salieron según lo previsto. Las sorpresas fueron la victoria de un partido de izquierdas en Sri Lanka y la victoria de la izquierda como partido mayoritario en las elecciones anticipadas de Francia. En casi todas partes, los gobiernos en funciones perdieron porcentaje de votos y/o fueron derrotados; y la participación electoral fue baja, lo que revela la desilusión de los ciudadanos con todos los partidos políticos mayoritarios. Es probable que esta tendencia continúe en 2025 con las elecciones en Alemania, Canadá, Australia, Chequia y Noruega; y también en América Latina (Ecuador, Chile y Bolivia).

 ¿Y la economía? El año 2024 terminó con seis de las siete principales economías capitalistas en estancamiento o en franca recesión, según el producto interior bruto (PIB). Y si se mide en función del PIB por persona, ni siquiera EE.UU., la economía con mejores resultados del G7, lo hizo tan bien, mientras que el resto se estancó en el mejor de los casos. La razón no fue el aumento de la población por nacimientos y defunciones, sino por la inmigración neta. La inmigración impulsó la población activa y la producción nacional en 2024 en Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá. La larga depresión que comenzó tras la Gran Recesión de 2008-9, se reanudó tras la caída pandémica de 2020 y continuó en 2024.

El Banco Mundial presentó un panorama desolador de la situación de la mayoría de la población mundial. En 2024, «la reducción de la pobreza extrema mundial se ha ralentizado hasta casi estancarse, y 2020-30 será una década perdida». Alrededor de 3.500 millones de personas viven con menos de 6,85 dólares al día, el umbral de pobreza más relevante para los países de renta media, que albergan a tres cuartas partes de la población mundial. «Si no se toman medidas drásticas, podrían hacer falta décadas para erradicar la pobreza extrema y más de un siglo para eliminar la pobreza tal y como se define para casi la mitad del mundo». Con escasos avances en el control del calentamiento global, «1.200 millones de personas se enfrentan a peligros relacionados con el clima y a una alta vulnerabilidad, con el sur de Asia y el África subsahariana entre las regiones más afectadas.»

 Luego está la carga de la deuda de los llamados «países en desarrollo», algo que yo argumenté que empeoraría en 2024. El Banco Mundial de nuevo: «La pandemia de COVID-19 aumentó bruscamente la carga de la deuda de todos los países en desarrollo, y el subsiguiente aumento de los tipos de interés mundiales ha hecho más difícil para muchos recuperar su equilibrio. A finales de 2023, la deuda externa total de los países de ingresos bajos y medios alcanzaba la cifra récord de 8,8 billones de dólares, lo que supone un aumento del 8% respecto a 2020. El pago de intereses para los países en desarrollo se disparó en casi un tercio, hasta 406.000 millones de dólares, dejando a los países con menos fondos para invertir en áreas críticas como la salud, la educación y el medio ambiente.»

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) constató que en 2024 la mayoría de los trabajadores sufrirán una reducción o ninguna mejora de sus salarios una vez contabilizada la inflación; y es poco probable que esto mejore mucho en 2025. Los salarios reales siguen por debajo de los niveles anteriores a la pandemia en muchas partes del mundo. Y las diferencias de ingresos entre los trabajadores mejor y peor pagados del mundo siguen siendo grandes. La OIT calculó que en 2021 (ajustado al poder adquisitivo), el 10% de los trabajadores peor pagados ganaba 250 dólares al mes, mientras que el 10% mejor pagado ganaba 4.199 dólares al mes por un trabajo a tiempo completo. «Esto significa que el poder adquisitivo del asalariado medio en los países de bajos ingresos es aproximadamente el 6% del poder adquisitivo del asalariado medio en los países de altos ingresos.» A nivel mundial, el 10% de los trabajadores peor pagados ganaba solo el 0,5% de los salarios totales, mientras que el 10% mejor pagado recibía el 38% de la masa salarial mundial.

 En el primer semestre de 2024, los salarios reales siguieron siendo inferiores a los de 2019, antes de la pandemia, en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, así como en Japón y Corea del Sur. Los salarios reales fueron más altos en Estados Unidos, pero solo un 1,4%. De hecho, los salarios reales en algunos países -el Reino Unido, Japón e Italia- se mantienen por debajo de los niveles registrados en 2008, ¡el año de la Gran Recesión! Por el contrario, los salarios reales chinos aumentaron un 27% con respecto a 2019, mientras que Brasil también registró una gran subida.

El Laboratorio Mundial de Desigualdad actualizó su última estimación de la desigualdad de ingresos y riqueza a nivel mundial. Estados Unidos es el país más desigual de la OCDE, con el 21% de los ingresos nacionales destinados al 1% más rico, igual que en México (21%) y ligeramente más que en Sudáfrica (19%). Mientras que los ingresos reales de miles de millones de personas se estancaron o aumentaron sólo ligeramente, los ingresos y la riqueza de los más ricos aumentaron a un ritmo récord. El mercado bursátil estadounidense alcanzó nuevos máximos y oligarcas estadounidenses como Elon Musk y Jeff Bezos, entre otros, vieron cómo su riqueza neta se disparaba en miles de millones hasta alcanzar nuevos máximos grotescos.

En 2024, la economía estadounidense creció alrededor de un 2,5% en PIB real, creando la imagen del «excepcionalismo» estadounidense: una economía fuerte, un dólar fuerte y una expansión impulsada por los combustibles fósiles y la IA. Tan seguros están de que la economía estadounidense seguirá en esta línea que BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, en sus previsiones para 2025, considera que «los ciclos de auge y caída del capitalismo han terminado». BlackRock cree que la economía mundial está actualmente en proceso de ser «remodelada» por completo por la aparición de cinco nuevas «megafuerzas», entre las que se incluyen el cambio hacia las emisiones netas de carbono cero, la fragmentación geopolítica, las tendencias demográficas, la digitalización de las finanzas y la IA. Aparentemente, esto significa que la economía mundial romperá con las «tendencias históricas» que han visto a los mercados pasar por ciclos de auge y caída durante siglos.

El optimismo de BlackRock no es de extrañar, teniendo en cuenta las enormes subidas de los precios de los activos financieros de las que se beneficiaron en 2024. Pero los principales organismos económicos internacionales están menos entusiasmados. En su último informe Perspectivas de la economía mundial, el FMI prevé que el crecimiento económico mundial se mantenga estable en torno al 3,2% este año. Esa tasa de crecimiento es la más débil en décadas y «los riesgos a la baja aumentan y dominan las perspectivas». El FMI prevé que, aunque EE.UU. seguirá liderando el crecimiento entre las economías avanzadas en 2025, el crecimiento real del PIB estadounidense se ralentizará hasta el 2,2% en 2025, mientras que el resto del G7 luchará por superar el 1% anual. Puede que la economía estadounidense siga en expansión, pero no su sector industrial, la parte productiva. La producción industrial se contrajo en 2024, como en todas las grandes economías.

Al FMI también le preocupa que los planes de Trump de aumentar los aranceles a las importaciones de bienes procedentes de países que no comulguen con su objetivo de «volver a hacer grande a Estados Unidos» provoquen «una menor producción en relación con nuestra previsión de referencia». La política monetaria podría seguir siendo demasiado restrictiva durante demasiado tiempo y las condiciones financieras mundiales podrían endurecerse bruscamente.» Esto podría reducir a la mitad la tasa de crecimiento prevista para 2025 y años sucesivos.

La OCDE adopta una postura similar sobre la economía mundial, aunque ligeramente más optimista. La OCDE espera que la economía mundial crezca un 3,3% en 2025, un repunte respecto al 3,2% de 2024, con una ligera ralentización de EE.UU. hasta el 2,4%. La UNCTAD es mucho más pesimista. «La economía mundial se enfrenta a una nueva normalidad de bajo crecimiento, elevado endeudamiento, escasa inversión y comercio perturbado». Sus economistas prevén un crecimiento mundial del 2,7% en 2025, por debajo de la media anual del 3,0% entre 2011 y 2019 y muy por debajo de la media del 4,4% registrada antes de la crisis financiera mundial. Para los países en desarrollo, la desaceleración es más aguda: «entre 2024 y 2026, los países que representan más del 80% de la población mundial y del producto interior bruto mundial seguirían creciendo más lentamente que en la década anterior a la COVID-19.»

¿Cuáles son los factores económicos clave que pueden ayudarnos a juzgar cómo se comportarán las principales economías en 2025? El primero es el comercio internacional. Entre 1995 y 2007, el comercio creció al doble del ritmo del PIB mundial. Pero desde la crisis financiera de 2008-2009, el crecimiento del comercio en relación con el PIB se ha estancado. Los planes de Trump, de aplicarse (hay algunas dudas al respecto) acelerarían la desglobalización y el estancamiento del comercio mundial, golpeando especialmente a las economías del Sur Global. El banco de inversión Goldman Sachs, habitualmente muy optimista, ve un golpe considerable al PIB estadounidense por un posible arancel del 10% sobre todos los bienes importados, en parte debido al aumento de los precios al consumo, que reduciría el gasto de los estadounidenses. Y «esto podría desembocar en una guerra comercial mundial que, aunque podría adoptar muchas formas, en el extremo podría restar entre un 2% y un 3% al PIB mundial», afirma la consultora Capital Economics. Según las previsiones actuales, un golpe del 3% a la producción mundial borraría el crecimiento económico en 2025.

Detrás del riesgo de guerra arancelaria, está la guerra misma. El conflicto entre Rusia y Ucrania está llegando a un punto crítico; lo que Trump hará allí sigue siendo incierto. Pero está claro que tiene la intención de apoyar a Israel hasta el final, incluso si eso significa un conflicto abierto con Irán el próximo año. Si eso ocurre, los precios del petróleo podrían dispararse, haciendo subir de nuevo la inflación. Y aquí es cuando no se ha ganado la llamada «guerra contra la inflación» lanzada por los principales bancos centrales del mundo.

Sí, la inflación de los precios de bienes y servicios ha caído desde sus máximos de 2022, pero no ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia, y mucho menos a los objetivos de los bancos centrales del 2% anual. De hecho, en las principales economías hay indicios de que la tasa de inflación está volviendo a subir. El «último esfuerzo» en materia de inflación, como se le llama, está resultando imposible. Si esto sigue así hasta 2025, los bancos centrales dejarán de recortar sus tipos de interés oficiales, por lo que los costes de los préstamos para las empresas y los hogares seguirán siendo elevados.

Esto aumentará la dificultad de servir la deuda existente, especialmente para los países del Sur Global, ya que es probable que el dólar se mantenga fuerte si los tipos de interés estadounidenses se mantienen altos y los conflictos geopolíticos empeoran.

Si el coste de los préstamos y del servicio de la deuda no disminuye, aumenta el riesgo de que las llamadas empresas «zombis» (que no obtienen suficientes beneficios para cubrir los costes de su deuda y deben seguir endeudándose) empiecen a quebrar. Más del 40% de las 2000 mayores empresas de EE.UU. no son rentables, la cifra más alta desde la pandemia. Al mismo tiempo, el gasto por intereses como % de la deuda total de estas empresas alcanzó el 7,1%, el más alto desde 2003. Las quiebras de empresas estadounidenses en 2024 superaron los niveles de la pandemia de 2020. El apalancamiento bruto -la relación entre la deuda y los activos (y los beneficios)- de todas las empresas estadounidenses no financieras que cotizan en bolsa sigue siendo elevado y el apalancamiento de los fondos de cobertura está en el nivel más alto de la última década o cerca de él. Así pues, el riesgo de colapso financiero está aumentando.

En palabras de Ruchir Sharma, de la Fundación Rockefeller: «El temor al «excepcionalismo estadounidense» en los mercados ha ido ahora demasiado lejos....La idea de burbujas en tecnología o IA, o en estrategias de inversión centradas en el crecimiento y el impulso, oscurece la madre de todas las burbujas en los mercados estadounidenses. Dominando por completo el espacio mental de los inversores mundiales, Estados Unidos está sobrevalorado y sobrevalorado hasta un punto nunca visto. Como ocurre con todas las burbujas, es difícil saber cuándo se desinflará ésta, o qué desencadenará su declive». Y hay indicios. El índice bursátil estadounidense, el S&P, 500 cayó un 1,6% en diciembre, con 6 o más sectores que bajaron un 5% o más.

El factor más importante a la hora de analizar las perspectivas de la economía mundial en 2025 deben ser los beneficios (y la rentabilidad) de las empresas mundiales, ya que son el motor de la producción y la inversión capitalistas. Si los beneficios de las principales empresas del mundo siguen aumentando en 2025, se podrá hacer frente a la financiación de la deuda y a la absorción del débil comercio internacional durante un año más.
Hago regularmente una estimación de los beneficios mundiales basándome en los beneficios de las empresas en Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japón y China. El crecimiento medio de los beneficios mundiales se ha ido ralentizando hacia cero. Sin embargo, en los tres primeros trimestres de 2024, los beneficios de las empresas estadounidenses todavía aumentaron un 1,5% en comparación con 2023; China y el Reino Unido tuvieron un aumento del 5-6%, mientras que los beneficios alemanes se estancaron y los de Japón cayeron.

¿Se recuperarán los beneficios en 2025? Los optimistas como BlackRock se muestran confiados. Basan sus expectativas en un aparente aumento de la productividad laboral en EE.UU. en el último año, impulsado por las ganancias derivadas de la difusión de la IA en todos los sectores. Lo ven como el inicio de unos «locos años veinte», como ocurrió en EE.UU. tras el final de la epidemia de gripe española en los años veinte.

Hay algunas cosas que decir sobre este aparente auge de la productividad. En primer lugar, se limita a Estados Unidos. Las economías europeas no están experimentando tal auge, sino todo lo contrario. En segundo lugar, el reciente aumento del crecimiento de la productividad sigue situando la tendencia estadounidense prácticamente en el mismo nivel que antes de la pandemia.

Por tanto, aún no hay indicios confirmados de un «salto cualitativo» en el crecimiento de la productividad. De hecho, como he comentado en entradas anteriores, la difusión de las ganancias de productividad de la IA podría tardar mucho tiempo en aparecer (si es que aparece). Es poco probable que la inversión en IA logre el objetivo en 2025, y menos aún fuera de Estados Unidos, sobre todo si no se produce un repunte sostenido de la rentabilidad del capital en las principales economías.

Mi mejor estimación de la tasa media de beneficio del capital en las economías del G7 indica una recuperación desde la profundidad de la caída pandémica. Pero esto se debe casi exclusivamente a un gran aumento de la rentabilidad estadounidense, ya que las tasas de beneficios de las demás economías del G7 se han estancado principalmente. Según las previsiones de AMECO, la tasa de beneficios de EE.UU. en 2025 será un 10,7% superior a la de 2019, pero entre un 2 y un 8% inferior en el Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, y Canadá y Japón sólo subirán entre un 1 y un 2%.

Así pues, lo que sugieren mis estimaciones de rentabilidad es que una recesión en 2025 es improbable; pero, por otro lado, es demasiado pronto para defender cualquier aumento sostenido de la rentabilidad en todo el G7 que pueda impulsar la inversión productiva y el crecimiento de la productividad a nuevos niveles."

(

No hay comentarios:

Publicar un comentario