Thomas Fazi @battleforeurope
Lo irónico es que, mientras la UE se jactaba de reducir las importaciones por gasoducto desde Rusia, ha aumentado discretamente sus compras de GNL ruso, la mayor parte del cual se destina a Francia, España, Países Bajos, Bélgica e Italia. Esto es simplemente una cuestión de realidad económica: el GNL ruso no solo es "significativamente más barato" que el gas licuado estadounidense —aunque sigue siendo más caro que el gas por gasoducto—, sino que los acuerdos existentes vinculan a los compradores europeos con los suministros rusos.
Sin embargo, nada ilustra mejor el absurdo del régimen de sanciones de la UE que el hecho de que Europa siga importando indirectamente grandes cantidades de petróleo ruso. En lugar de comprar crudo barato directamente a Rusia, como solía hacerlo, ahora compra productos refinados a países como India y Turquía, que importan crudo ruso, lo refinan y lo venden a Europa con un margen de beneficio significativo.
Solo en el primer semestre de 2025, la UE y Turquía importaron 2,4 millones de toneladas de productos petrolíferos de la India. Se estima que dos tercios de esta cantidad provinieron de crudo ruso. De hecho, la UE y Turquía pagaron a la India alrededor de € millones de libras por petróleo que era ruso en todo menos en el nombre.
Esto significa que Europa ahora paga más por el mismo petróleo ruso que antes, a la vez que paga más por el GNL para reemplazar el gas ruso de gasoducto. El bloque se ha perjudicado a sí mismo por partida doble: primero, al sustituir el gas ruso de gasoducto barato por GNL estadounidense (y ruso), más caro, y segundo, al sustituir las importaciones directas de petróleo ruso por compras indirectas y más costosas a India y Turquía.
Las consecuencias han sido brutales. Europa ha sufrido tres años consecutivos de estancamiento industrial. Alemania, antaño el motor del continente, está experimentando ahora una desindustrialización total, con la pérdida de 125.000 empleos industriales en tan solo las últimas semanas. Lea el artículo completo aquí:
cita: https://unherd.com/2025/09/europes-boneheaded-sanctions-regime/
(The irony is that while the EU boasted of cutting pipeline imports from Russia, it has quietly increased its purchases of Russian LNG, most of which goes to France, Spain, the Netherlands, Belgium and Italy. This is simply a matter of economic reality: not only is Russian LNG “significantly cheaper” than American liquified gas — though still more expensive than pipeline gas — but existing agreements bind European buyers to Russian supplies. Nothing, however, illustrates the absurdity of the EU’s sanctions regime more than the fact that Europe continues to indirectly import large quantities of Russian oil. Instead of buying cheap crude directly from Russia, as it used to, it now purchases refined products from countries like India and Turkey, which import Russian crude, refine it and sell it back to Europe at a significant markup. In the first six months of 2025 alone, the EU and Turkey imported 2.4 million tonnes of petroleum products from India. Estimates suggest that two thirds of this originated from Russian crude. In effect, the EU and Turkey paid India around €1.5 billion for oil that was Russian in all but name. This means that Europe is now paying more for the same Russian oil than it did before, while also paying more for LNG to replace Russian pipeline gas. The bloc has thus shot itself in the foot twice: once by substituting cheap Russian pipeline gas with more expensive American (and Russian) LNG, and again by substituting direct Russian oil imports with indirect and more costly purchases from India and Turkey. The consequences have been brutal. Europe has endured three consecutive years of industrial stagnation. Germany — once the engine of the continent — is now experiencing outright deindustrialisation, with 125,000 industrial jobs lost in just the past few weeks. Read the full article here: https://unherd.com/2025/09/europes-boneheaded-sanctions-regime/)
12:00 p. m. · 25 sept. 20254.614 Visualizaciones
"«Es hora de cerrar el grifo», anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la semana pasada, en su decimonoveno intento de presionar a Rusia.
El último paquete de sanciones propuesto incluye la prohibición de las importaciones de gas natural licuado (GNL) ruso a partir de enero de 2027, un año antes de lo previsto inicialmente, y amplía las sanciones a las refinerías y los comerciantes de petróleo de terceros países, como China y Rusia, acusados de ayudar a Rusia a eludir las sanciones.
Sobre el papel, esto se presenta como un paso decisivo para «recortar los ingresos de guerra de Rusia» y obligar a Moscú a sentarse a la mesa de negociaciones. En la práctica, no es más que la continuación de una política que ha fracasado una y otra vez. Rusia no se ha rendido y ha redirigido los flujos de energía a otros lugares, mientras que Europa se ha visto paralizada por el aumento de los precios y se ha encerrado en una posición de dependencia permanente de Estados Unidos.
Antes de la invasión de Ucrania en 2022, Rusia era el mayor proveedor de petróleo y gas natural de la UE. Desde entonces, la cuota de Rusia en las importaciones de petróleo de la UE ha caído del 29 % al 2 %, y la de gas, del 48 % al 12 %. Sin embargo, las importaciones no han cesado por completo. Dos gasoductos siguen operativos: el gasoducto Druzhba, que sigue suministrando petróleo a Hungría y Eslovaquia, y el gasoducto TurkStream, que suministra gas a Bulgaria, Hungría, Grecia y Rumanía. Mientras tanto, la UE se ha apresurado a sustituir el gas ruso transportado por gasoductos por GNL, mucho más caro y volátil, cuya cuota en el total de las importaciones de gas de la UE se ha más que duplicado, pasando del 20 % al 50 %. Casi la mitad de este GNL procede ahora de Estados Unidos, lo que convierte a Europa en el mercado más importante para las exportaciones de GNL estadounidenses.
Lo irónico es que, mientras la UE se jactaba de reducir las importaciones por gasoducto procedentes de Rusia, ha aumentado discretamente sus compras de GNL ruso, la mayor parte del cual se destina a Francia, España, los Países Bajos, Bélgica e Italia. Se trata simplemente de una cuestión de realidad económica: el GNL ruso no solo es «significativamente más barato» que el gas licuado estadounidense, sino que los acuerdos existentes vinculan a los compradores europeos a los suministros rusos.
Sin embargo, nada ilustra mejor lo absurdo del régimen de sanciones de la UE que el hecho de que Europa siga importando indirectamente grandes cantidades de petróleo ruso. En lugar de comprar crudo barato directamente a Rusia, como solía hacer, ahora compra productos refinados a países como India y Turquía, que importan crudo ruso, lo refinan y lo revenden a Europa con un importante margen de beneficio. Solo en los primeros seis meses de 2025, la UE y Turquía importaron 2,4 millones de toneladas de productos petrolíferos de la India. Las estimaciones sugieren que dos tercios de esta cantidad procedían de crudo ruso. En efecto, la UE y Turquía pagaron a la India alrededor de 1500 millones de euros por petróleo que era ruso en todo menos en el nombre.
Esto significa que Europa está pagando ahora más por el mismo petróleo ruso que antes, al tiempo que paga más por el GNL para sustituir el gas ruso transportado por gasoducto. Así, el bloque se ha disparado dos veces en el pie: primero, al sustituir el barato gas ruso transportado por gasoducto por el más caro GNL estadounidense (y ruso), y luego al sustituir las importaciones directas de petróleo ruso por compras indirectas y más costosas a la India y Turquía.
Las consecuencias han sido brutales. Europa ha soportado tres años consecutivos de estancamiento industrial. Alemania, que en su día fue el motor del continente, está experimentando ahora una desindustrialización total, con 125 000 puestos de trabajo industriales perdidos solo en las últimas semanas.
Rusia, por su parte, ha salido relativamente indemne, redirigiendo sus exportaciones a Asia y consolidando su asociación con China. Desde el punto de vista de los intereses a largo plazo de Europa, el camino obvio sería renormalizar las relaciones económicas con Moscú, reanudar las importaciones de energía barata y trabajar para negociar el fin de la guerra. Pero la racionalidad desapareció hace tiempo de la política europea. De hecho, Bruselas ha redoblado sus esfuerzos, anunciando no solo la prohibición del GNL, sino también una prohibición de facto de cualquier uso futuro de los gasoductos Nord Stream, al tiempo que sabotea cualquier esfuerzo de paz.
La justificación, una vez más, es que las sanciones obligarán a Rusia a poner fin a la guerra en los términos de Occidente. La realidad es que 18 paquetes de sanciones no han logrado este objetivo, y el decimonoveno no lo conseguirá. Lo que sí hará, sin embargo, es profundizar la dependencia de Europa respecto a Estados Unidos.
De hecho, el momento en que se ha aplicado el nuevo paquete de sanciones no es casual. Solo unos días antes, Donald Trump lanzó un ultimátum a los aliados de la OTAN. Declaró que Estados Unidos solo impondría nuevas sanciones «importantes» a Rusia una vez que los europeos hubieran acordado dejar de comprar petróleo ruso. Fue más allá y sugirió que la OTAN impusiera aranceles del 50-100 % a China y la India, a las que acusó de eludir las sanciones. Insistió en que tales medidas debilitarían el «fuerte control» de Rusia sobre sus socios. Trump incluso afirmó que detener las importaciones de energía rusa, junto con la imposición de fuertes aranceles a China, sería «de gran ayuda» para poner fin al conflicto.
La lógica es desconcertante. Europa no tiene poder para obligar a China o la India a dejar de comprar petróleo ruso. Los aranceles a esos países alimentarían una inflación altísima y desencadenarían contramedidas arancelarias que devastarían a los exportadores europeos, sin cambiar apenas su comportamiento de compra. Incluso los diplomáticos de la UE reconocen en privado que las condiciones de Trump son poco realistas, como probablemente el propio Trump entiende muy bien. Sin embargo, sus demandas revelan la esencia transaccional de la política transatlántica actual.
El ultimátum de Trump encaja con una estrategia más amplia de Estados Unidos: dominar el mercado energético europeo. El secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, lo dejó claro: «Quieres tener proveedores de energía seguros que sean tus aliados, no tus enemigos». Según el plan de Washington, Estados Unidos podría representar casi tres cuartas partes de las importaciones de GNL de Europa en pocos años. De hecho, ExxonMobil ahora espera que Europa firme contratos de varias décadas para el suministro de gas estadounidense como parte de su compromiso de comprar 750 000 millones de dólares en energía estadounidense.
Hasta hace poco, los países de la UE se resistían a estos acuerdos, por temor a la dependencia de los combustibles fósiles y al menoscabo de los objetivos climáticos. Pero la marea ha cambiado. La italiana Eni ha firmado recientemente un acuerdo de 20 años con Venture Global, su primer acuerdo a largo plazo con un productor estadounidense de GNL. Edison y la alemana Sefe han firmado acuerdos similares. El resultado es una dependencia estructural del gas estadounidense —que no solo es más caro, sino que también tiene una huella de carbono mucho mayor que el gas ruso transportado por gasoducto— durante las próximas décadas. Se trata de un ejemplo clásico de vasallaje geopolítico.
Pero la cosa empeora. A pesar de que se le pide a Europa que corte todos los lazos con la energía rusa, han surgido informes sobre conversaciones secretas entre ExxonMobil y la petrolera rusa Rosneft para reanudar la cooperación en el gigantesco proyecto Sakhalin, en el Lejano Oriente ruso. Si se confirma, significaría que, mientras a los europeos se les prohíbe comprar gas y petróleo rusos baratos, las empresas estadounidenses se preparan discretamente para volver. El objetivo, al parecer, es comprar energía rusa a bajo precio, revenderla a un precio superior y expulsar del juego a competidores como Turquía y la India.
Pero hay un claro defecto en esta estrategia. Es difícil imaginar que las empresas estadounidenses reanuden realmente sus negocios con Rusia mientras la guerra continúa, especialmente cuando Washington amenaza con sanciones cada vez más estrictas contra Rusia y sus socios clave, como China y la India. De hecho, el director ejecutivo de Exxon ha negado los rumores. Esta contradicción pone de relieve los límites del enfoque transaccional de Trump: la creencia de que puede separar claramente la economía de la política, cerrando acuerdos comerciales con Moscú mientras desafía los objetivos geopolíticos y de seguridad más amplios de Rusia.
Mientras tanto, la presión para desvincular a Europa de la energía rusa solo ha fortalecido la asociación estratégica entre Moscú y Pekín. A principios de este mes, firmaron un memorando para construir el gasoducto Power of Siberia 2, un proyecto de 13 600 millones de dólares que se extiende a lo largo de 2600 kilómetros a través de Mongolia. Si se confirma, suministraría 50 000 millones de metros cúbicos de gas al año a China, lo que proporcionaría a Pekín una fuente fiable de energía barata.
Para Europa, esto es un desastre. Al haberse aislado voluntariamente de la energía rusa, el continente se ha comprometido ahora a un futuro de precios altos y baja competitividad. Rusia, por el contrario, se está asegurando mercados a largo plazo en Asia. El nuevo gasoducto también tendría implicaciones para Estados Unidos. Los analistas predicen que el gasoducto provocará un «choque estructural» en el comercio mundial de GNL, reduciendo la dependencia de China de los cargamentos marítimos y socavando las ambiciones de Estados Unidos de conseguir contratos a largo plazo.
Pero esto solo pone de relieve por qué es imperativo que Estados Unidos mantenga a sus Estados clientes lo más dependientes posible de los combustibles fósiles estadounidenses. Desde este punto de vista, la guerra ha sido todo un triunfo para Estados Unidos: ha garantizado beneficios extraordinarios para sus empresas energéticas y ha vinculado a Europa aún más estrechamente a sus prioridades geopolíticas. De hecho, es difícil evitar la sospecha de que este resultado formaba parte del planteamiento inicial. Después de todo, crear una brecha permanente entre Europa y Rusia, al tiempo que se asegura Europa como mercado cautivo para la energía estadounidense, ha sido posiblemente un objetivo constante de la estrategia estadounidense durante décadas.
Al adoptar sanciones que se ajustan a las exigencias de Trump, Bruselas está sacrificando lo que le queda de autonomía. El resultado es una paradoja geopolítica tan retorcida que casi desafía la comprensión. Los gobiernos europeos, atrapados por su propia retórica y por un compromiso dogmático con la confrontación permanente con Moscú, se han colocado en una posición ridícula. Han permitido que Trump plantee sus exigencias como un perverso quid pro quo: puede presentar el daño económico que se inflige Europa a sí misma y su creciente dependencia de la energía estadounidense como el precio que debe pagar para acelerar su propio declive estratégico.
En general, la política energética de la UE desde 2022 ha sido un caso de libro de daño autoinfligido. Al aislarse de los suministros baratos de Rusia, ha brindado a Estados Unidos una oportunidad única para dominar el mercado energético europeo. Al adoptar sanciones, que no han logrado debilitar a Rusia, pero han devastado la industria europea, Bruselas ha convertido al continente en un peón geopolítico. Los líderes europeos afirman defender los valores y la solidaridad; en realidad, están presidiendo un proceso de desindustrialización y declive, al tiempo que siguen agravando peligrosamente las tensiones con Rusia. A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total."
(Thomas Fazi , UnHerd, 24/09/25, traducción DEEPL)
No hay comentarios:
Publicar un comentario