21.3.19

El euro ha hecho a cada alemán 23.000 euros más rico y a cada español 5.000 euros más pobre. Alemania y Países Bajos han sido los grandes 'vencedores' de la Eurozona... para la mayor parte de países que quisieron formar parte del club de la moneda única, ésta ha terminado siendo un obstáculo para su crecimiento económico...

"Alemania y Países Bajos han sido los grandes 'vencedores' de la Eurozona desde que la divisa única se introdujese hace ya dos décadas. El uso de una misma divisa con un solo tipo de cambio ha sido un factor clave para que los países más competitivos se hayan beneficiado en términos económicos. Sin embargo, para la mayor parte de países que quisieron formar parte del club de la moneda única, ésta ha terminado siendo un obstáculo para el crecimiento económico, según el think tank alemán Centre for European Policy (CEP).


El estudio, realizado por varios economistas del CEP, analiza ocho países de la Eurozona y muestra que los grandes defensores de la ortodoxia fiscal —que a su vez han sido los más críticos con los rescates de los países endeudados de la periferia— han sido sus mayores beneficiarios.

La historia de los desequilibrios


Con su introducción en 1999, el euro desencadenó un auge en el crédito y la inversión en los países menos desarrollados del bloque al extenderse los 'beneficios' del entorno de tipos bajos de interés que necesitaban Alemania y otros países importantes de la Eurozona (porque no crecían y presentaban un desempleo relativamente elevado). 

Mientras tanto, los países del sur que crecían a un ritmo superior a la media del bloque y tenían tasas de inflación superiores, por lo que convivían con unos tipos de interés reales negativos (tras descontar la inflación).

Este escenario supuso un claro incentivo para la inversión y el consumo en unos países que estaban creciendo por encima de su potencial, lo que terminó generando grandes desequilibrios exteriores (déficit por cuenta corriente) e interiores (burbujas de precios de los activos). Mucho crédito barato y una asignación del mismo dudosa lastraron la productividad y la competitividad de esos países. 


Esas deudas (el otro lado del consumo y la inversión) se hicieron difíciles de sostener después de la crisis financiera de 2008, y Grecia, Irlanda, España, Portugal y Chipre se vieron obligados a solicitar ayuda financiera a medida que el crecimiento se hundía y escaseaba la financiación que en el pasado inundó esas economías.


"Aunque Mario Draghi fue capaz de estabilizar el mercado de capitales con su promesa (whatever it takes), los problemas fundamentales no cambiaron en la Eurozona... el hecho de que los países del área euro ya no pueden devaluar su divisa para recuperar la competitividad internacional; un método usado de forma habitual antes de que el euro se pusiese en circulación", comentan los analistas del Centre for European Policy.

Alemania gana e Italia pierde


Se estima que, desde 1999, los alemanes son de media 23.000 euros más ricos de lo que lo hubieran sido sin el euro, y los holandeses 21.000 euros más ricos. Por el contrario, los italianos y los franceses son 73.000 euros y 56.000 euros más pobres respectivamente.


Irlanda, una de las economías que más rápido está creciendo en la actualidad, no se ha podido incluir en el análisis por la falta de datos necesarios para realizar los modelos contrafactuales que han arrojado estas llamativas conclusiones, según los economistas que han realizado el documento.


Los autores del estudio, Alessandro Gasparotti y Matthias Kullas, calcularon cómo habría evolucionado el PIB per cápita en ocho países de la zona euro si no hubieran adoptado la moneda única. La metodología implica comparar la trayectoria de crecimiento de los países euro con la de otras economías que no se adhirieron y que anteriormente habían mostrado tendencias de crecimiento similares.

El caso de España

Desde 1999 hasta 2010, España se benefició del euro en lo que a crecimiento se refieren. No obstante, "desde 2011, el euro ha resultado ser un obstáculo para la prosperidad. Las pérdidas tocaron techo en 2014. Desde entonces se han ido reduciendo de forma estable... aún así, como balance general España ha perdido 224.000 millones de PIB (en el periodo de 20 años) o 5.031 euros por cápita. (...)

Para realizar el cálculo, estos expertos compararon el crecimiento de España con el del Reino Unido y Turquía, dos países que habían mostrado tendencias parecidas a las de España antes del euro y que presentan otras similitudes.

Las economías con las que se comparó a Alemania incluyeron a Baréin, Japón y Reino Unido, mientras que la 'cesta' de Italia también añadió a Israel. Entre los países comparados con Portugal se encuentran Barbados, Nueva Zelanda, Singapur e Israel.

 La mayoría de los miembros de la zona euro han disfrutado de períodos en los que la unión monetaria ha sido positiva en términos netos, pero los períodos en los que supuso un lastre para el crecimiento, aunque más cortos, fueron mucho más duros y destructivos para la economía.(...)"                 (El Economista, 25/02/19)


"En el fondo lo sospechábamos, pero un estudio alemán ha venido a a confirmarlo. Alemania ha sido la más beneficiada por la implantación del euro en los casi veinte años de existencia de la moneda europea común, mientras que para casi todos los demás países de la eurozona ha supuesto un lastre para el crecimiento económico, según se desprende de un estudio del Centro de Política Europea (CEP) de la Fundación Ordnungspolitik de Friburgo, presentado esta semana en Berlín. Francia, que tanto bregó por la divisa única, figura entre los perjudicados, aunque el mayor impacto negativo recayó en Italia. (...)

El estudio empírico de los investigadores del CEP Alessandro Gasparotti y Matthias Kullas, titulado 20 años del euro: Perdedores y ganadores, analiza 8 países, de los cuales todos excepto Grecia ingresaron en la moneda única desde el principio (Grecia lo hizo en el 2001). 

El estudio viene a confirmar una idea que flotaba en el ambiente desde hace tiempo: la de que los países de la eurozona más devotamente puntillosos de la ortodoxia fiscal, aquellos que se han mostrado más broncos en la crítica a los países sureños endeudados, son los que más ventajas han extraído del euro. 

En efecto, el estudio sostiene que sólo Alemania y los Países Bajos han obtenido beneficios sustanciales de la moneda común. Contando desde 1999, cada alemán acumuló de media 23.116 euros de más gracias al euro, que no hubiera logrado sin la moneda europea (véase gráfico). El segundo más beneficiado fueron los Países Bajos, con un impacto en la prosperidad por habitante de 21.003 euros más, y en la prosperidad general de 346.000 millones más. En cambio, italianos y franceses se quedaron en menos ricos de media por valor de 73.605 euros y 55.996 euros, respectivamente.

Los autores utilizaron una metodología específica para calcular cómo habría evolucionado el PIB per cápita de cada país analizado si no se hubiera introducido el euro. Y lo hicieron comparándolo con el de otros países sin euro con los que tenían similitudes previas en inflación, producción industrial, volumen de importaciones y exportaciones, entre otras variables. Luego extrapolaron datos para proyectar dónde estaría cada país si no se hubiera integrado en la eurozona.  (...)

Una de las principales razones de la merma en la mayoría de países es, según el informe, la pérdida de competitividad internacional. Antes del euro, los países devaluaban su moneda a su conveniencia para que sus exportaciones fueran más baratas en el mercado mundial. De hecho, los industriales del norte de Italia, habituados a que las drásticas devaluaciones de la lira hicieran sus productos más competitivos, eran reacios a la adopción del euro. Según el estudio, Italia es el país más perjudicado, con 4,3 billones menos en riqueza general. (...)"               (María Paz López, La Vanguardia, 03/03/19)


Para la soberanía financiera y como alternativa a la salida del euro... europeseta electrónica:

Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (allá por el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.

Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467  )

Los artículos de Juan José R. Calaza, Juan José Santamaría y Juan Güell muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna:

- Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html
- Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html  
- Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace:  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815
Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:  
- Hay alternativas, incluso dentro del euro. Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/ mmmm  
Más información en: 'Si Grecia, España, o Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar créditos a familias y empresas':    http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html

No hay comentarios: