Mostrando entradas con la etiqueta Medicina: epidemias: efectos económicos: rescates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina: epidemias: efectos económicos: rescates. Mostrar todas las entradas

27.9.21

"Con Rajoy solo se salvaron los bancos, ahora se ha salvado a empresas y trabajadores... ha sido un esfuerzo descomunal tanto del Gobierno como de la movilización de recursos y evidentemente también de los funcionarios. Si todas las administraciones hubieran sido tan efectivas como el Gobierno central estaríamos, sin duda, mejor situados en la crisis"

 "(...) Otro tema de reciente decisión, muy importante también, es el que los ERTES se vayan a prorrogar hasta enero y no caduquen este mes de septiembre. En ese contexto de ayudas Covid (ERTES, ICO, ayudas a empresas, a autónomos, a la hostelería, a afectados…) a veces se oye, posiblemente desde determinados sectores, que la burocracia va lenta, que se ralentiza desde la aprobación de las medidas hasta su llegada ¿qué tiene que decir a ello el Subdelegado de Gobierno de Málaga?

El esfuerzo del Gobierno central en esta pandemia ha sido el esfuerzo más grande en la historia de España ante una crisis que ha sido sanitaria y económica. Ha sido la movilización de los créditos ICO, ha sido la herramienta de los ERTES que ha supuesto una herramienta histórica que ha salvado empresas y ha salvado personas. Recuerdo que durante la crisis anterior  y con el Gobierno  de Mariano Rajoy se salvaron nada más que banco. Ahora se ha salvado al tejido empresarial y a los trabajadores.

 Un enorme esfuerzo junto a la ampliación de derechos como el Ingreso Mínimo Vital o la subida del Salario Mínimo Interprofesional. Destaco las ayudas a autónomos que por primera vez en la historia ha habido y que solo en la provincia de Málaga han sido 226 millones de euros, de 120.000 mil autónomos en la provincia más de 92.000 han recibido ayudas. Y los créditos ICO… Es decir, ha sido un esfuerzo descomunal tanto del Gobierno como de la movilización de recursos y evidentemente también de los funcionarios.

 Si todas las administraciones hubieran sido tan efectivas como el Gobierno central estaríamos, sin duda, mejor situados en la crisis. Me remito a los hechos: El Gobierno de España le ha dado 1.106 millones a la de euros a la Junta de Andalucía para ayudas a los pequeños empresarios de hostelería y autónomos y esta solo ha movilizado el 5 % actualmente cuando otros gobiernos autonómicos que han recibido ayudas similares como Canarias, Baleares o la misma Comunidad de Madrid han movilizado ya más del 50 % ¿por qué la Junta de Andalucía no hace sus deberes?, me pregunto yo. 

La celeridad y el trabajo del Gobierno de España son un ejemplo para el resto de administraciones. (...)" 

(Entrevista a Francisco Javier Salas, Subdelegado del Gobierno en Málaga, J. L. Valenzuela, El Plural,  26/09/21)

20.7.21

íñigo Errejón: Dice Rutte que "seguirá de cerca" cómo cumple España el Plan de Recuperación. Yo le diría que escuchara al G7... Si algo se está "siguiendo de cerca" en la economía global son los paraísos fiscales...

 Íñigo Errejón @ierrejon 

Dice Rutte que "seguirá de cerca" cómo cumple España el Plan de Recuperación. Yo le diría que escuchara al G7 y le echara un ojo a la política tributaria holandesa. Si algo se está "siguiendo de cerca" en la economía global son los paraísos fiscales. 

11:11 a. m. · 19 jul. 2021 

145 Retweets 14 Tweets citados 588 Me gusta

 "El Gobierno holandés pide supeditar futuros pagos a España a que cumpla los objetivos del plan: "No está claro. Hay dudas".

 El Ejecutivo de Rutte se compromete con su Parlamento a seguir "de cerca" cómo cumple Sánchez el Plan de Recuperación prometido a Bruselas 

El holandés Vulbrief incluyó un mensaje a los comisarios allí presentes Valdis Dombrovskis y Paolo Gentiloni: «Los siguientes pagos sólo deben ser abonados si hay avances significativos, tanto en términos de inversiones como de reformas». Y deslizó también que Bruselas no debe permitir que «se reviertan reformas del pasado». 

No dijo nombres de ningún país concreto, pero el secretario general del Tesoro que representó a Calviño en la reunión, Carlos San Basilio, tiene que tomar nota sobre todo a la vista de otro documento: el examen que ha realizado el propio Gobierno holandés al plan de Sánchez y que ha remitido a su Parlamento. 

En este informe, al que ha tenido acceso EL MUNDO, avisa de las debilidades: «La Comisión Europea señala que en el plan español los detalles de reformas del mercado laboral dependen del resultado de las negociaciones con los agentes sociales. Por tanto, el impacto en las finanzas públicas y en el equilibrio general entre la flexibilidad y la seguridad en el mercado laboral aún no está claro».(...)"            (El Mundo, 18/07/21)

19.7.21

Toussaint: El plan de relanzamiento de los gastos públicos ha sido muy limitado y totalmente financiado por el recurso al endeudamiento... Hubiera sido necesario aumentar el déficit público para financiar un vasto plan de gastos, y aplicar impuestos al 1% más rico de la sociedad, tanto sobre el patrimonio como sobre los ingresos... Cuando se exijan de nuevo medidas de austeridad en un año o dos, se requerirán nuevos recortes en los gastos públicos y sociales, junto a nuevas contrarreformas en los derechos de asalariados

 "(...) Contrariamente a las ilusiones de algunos por la relajación de las coacciones institucionales (UE, FMI,…) y la reducción de los tipos de interés, las restricciones ligadas a la deuda pública no desaparecieron. ¿Cómo ves la situación «poscovid», tanto en el Norte como en el Sur?

