5.12.12

España acumula una deuda de tres billones de euros. Empresas y familias deben dos billones y el sector público 800.000 millones. ¿Rescate sí... o no?

"El Gobierno de Mariano Rajoy se resiste, de momento, a solicitar la ayuda financiera que permitiría al Banco Central Europeo (BCE) iniciar el programa de compra de deuda que rebajaría de forma significativa la prima de riesgo y mejoraría la liquidez del sistema. Inversores y analistas esperan una decisión. 

Sobre todo porque apostaron a que el Ejecutivo cedería antes de que terminara octubre. Pero cuatro meses después de que Mario Draghi, presidente del BCE, anunciara a finales de agosto un salvavidas para los países en apuros, que incluye una bazuca para comprar deuda pública de forma ilimitada, el Gobierno aún juega a evitar el rescate, a esconderse de él. 

“Si en julio alguien preguntaba si España estaría en la situación que está ahora en materia de financiación, nadie habría apostado a que ocurriría esto”, aseguraba el viernes José Manuel González Páramo, exmiembro del BCE, a Bloomberg. (...)

España acumula una deuda que ronda los tres billones de euros, con b, —tres veces el PIB—. Empresas y familias deben unos dos billones y el sector público otros 800.000 millones. El interés que se paga por este dinero marca la diferencia entre sobrevivir o caer al abismo. Los 775 puntos de julio no eran soportables. Pero la situación ha cambiado.

En las últimas semanas la prima de riesgo se ha relajado. El viernes cerró en 393 puntos básicos tras ceder unos 50 puntos en las últimas semanas porque en breve llegará el dinero de Bruselas —unos 37.000 millones— para sanear los bancos con problemas. (...)

Pero el sector privado sigue seco, altamente endeudado y con dificultades para financiarse, lo que lastra su competitividad. (...)

“Es verdad que (las empresas) pierden competitividad, que afecta a las exportaciones, pero una prima de riesgo alta afecta sobre todo a la capacidad productiva del país, a la propia economía", reflexiona. “Pagar un tipo por encima del crecimiento nominal de la economía es elevado. España debería pagar un interés del 2%-3%”, desliza.

 Rebajar la prima hasta los 200 puntos parece una quimera sin la intervención del BCE. ¿Podrá evitar el Gobierno el rescate? “Hay argumentos en contra y a favor. La situación es ahora más estable que en verano y se podrá negociar mejor. 

Pero el día que España pida el rescate perderá capacidad de negociación en Europa en un momento en el que se están discutiendo los Presupuestos europeos 2014- 2020”, explica Fernández-Villaverde. (...)

Si España pide la ayuda, ésta deberá ser aprobada por unanimidad por cada uno de los parlamentos europeos —cuestión relevante, según insisten en el Gobierno—. Hasta ahora Alemania y otros socios del norte (Holanda y Finlandia) se habían mostrado reticentes a que España recurriera al mecanismo del BCE.

 Habrían frenado con sordina el rescate español, según fuentes europeas. Mientras, Francia e Italia intrigaban para acelerar la ayuda española y levantar un cortafuegos ante los crecientes riesgos sobre sus economías. Pero en las últimas semanas Alemania parece haber flexibilizado su postura. (...)

La decisión está ahora en manos de Rajoy. España podría aguantar salvo que se produzca un nuevo ataque especulativo sobre su deuda. Eso pasaría si las agencias de calificación cuestionan su capacidad para pagarla.  (...)

A pesar de todo, el Gobierno estudia cómo escapar del rescate que exigiría duras condiciones: una vuelta de tuerca al mercado laboral, reforma de las pensiones, nueva subida del IVA…. 

“Si no terminamos de pedirlo puede cumplirse la profecía autocumplida en sentido positivo: los mercados piensan que como España va a pedir el rescate compran bonos, como compran bonos, mejora la situación y como hay más acceso a los mercados España no necesita pedir el rescate”, zanja Cano."             ( , El País, Madrid 2 DIC 2012)

No hay comentarios:

Publicar un comentario