"Las agencias de calificación han constituido "un oligopolio que
impide la entrada en el mercado de nuevas firmas"; además tienden al
"catastrofsmo y omiten responsabilidades al defender que sólo emiten
opiniones que no deben sustituir al análisis del inversor".
La crítica, demodelora, proviene de un informesobre las agencias de calificación titulado Las hijas de Elena: La triple A
que ha sido elaborado por la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) y
la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y que ha sido presentado
esta tarde en Madrid.
Por todo ello, sus autores piden la constitución de una entidad que evalúe y supervise a las agencias de rating "para garantizar que el inversor recibe la mejor información posible".
En el informe, los especialistas coinciden en la "necesidad" de crear mecanismos de control
para estas agencias, de aumentar la transparencia en su proceso
evaluador y de conseguir un acceso "igualitario" a la información por
parte de cualquier inversor.
Según pone de relieve el estudio, que
se centra en las agencias Moody's, Standard & Poor's (S&P) y
Fitch, estas entidades emiten opiniones "disfrazadas con ropajes y
pseudoavales científicos que luego tienen un peso decisivo a la hora de
facilitar o dificultar que las empresas, instituciones y organismos
puedan financiarse en los mercados de capitales".
Entre las principales críticas que vierte el informe a las tres
principales agencias de calificación destaca la creación de "un
oligopolio que impide la entrada en el mercado de nuevas agencias".
"Sólo el 4% del mercado de las calificaciones esta en manos de otras agencias",
señala el estudio. "Hay muchas agencias por el mundo, pero el
oligopolio que ejercen estas tres les esta dificultando entrar en este
mercado y que éstas, a su vez, tengan competencia", ha afirmado el
profesor de la Udima Juan Alfonso Lara durante la presentación del
informe.
Para el experto, esto puede estar causado por las
personas "tan poderosas e influyentes que están detrás de ellas, que son
sus accionistas".
En concreto, Lara ha expuesto que Warren Buffet
está detrás del accionariado de Moody's, Bill Gates es miembro de su
consejo de administración y que también cuenta con el apoyo de la
"poderosa" familia Rockefeller.
En el caso de S&P, "la entidad
cuenta con el respaldo de un importante 'lobby', McGraw Hill, mientras
que el 60% de Fitch lo tiene el dueño de marcas tan importantes como
Renault y L'Oreal".
Asimismo, la
Udima ha denunciado "abusos de poder" por parte de estas agencias
traducidos en calificaciones no solicitadas "destinadas a mantener un
mercado cautivo", o un "oscurantismo metodológico, ya que no se conocen
los principios, leyes, parámetros, variables, ecuaciones y datos que
utilizan para evaluar".
Otro de los aspectos que resalta el
estudio es que las agencias de 'rating' tienden al "catastrofismo, pues
siempre operan a favor del vaticiador". Además, los especialistas que
han elaborado el informe creen que existe una omisión de
responsabilidades por parte de estas entidades, "ya que defienden que
ellas solo emiten opiniones y que éstas no deben sustituir al análisis
del inversor".
"Esto se debe a que las agencias de 'rating' están
inscritas como agencias de información, por eso se dedican a emitir
opiniones de las que no se hacen responsables", ha indicado Juan Alfonso
Lara, quien ha recalcado que estas opiniones "tienen unos efectos
enormes en los mercados".
"Las agencias son como el timo de la estampita pero de forma más
sinvergüenza", ha aseverado el catedrático de la UPM Juan Pazos, para el
que lo único que hacen las agencias es enunciar la profecía
autocumplida, "que por el simple hecho de enunciarse, se cumple".
Según
el experto, "esto ya es suficiente para sospechar de estas entidades".
Para
Pazos, lo que hacen las agencias "es peor de lo que hacían los adivinos
en la Antigüedad", además, considera que "no son muy originales".
El catedrático no entiende "como alguien no les mete el diente" y por qué los gobiernos "aguantan sus opiniones sin rechistar". (Público, 03/12/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario