20.7.25

Un reactor de torio en el desierto del Gobi desafía al uranio y revoluciona la energía nuclear del futuro... científicos chinos demostraron que este reactor de dos megavatios podía encenderse y funcionar sin fallos, y ahora han logrado otra primicia: recargarlo con éxito mientras seguía funcionando (Elizabeth Rayne)

 "El uranio (U) es la estrella de los reactores nucleares de fisión, el tipo más común de reactor nuclear. La mayoría de los reactores de fisión están alimentados por el isótopo uranio-235 (que incluso apareció en Los Simpson como el lodo verde brillante que engendra peces mutantes), pero a pesar de su estatus de estrella en la cultura pop y la física nuclear, el uranio no es el único metal pesado que puede liberar una enorme cantidad de energía cuando sus núcleos se dividen.

En la remota extensión del desierto de Gobi se encuentra el primer reactor de torio (Th) jamás construido. El año pasado, investigadores de la Academia China de las Ciencias demostraron que este reactor de dos megavatios podía encenderse y funcionar sin fallos, y ahora han logrado otra primicia: recargarlo con éxito mientras seguía funcionando. El torio-232 (el isótopo del torio más comúnmente presente por sí solo) no es capaz de sufrir fisión por sí mismo. Sin embargo, al capturar un neutrón adicional, puede transformarse en protactinio, que decae en U-233. Esto puede lograrse exponiendo el torio a una radiación extrema, que lo bombardea con suficientes neutrones para que se produzca la transmutación. El protactinio se extrae entonces de la zona activa del reactor antes de que se pierdan demasiados neutrones.

Es posible reciclar la desintegración del U-233 en nuevo combustible, o seguir alimentando la máquina con él tal cual, lo que suele hacerse con reactores de sales fundidas como este nuevo reactor de torio. En los albores de la Guerra Fría, se gastaron casi mil millones de dólares en el desarrollo de aviones bombarderos furtivos con reactores de sales fundidas que utilizaban torio para producir energía nuclear. Cuando los científicos del Laboratorio Nacional de Oak Ridge desarrollaron el primer reactor de sales fundidas funcional, funcionó a plena potencia desde 1965 hasta 1969 (más de 13.000 horas), pero el Departamento de Energía perdió interés y no se volvió a trabajar en esta tecnología hasta principios de la década de 2000.

 Pero esa investigación siguió a disposición del público, y así fue como China acabó descubriéndola y utilizándola como columna vertebral de su propio reactor. Y resulta que las sales fundidas siguen siendo una opción atractiva. La mayoría de los reactores nucleares utilizan agua como refrigerante, pero como el agua es volátil, es necesario mantener una alta presión para que permanezca en estado líquido. Sin esa presión, el agua se evapora y el combustible del reactor podría sobrecalentarse y sufrir una fusión. El uso de sal fundida impide que se filtren lodos radiactivos porque el punto de ebullición de la sal es demasiado alto para que se evapore a la temperatura del reactor. En caso de sobrecalentamiento, la sal fundida que rodea el reactor se expandirá y detendrá la reacción.

Los reactores de sales fundidas también pueden utilizar sales fundidas en el combustible, lo que lo hace propenso a la congelación en caso de rotura (algo muy bueno). El combustible en esas vasijas o tuberías se esparcirá y enfriará hasta que finalmente se congele en su lugar. El reactor chino utiliza sal tanto como refrigerante como en su combustible.

 El torio no sólo es más abundante que el uranio, sino que tiene la ventaja de no ser tan fácil de convertir en arma. Aunque la fisión del Th-232 produce protinactio, que decae en U-233 y puede utilizarse en armas nucleares, el U-233 no es tan explosivo como otros isótopos (el isótopo más utilizado en los explosivos de uranio es el U-235). No tendría mucho sentido traficar con él para crear una bomba nuclear ilícita.

Aunque China es actualmente el líder mundial en reactores de sales fundidas, Estados Unidos se está poniendo al día. La empresa de tecnología nuclear Core Power planea una enorme red flotante de estas centrales en la próxima década. Habrá que esperar a ver adónde nos llevan las sales fundidas."                  (Elizabeth Rayne , Esquire, 26/04/25)

No hay comentarios:

Publicar un comentario