 (...) el aumento del déficit público sirve para implementar medidas de contención sociales (subsidios por paro, ayudas financieras puntuales a las familias y a algunos sectores económicos fuertemente afectados…) sin mayores impuestos a los capitalistas y a sus empresas. No hay tampoco, una verdadera refinanciación del sector público de salud… Las obligaciones ligadas a la deuda pública han sido, provisoriamente, muy flexibilizadas, en espera del retorno de la dureza de las nuevas medidas de austeridad en un año o dos. 

Cuando se exija de nuevo la disciplina por las instancias europeas en aplicación a los tratados, la deuda pública habrá aumentado a tal punto que se requerirán nuevos recortes en los gastos públicos y sociales, junto a nuevas contrarreformas en el ámbito de los derechos de asalariadas y asalariados y de las personas dependientes de ayudas sociales.

 Hubiera sido necesario aumentar el déficit público para financiar un vasto plan de gastos y, simultáneamente, aplicar de manera complementaria impuestos al 1% más rico de la sociedad, tanto sobre el patrimonio como sobre los ingresos.

El plan de relanzamiento de los gastos públicos ha sido, finalmente, muy limitado y totalmente financiado por el recurso al endeudamiento.

Entre los nuevos ataques que debemos resistir, están: 

- la aceleración de la automatización/robotización del trabajo; la generalización del teletrabajo, en el que los trabajadores está aislados, aún con menos disponibilidad de su tiempo, y asumiendo una serie de gastos ligados a sus útiles de trabajo que no existiría si estuvieran trabajando físicamente en la empresa; nuevos ataques a la enseñanza pública y un desarrollo de la enseñanza a distancia que aumenta las desigualdades culturales y sociales; una intensificación del control sobre la vida privada y sobre los datos privados; la intensificación de la represión…

Finalmente, está muy claro que la pandemia del coronavirus aumentó todavía un poco más la desigualdad en el reparto de los ingresos y patrimonios. También creció, de manera dramática, la desigualdad ante la enfermedad y ante la muerte.

Los gobiernos y el Gran Capital no abandonarán la continuación de esta ofensiva contra los intereses de la gran mayoría de la población, excepto que unas movilizaciones muy potentes los obliguen a hacer concesiones, o si triunfa una revolución social. (...)"                (Entrevista a Éric Toussaint, CADTM, 09/07/21)

13.7.21

Cómo los grupos de presión de los combustibles fósiles están desviando los fondos de recuperación de Covid a través del hidrógeno. Más de 8.000 millones de euros se están invirtiendo en proyectos de hidrógeno y "gas renovable" en el sur de Europa con cargo a los fondos de recuperación de Covid-19 de la UE, gracias a la gran presión ejercida por las empresas de petróleo y gas

 "Más de 8.000 millones de euros se están invirtiendo en proyectos de hidrógeno y "gas renovable" en el sur de Europa con cargo a los fondos de recuperación de Covid-19 de la UE, gracias a la gran presión ejercida por la industria de los combustibles fósiles, según un nuevo informe.

 Se supone que los fondos de recuperación de Covid-19 de la UE deben impulsar la "transición verde" y alejarnos de los combustibles fósiles, pero los grupos de presión de la industria, tanto a nivel nacional como de la UE, han conseguido que las empresas de petróleo y gas y las compañías de servicios públicos sigan siendo algunas de las más beneficiadas en Italia, España, Portugal y Francia. 

La Comisión Europea dijo que quería evitar dar miles de millones en rescates a la industria de los combustibles fósiles. A pesar de enviar señales contradictorias, en estos cuatro casos ha intentado excluir la financiación directa de proyectos de combustibles fósiles. Sin embargo, el papel enormemente destacado del hidrógeno y los gases renovables en los planes nacionales de recuperación ha lanzado un salvavidas a las empresas de combustibles fósiles implicadas, así como a su principal producto: el gas fósil. Las empresas de combustibles fósiles ya participan en más del 80% de los proyectos europeos de hidrógeno de origen renovable y ven esta tecnología como un caballo de Troya para introducir el hidrógeno de origen fósil.

 Al menos 8.300 millones de euros están disponibles para proyectos de hidrógeno y gas renovable en los cuatro países, gracias a un esfuerzo concertado de la industria de los combustibles fósiles que incluye un prolífico número de reuniones de lobby, eventos de alto nivel con los responsables de la toma de decisiones y la invitación a redactar -y aplicar- planes nacionales de recuperación. No sólo se está entregando dinero público a una industria conocida por intentar bloquear y retrasar la acción climática, sino que un énfasis excesivo en el hidrógeno podría encerrar a Europa en décadas de combustibles fósiles.
 
En Italia:

- El gasto en hidrógeno en el plan de recuperación se cuadruplicó entre los borradores gracias a la presión de los combustibles fósiles para el hidrógeno fósil "azul" con captura y almacenamiento de carbono (CCS), antes de que la Comisión retirara la financiación de la UE para los proyectos de combustibles fósiles. Sin embargo, se espera que el gobierno italiano siga financiándolos.

- El Gobierno está gastando más de 4.500 millones de euros de los fondos de la UE en hidrógeno y biometano, pero sólo 4.000 millones en la mejora de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y equipos médicos.

- El Gobierno italiano mantuvo al menos 100 reuniones con la industria de los combustibles fósiles en relación con los fondos de recuperación, de las que Eni, Enel y Snam se llevaron la mitad.

- Eni ha abogado por el hidrógeno fósil "azul" para descarbonizar el transporte, pero de hecho admitió que utilizaría el combustible en sus refinerías, es decir, para crear gasolina y gasóleo.

 En España:

-La Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable tiene dedicados 1.600 millones de euros, un 50% más que el presupuesto para mejorar el sistema nacional de salud. Pero en general, las empresas podrían buscar financiación para proyectos de hidrógeno de un fondo de 17.800 millones de euros (no dedicado específicamente al hidrógeno, pero abierto a él).

-Las cuatro grandes empresas de contabilidad han participado en la elaboración de cómo se gastarán los fondos de recuperación a nivel nacional y ahora participarán en la aplicación de los planes. Como entre sus clientes se encuentran las mismas grandes empresas energéticas que solicitan los fondos, esto representa un evidente conflicto de intereses.

-Sólo Endesa, Naturgy e Iberdrola han propuesto proyectos por valor de 53.000 millones de euros, que si se construyen supondrían más del 70% de los fondos de recuperación españoles.

-La redacción del plan de gasto ha excluido a la sociedad civil, mientras que el resultado es sorprendentemente similar al borrador propuesto por el principal lobby empresarial del país.

 En Portugal:

-La aplicación del plan nacional de recuperación, que fue redactado por un ejecutivo del sector del petróleo y el gas, será ahora supervisada por ese mismo ejecutivo.

-Sólo el 18,4% del plan de recuperación de Portugal se dirige específicamente a una "transición verde", a pesar de que el gobierno y la UE reclaman un total del 38%.

-La alta frecuencia de reuniones entre las mayores empresas de combustibles fósiles del país y los ministros levantó suficientes sospechas como para abrir una investigación penal sobre uno de los mayores proyectos de hidrógeno propuestos.

 En Francia:

-Según el presidente de France Hydrogène, el principal grupo comercial que coordina el lobby del hidrógeno en Francia, "los aspectos clave" de su hoja de ruta del plan de recuperación del hidrógeno "fueron asumidos por el gobierno francés".

-El gasto de lobby de France Hydrogène se ha duplicado año tras año desde 2017, alcanzando entre 200.000 y 300.000 euros en 2020, mientras que las actividades de lobby registradas anualmente en torno al hidrógeno se han quintuplicado, pasando de 9 en 2017 a 47 en 2020.

-Francia no está gastando ninguno de sus fondos de recuperación de la UE en electricidad renovable adicional para satisfacer la demanda de su programa de hidrógeno "verde".

-La industria de los combustibles fósiles está desempeñando un papel importante en los planes de recuperación de Francia y apoya firmemente el hidrógeno, gracias a que el gobierno ha creado numerosas asociaciones público-privadas, como el Consejo Nacional del Hidrógeno, que reúne a toda la industria.

 A nivel de la UE:

-Los grupos de presión de los combustibles fósiles en Bruselas están haciendo un amplio uso de la puerta giratoria, contratando a personal que antes estaba en la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y las Representaciones Permanentes de la UE.

-La industria ha presionado a la Comisión para que adopte un enfoque "tecnológicamente neutro" en el gasto de los fondos de recuperación, de modo que sus proyectos favoritos, como la captura y el almacenamiento de carbono (CAC) y el hidrógeno fósil "azul", puedan recibir dinero público.

-A pesar del giro de la Comisión en cuanto a la concesión de fondos comunitarios para el hidrógeno fósil "azul" italiano con CAC, los Comisarios de Clima y Energía de la UE han apoyado públicamente estas tecnologías.

-Las solicitudes de libertad de información han revelado que personal de alto nivel de la Comisión Europea y el equipo del Grupo Operativo de Recuperación de la UE han compartido regularmente plataformas con la industria del petróleo y el gas, además de fomentar su participación en los fondos de recuperación.

Como muestra el informe, la industria ha ejercido una fuerte presión a nivel nacional y de la UE no sólo para el hidrógeno "verde" y el biometano, sino también para el hidrógeno "azul" y la CAC. Y a pesar de que la Comisión parece excluirlos de los fondos de recuperación de la UE, todavía hay otros fondos europeos y nacionales disponibles para apoyar estos proyectos de combustibles fósiles. Es de esperar que se intensifique la presión a nivel nacional, ya que los fondos de recuperación serán liberados por la UE a partir de la segunda quincena de julio.

El único camino hacia una recuperación sin combustibles fósiles que dé prioridad a la justicia social y medioambiental, en lugar de verter más fondos públicos en los bolsillos de las empresas contaminantes, es excluir a la industria de los combustibles fósiles de los procesos de toma de decisiones públicas a nivel nacional, comunitario e internacional, de forma similar a las restricciones existentes en la industria del tabaco."        
           (Recovery Watch, Brave New Europe, 08/07/21; Lea el informe completo here)

25.6.21

La traición de Casado: sus maniobras contra los intereses nacionales en Europa para impedir la llegada de los Fondos Europeos. Mantuvo un encuentro con los 27 embajadores de la UE, se alió con los halcones para exigir severos requisitos y envió cartas denunciando abusos de Sánchez

 "Este miércoles España recibía la tan ansiada noticia de que Bruselas aprobaba el Plan de Recuperación elaborado por el Gobierno, por lo que las ayudas del paquete dispuesto por la Unión Europea para atajar la crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus comenzarán a llegar. El primer desembolso tendrá lugar en julio y será de 9.000 millones de euros.

 Una excelente noticia que hubo quienes trataron de sabotear. Es el caso de Pablo Casado, quien maniobró en no pocas ocasiones en Europa para impedir la llegada de los Fondos Europeos y desgastar al Gobierno de Pedro Sánchez a costa de la Economía nacional.

Célebres son ya las ilustres fotografías que Casado posteó en su cuenta oficial de Twitter el 29 de septiembre de 2020, cuando se reunió con los 27 embajadores de la Unión Europea en una cita nada habitual y en casa del emisario alemán: “Con los 27 embajadores de la UE he recordado mi propuesta ignorada por Sánchez de pactar el Plan de reformas y una agencia independiente para los fondos”, rezaba su tuit.

 En otras palabras, mientras España negociaba y se pactaban las condiciones de los fondos europeos y con el país en el punto de mira por los datos de contagios (por aquel entonces eran los más altos de la UE), el líder del Partido Popular optó por maniobrar contra Sánchez, poniendo en serio riesgo el paquete de ayudas. Casado agitó el fantasma de la desconfianza, cuestionando la gestión que harían los socialistas de los 140.000 millones que le corresponderían en los próximos tres años.

 Era una cuestión nacional y era vital que existiera cierto consenso y unidad nacional para defender los intereses del país, pero el líder de la oposición escogió la opción de desgastar al Ejecutivo y torpedear los fondos. Finalmente no lo  consiguió, pero no ha sido porque no se esforzara en ello.

Los eurodiputados de Izquierda Unida, Sira Rego y Manu Pineda, remitieron una carta a Manfred Weber, presidente del Grupo Popular en la Eurocámara, instándole a desmarcarse de la “agenda de acoso y derribo al Gobierno” de Casado.

En la misiva, IU censura que Casado deslice la idea de que el Gobierno de Espala haría un “uso fraudulento” de las ayudas europeas y calificaron su actitud de “inaceptable”.

Y esta no fue la primera ni la única vez que el PP maniobró contra los fondos en Europa. Su líder en el Parlamento Europeo, Dolors Monserrat, envió en junio un documento al comisario de Justicia, Didier Reynders, acusando a Sánchez de mentir sobre la gestión de la pandemia de Covid-19, ocultando el número de muertos, y denunció presuntos abusos de derechos fundamentales durante el estado de alarma.

 Casado diseñó y ejecutó una agenda cuyo único objetivo era sembrar la desconfianza sobre el Gobierno de Sánchez en Europa, poniendo en serio riesgo los fondos europeos. 

Alianza con los halcones

A principios de junio del pasado curso, el PP se alió en Europa con los denominados halcones de Europa, los cuatro grandes guardianes de la disciplina fiscal: Países Bajos, Suecia, Dinamarca y Austria. Junto a ellos, exigieron fuertes controles y condiciones al Fondo de Recuperación de los países del sur y, en consecuencia, maniobrando contra los intereses nacionales. (...)"               (Adrián Lardiez, El Plural, 17/06/21)

24.6.21

El Plan E europeo para España: La recuperación va a ser vigorosa... pero la salida está tomando la dirección de una sociedad de dos velocidades... El modelo de los monopolios y oligopolios es el que está asentándose de una manera definitiva tras el coronavirus... todo el dinero de las ayudas europeas apunta hacia una aplicación poco inteligente, porque las reformas que se solicitan desde Bruselas no son las necesarias

 "(...) La idea de que España va a crecer rápidamente en los próximos meses, y en una proporción muy significativa, es defendida no solo por el Gobierno, sino por una parte muy importante del empresariado español más relevante, comenzando por Ana Botín o José María Álvarez-Pallete.

Es muy probable que ocurra de esa manera, ya que la desescalada, el verano, la recuperación de la plena normalidad en un tiempo razonable (si no hay sorpresas desagradables) y la llegada de los fondos darán un gran impulso al consumo, al empleo y al crecimiento. (...)

 Y así parece, al menos a vista de pájaro. Sin embargo, si reparamos en las transformaciones que se están produciendo en nuestro tiempo, y en sus consecuencias, la imagen es algo menos alentadora. El tipo de sociedad que estamos creando es otra, justo la consecuencia de la aceleración que el coronavirus ha producido.

Nada de lo que está sucediendo, en ese plano, es diferente de lo que había sido previsto antes del covid-19: los procesos de reorganización de la economía hacia el ámbito digital, la necesidad de una reorganización verde, la adaptación de las empresas a los nuevos tiempos, las cadenas de mercado cada vez más concentradas. El giro digital, por ejemplo, no supone un inevitable proceso de adaptación a nuevas costumbres, sino un elemento de reconversión del mercado hacia otro tipo de estructura.

1. El sospechoso espíritu digital

Muchas de las quejas referidas al auge de las grandes tecnológicas han sido articuladas desde un elemento ideológico. En última instancia, desde la defensa de una democracia amenazada por empresas con enorme poder que habrían favorecido opciones políticas muy concretas.(...) El otro aspecto contra el que la reacción está en marcha es el de los impuestos, ya que la estructura internacional permitía que los pagaran allí donde más rentable les resultaba.

Sin embargo, en este mundo demasiado preocupado por las perturbaciones políticas, pero mucho menos por la forma de organizar la economía, conviene recordar lo que significan las tecnológicas: una manera de concentrar el poder del lado de un nuevo mediador, que está desplazando por completo a los anteriores, y que se configura como un poder monopolista

(...) La pandemia los ha hecho más grandes todavía, con las perturbaciones que esto supone del lado de la competencia, de la configuración de los canales y de la distribución de los ingresos dentro de los mismos. Ese modelo, el de la economía del contenedor, el de los monopolios y oligopolios, es el que está asentándose de una manera definitiva tras el coronavirus.

 Pero el giro digital es mucho más amplio, en la medida en que reconstruye muchísimos procesos de prestación de servicios o de provisión de bienes: desde los bancarios, la administración, los energéticos o la organización de la fabricación, hasta el transporte o la relación con los consumidores. 

Hasta ahora, la digitalización ha sido mucho más un camino para elevar los beneficios a través del recorte de gastos que un mecanismo de generación de mayor eficiencia en las empresas. (...) 

Un ejemplo lo tenemos en España: las empresas estrella, nuestros unicornios, como Glovo o Cabify, no son más que traducciones nacionales de la reducción intensiva de salarios y del empeoramiento en las condiciones de realización del trabajo, que es la base que permite que esas firmas puedan tener éxito. Ese ha sido el espíritu de la digitalización hasta la fecha. Podría desarrollarse de otra manera, pero no ha sido el caso. Y recordemos que la digitalización es uno de los pilares de los fondos europeos.

2. Cuando todo sea verde

(...) Los planes de recuperación deben ser utilizados para cambiar el tipo de economía, pero con efectos duraderos. Utilizar capital, que finalmente es deuda, para crear empleos ocasionales es poco más que cavar zanjas y volver a meter la arena en el hoyo; coyunturalmente útil, pero poco eficaz si los estímulos no se mantienen durante mucho tiempo.

Y la mayor parte de los fondos verdes son exactamente eso: la rehabilitación de edificios o la implantación de determinadas energías renovables supone que, una vez que la tarea se ha realizado, el empleo desaparece. Ese movimiento no crea empresas, no es más que un Plan E a escala verde y europea, sobre todo si la austeridad regresa en un par de años. Cuando las tareas finalicen, tendremos que pagar la deuda y los empleos habrán desaparecido.

Los planes deben utilizarse, también en el terreno ecológico, para otros propósitos. Deben generar actividad con posibilidades de permanencia, apoyar las empresas que puedan tener recorrido en el futuro y que necesiten trabajadores en una dimensión razonable. Se trata de elevar el nivel de vida, de impulsar el consumo, de generar recursos para las poblaciones. (...)

3. La destrucción no creativa

El impulso digital y ecológico tendrá lugar sobre un nuevo suelo, en la medida en que el covid-19 ha contribuido a destruir muchos empleos y al cierre de muchas pymes, y en tanto la carga adicional de pymes y trabajadores será importante. Las pequeñas empresas que han logrado sobrevivir tendrán complicado competir, ya que los sectores donde pueden operar con éxito son muy limitados, así como por su mayor endeudamiento. 

Muchos expertos ven con buenos ojos esta destrucción porque la entienden creativa: los menos preparados, los menos adaptados, los que no han sabido adecuarse a los tiempos han tenido que cerrar, lo que produce una situación idónea para la recuperación. Lo malo es que esa lectura contiene una pequeña parte de la realidad. Mucho más que su escasa modernización, lo que pone en dificultades a muchas pequeñas empresas supervivientes son las condiciones de funcionamiento de un mercado concentrado que sobrecarga de costes a las pequeñas firmas al mismo tiempo que las hace sentir especialmente su posición.  (...)

4. El empleo no será el que fue

Fruto de este conjunto de circunstancias, el empleo se verá presionado por distintos lugares. De una parte, su escasez; de otra, es más que probable que las empresas paguen peor, en la medida en que muchas estarán presionadas para obtener más beneficios, y porque en época de paro elevado los salarios tienden a disminuir. Además, los trabajos en nuevos sectores, los de la 'gig economy', nacen desde la degradación retributiva de los antiguos. Y la tendencia de fondo, como vemos en las grandes empresas, y más en las fusionadas, es que, tras los ERE, las contrataciones regresarán, pero en menor proporción y en condiciones peores, ya que los trabajos serán menos cualificados como producto de los procesos automatizados.

Por si fuera poco, está aumentando el precio de bienes esenciales. La inflación va a llegar, reflejen lo que reflejen las cifras oficiales, en forma de presión a las clases medias y a las populares: suben la electricidad y el combustible, así como los alimentos, producto de la especulación. Subirán los alquileres de locales y viviendas, mientras que los salarios apenas se recuperarán. 

Además, veremos nuevos impuestos, que no irán exactamente en la dirección de cobrar más a los más ricos. Y todo esto no supone solo un problema para las economías personales, sino que resta muchas posibilidades a los pequeños negocios: electricidad y combustible más caros, alquileres más caros, más impuestos: sobrevivir no va a ser fácil.

5. ¿Otro 'efecto Mateo' más?

Retratado de esta manera, podría pensarse en un escenario futuro muy preocupante para el conjunto de la sociedad. Pero si regresamos al inicio, al hecho de que la recuperación va a ser vigorosa, es fácil comprobar que no se trata más que de un fenómeno muy habitual en estos años: la salida está tomando la dirección en que se movía antes de la pandemia, la de un mundo dual, al menos en España. (...)

Esta sociedad de dos velocidades se hará más palpable en parte gracias a los fondos, que servirán a medio plazo para profundizar todavía más en este modelo. Puede que las grandes palabras de esta época traigan a escena la recuperación inclusiva, la resiliencia, la necesidad de asentar las sociedades y de no dejar a nadie atrás, y cierto impulso socialdemócrata. 

Pero en su traducción a hechos, hay muchas cosas que se terminan perdiendo, como ha ocurrido con las últimas décadas de nuestro sistema, que ha frenado para establecer un paréntesis keynesiano cuando lo ha necesitado, pero nunca ha cambiado de dirección.

Los fondos no pueden ser lo mismo una vez más, no pueden convertirse en inversiones masivas que provoquen una economia con menos empleo, sino con más. Y lo cierto es que todo este dinero apunta hacia una aplicación poco inteligente, y no porque falten las reformas que se solicitan desde Bruselas, que tendrán lugar, sino porque no son las necesarias. No puede ser una expresión más de lo que Robert Merton denominaba 'efecto Mateo', por la cita bíblica: "Al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; pero al que no tiene, incluso se le quitará lo que tenga".

Esto no va de meter dinero en la economía, sino de utilizarlo con un propósito, de potenciar y de crear opciones, de poner en pie iniciativas que puedan perdurar, que generen un buen número de empleos y que desarrollen el país. No se trata de hacernos más digitales y tecnológicos, sino de que nos vaya mejor, como sociedad y como Estado. Lo primero puede ser útil para lo segundo, pero nunca el propósito final. 

El problema es que el ámbito digital, el verde y la destrucción de pymes, con la excusa de que no son eficientes, suponen una reducción del número de trabajos disponibles. Hace falta otra perspectiva: no se trata de reorientar lo existente, que resultará necesario en algunos casos, sino de tener un plan para el crecimiento que pase por una sociedad con mucho más empleo, y no solo coyuntural. 

Las bases de la economía dominante nos conducen hacia lo contrario, hacia un mundo en el que habrá mucha mano de obra prescindible, y si eso no cambia, el dinero que llegue será un bálsamo bienvenido, pero la reacción que se genere cuando el impulso económico termine será muy hostil. Al tiempo."                  (Esteban Hernández, El Confidencial, 18/06/21)

18.6.21

¿El sur de Europa va camino de la recuperación? Los planes de Italia, España y Grecia para los fondos de recuperación de la UE

 "¿El sur de Europa va camino de la recuperación? Italia, España y Grecia se vieron muy afectados por Covid-19. Los fondos de recuperación de la UE, que pronto se liberarán, son una oportunidad para transformar sus economías

Italia

 En ningún otro estado de la UE el programa de recuperación de la UE "Next Generation EU" tiene tanta importancia como en Italia, tanto en la dimensión financiera como en su estatus en el discurso político y social. A diferencia de los gobiernos español, francés o alemán, el gobierno de Roma ha decidido agotar todo el marco de financiación, es decir, no solo las subvenciones de unos 69.000 millones de euros, sino también el volumen total de crédito de otros 122.000 millones de euros.

 Además, ha añadido otros 30.000 millones de euros del presupuesto nacional: se trata de un programa gigantesco para la recuperación económica que asciende a más de 220.000 millones de euros en los años 2021-2026.

 En este contexto, no es de extrañar que el primer ministro Mario Draghi encontrara tonos enfáticos cuando presentó el plan nacional. Nada menos que "la vida de los italianos" está ahora en juego, declaró, nada menos que "el destino del país" y "su credibilidad y reputación como estado fundador de la Unión Europea y protagonista del mundo occidental".

 Porque está claro para todos: el plan de recuperación ofrece una oportunidad única para un nuevo comienzo para un país que no solo fue golpeado más severamente que otros por la crisis de Covid-19, sino que ya había sufrido décadas de estancamiento. El plan se divide en seis "misiones". 

Casi 50.000 millones de euros se destinarán a la misión número uno 'digitalización, innovación, competitividad y cultura', que incluye, entre otras cosas, la expansión a nivel nacional de Internet de banda ancha, la actualización digital de las administraciones públicas o la promoción de inversiones privadas bajo la palabra clave Industria. 4.0.

 La misión dos prevé 70.000 millones de euros para "la revolución verde y la transformación ecológica del país", desde la renovación de edificios con ahorro de energía hasta el cambio energético, desde la lucha contra la erosión del paisaje hasta el fortalecimiento de la agricultura ecológica. 

Casi 32.000 millones de euros se destinarán a la misión tres, a "infraestructuras para la movilidad sostenible", incluida la expansión de la red ferroviaria de alta velocidad, especialmente en el sur del país, anteriormente descuidado, pero también en líneas regionales y puertos. 

La cuarta misión es la educación y la investigación: se aumentará significativamente el número de guarderías, se digitalizarán las escuelas y se crearán miles de nuevos puestos para jóvenes científicos. 

La misión cinco es facilitar el acceso al mercado laboral, especialmente para las mujeres, y la misión seis reserva 20.000 millones de euros para fortalecer la atención de salud pública. 

Estructuralmente, para dar el salto al siglo XXI, y económicamente, para acelerar de inmediato: estas son las esperanzas que Italia ha depositado en la "próxima generación de la UE".

 Gracias al dinero, el crecimiento ya debería ser de alrededor del 5 por ciento del PIB en 2021 y alrededor del 4 por ciento en 2022. Esto compensaría la caída relacionada con Covid-19 de menos 9 por ciento en 2020.

 España

(...)  España ve el plan de recuperación de la UE como una oportunidad histórica para dar un salto hacia el futuro. Junto con Francia y Alemania, España ha cabildeado por un plan de recuperación de la UE y ha mediado entre los "estados frugales" y los defensores de un plan de recuperación. El resultado es impresionante. Para los españoles tradicionalmente entusiastas de la UE, el plan denominado "UE de próxima generación" es un hito en el camino hacia una UE más integrada. Ahora España, por delante de Italia, Francia, Alemania y Polonia, es el país que más se beneficia del paquete de estímulo económico de la UE. (...)

España recibirá 69.528 millones de euros en transferencias de efectivo no reembolsables en los años 2021-2023. Además, habrá casi 70.000 millones de euros en préstamos. (...)

Y España necesita urgentemente el programa de reconstrucción: su producto interior bruto ha caído alrededor del 11 por ciento a raíz de la pandemia. El país ya se había visto particularmente afectado por la crisis financiera mundial y aún no se había recuperado por completo. (...)

Para España, el plan de recuperación tiene que ver con el resultado final. Se ha marcado la tarea de transformar el modelo económico -proyecto que se viene discutiendo en España desde hace tiempo- así como la transformación ecológica para combatir el cambio climático, la digitalización de los servicios gubernamentales, hacer la economía y la sociedad aptas para el Siglo XXI, el avance de la mujer para lograr la igualdad de género y la cohesión social de la sociedad. 

Además de los cuatro objetivos rectores (transformación ecológica, transición digital, cohesión social / regional e igualdad de género), el plan define 10 áreas políticas y 30 proyectos para impulsar el crecimiento económico. El énfasis en la igualdad social y la cohesión social como uno de los cuatro objetivos rectores es una característica única del plan español. (...)

El diálogo social, que el gobierno de centroizquierda ha trabajado duro para reactivar desde que asumió el cargo, es una preocupación clave: los interlocutores sociales participan en su configuración en reuniones semanales. ¿Tendrá éxito el gran salto? Las dislocaciones estructurales y actuales de la economía española, el cambio demográfico, las desigualdades sociales, el desempleo juvenil, el cambio climático y la pesada burocracia plantean enormes desafíos para el país.

 El gobierno ha hecho los deberes y parece querer afrontarlos con un proyecto progresista de futuro. La sabia implementación del programa brinda al gobierno progresista la oportunidad de recuperar la confianza en las instituciones públicas (gobierno, parlamento, partidos), que ha sido severamente dañada en España, y de poner al país en la senda de la modernización socialmente equilibrada.

 Grecia

 El gobierno griego del primer ministro conservador Mitsotakis del centro-derecha Nea Dimokratia (ND) enfatizó que su plan de recuperación nacional agregará 7 puntos porcentuales al PIB para 2026 y creará 200,000 empleos. Grecia puede recibir hasta 30.500 millones de euros de la UE de próxima generación de la UE para 2026, divididos en 17.800 millones de euros en subvenciones y 12.700 millones de euros en préstamos. (...)

Como muestra un análisis de Macropolis, de los 18.200 millones de euros que llegarán a Grecia en forma de subvenciones, se invertirán 6.000 millones de euros en la Transición Verde, uno de los cuatro pilares del plan. Dentro del pilar de Inversiones Privadas y Transformación Económica, el plan prevé 4.800 millones de euros en forma de subvenciones. En tercer lugar, dentro del pilar del plan de transición digital del país, el gobierno está invirtiendo 563 millones de euros en la digitalización de los archivos del estado. 

Además, el plan tiene proyectos que incluyen el desarrollo de redes móviles 5G en carreteras (130 millones de euros) y la interconexión digital de islas (89 millones de euros). Por último, más de 5200 millones de euros se destinan al pilar de Empleo, Habilidades y Cohesión Social, incluidos 2300 millones de euros destinados a diversos proyectos relacionados con la educación y formación digital, profesional y STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

 El tercer partido político del país, de centroizquierda KINAL, criticó que `` el programa fue diseñado en la oficina del primer ministro por unos pocos para unos pocos, y resultará en una mayor ampliación de las desigualdades sociales '', al tiempo que cuestionó la base de las afirmaciones de que el Los fondos de la UE irían acompañados de una mayor inversión privada y generarían miles de puestos de trabajo. 

Syriza, por su parte, condenó el plan de Nueva Democracia debido a la falta de consulta que precedió a su presentación a la Comisión Europea. Su propuesta alternativa, denominada "Grecia +", afirma ser más inclusiva socialmente, con un enfoque en una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento en toda la sociedad."        (, IPS, 14/06/21)

15.6.21

Michael Roberts: el Banco Mundial pronostica que este año la economía mundial crecerá a un 5,6%... pero apenas un 2,9% los países de bajos ingresos... la recuperación estará impulsada solo por unas pocas economías importantes 'vacunadas'... las ‘naciones en desarrollo’ continuarán luchando contra el virus

 "(...) En el informe de perspectivas semestrales, el Banco Mundial pronostica que este año la economía mundial crecerá a un 5,6%, mejorando así las estimaciones de un 4,1% hecho en enero. Dice que esto marcaría “la recuperación más rápida en 80 años”, con previsiones de crecimiento del 6,8% para Estados Unidos y del 8,5% para China. 

Sin embargo, estos titulares ocultan los detalles más significativos. El Banco Mundial proyecta apenas un crecimiento del 2,9% para los países de bajos ingresos, el más lento de los últimos 20 años. Por lo tanto, la recuperación estará impulsada solo por unas pocas economías importantes, donde el rápido progreso de la vacunación ha permitido un retorno más rápido a una normalidad relativa.

 La mayoría de las ‘naciones en desarrollo’ continuarán luchando contra el virus y sus secuelas, empeorando la división entre naciones ricas y las pobres. Sobre esta recuperación desigual, el Banco Mundial advirtió que el 90% de las naciones ricas se recuperará sus niveles de PIB para 2022, y que sólo un tercio de los países de bajos ingresos se recuperará medianamente. Se espera que apenas el 50 por ciento de los ingresos per capita supere sus puntos en 2022.

 (...) los líderes del G7 no han aceptado la suspensión de los derechos de propiedad intelectual de la vacuna para hacer frente a la escasez de los suministros. El mes pasado, EEUU respaldó una suspensión temporal de dichos derechos, dejando al Reino Unido y la UE como la principal oposición a esta urgente medida de salud pública global.

(...)  el país anfitrión del G7, Gran Bretaña, se niega a renunciar a las patentes de la vacuna COVID. En otras palabras, las vacunas no se pueden fabricar y suministrar a menos que las grandes farmacéuticas obtengan ganancias con ellas; para el G7 no hay «vacunas populares», a pesar que gran parte de la investigación fuer financiada con fondos públicos. (...)"                       (Michael Roberts, Observatorio de la crisis, 11/06/21)

3.6.21

El sector manufacturero español va como un tiro... la gran empresa industrial española es mucho más competitiva que las grandes empresas de Alemania o Reino Unido (más de 250 trabajadores), paga mejores salarios, 26% y fomenta empleo estable... representa el 14% de nuestra economía, se debe llegal al 20%. Con viento de cara y los fondos UE, esos 6 puntos podrían traducirse en un millón de nuevos empleos y miles de empresas nuevas... pero apostamos por el turismo

Carlos Cagigal @CcagigalNeira

 Mientras en PMI Manufacturero español sigue como un tiro (más de 50, expansión, menos de 50, contracción, inferior a 42, recesión...) apoyado en una productividad y competitividad muy superior a la media UE, en España todo el mundo bendiciendo y apostando por el Turismo.

2- En el sector manufacturero español la gran empresa industrial española es mucho más competitiva que las grandes empresas de Alemania o Reino Unido (más de 250 trabajadores), un 47,3% más productiva que la media del sector, paga mejores salarios, 26% y fomenta empleo estable.

3- En vez de apoyar el desarrollo de un sector económico que cambiaría el modelo productivo, genera riqueza y empleo estable, están las mismas personas y organismos con los cuentos de siempre: que si reformas laborales, que si el Turismo y la Construcción... Pena de país.

4- El valor más alto alcanzado en el índice PMI es Febrero de 1998 con 62.98. España se encuentra en máximos de los últimos 20 años y el sector exterior y la cartera de pedidos animan a pensar que seguirá siendo la línea los próximos años.

5- El sector manufacturero español apenas representa el 14% de nuestra economía. La UE fijó un objetivo del 20% del PIB. Con viento de cara y los fondos UE, esos 6 puntos podrían traducirse en un millón de nuevos empleos y miles de empresas nuevas.

6- Los últimos datos disponibles que permiten la comparación internacional de grandes empresas manufactureras en términos de productividad y salarios: - Altos niveles de productividad y una remuneración alta: países nórdicos, Alemania, Bélgica y Países Bajos).

7- España se encuentra en una situación similar a Italia, Reino Unido y Grecia. Al empresario español le gusta la productividad pero no pagarla...

8- Perdón, no lo detalle bien: el sector manufacturero español es más competitivo de media UE y que países como Alemania y UK y la gran empresa española es mucho más productiva y paga mejores salarios que la "media del sector manufacturero español".

10:55 p. m. · 24 may. 2021
64 Retweets 1 Citar Tweet 100 Me gusta

2.6.21

En la crisis del 2008 la mayoría de países enviaron una señal muy rotunda a la población de que el Gobierno no se estaba encargando de ellos. Cualquier país que haya atravesado dificultades tras la crisis económica ha experimentado un giro autoritario. Por esto, Biden tiene toda la intención de cumplir sus promesas: estamos ante un gran cambio... el Gobierno como una expresión de voluntad democrática y no como una vergonzosa necesidad

 "‘El precio de la paz. Dinero, democracia y la vida de John Maynard Keynes’ (Ed. Paidós) es un gran libro. Lo firma el periodista Zachary D. Carter, fue una de las obras sobre economía que más repercusión tuvieron en EEUU el pasado año (...)

Carter ofrece una versión del keynesianismo tremendamente interesante, y sabe cómo plantear al lector las preguntas que necesitan ser respondidas hoy.

Carter forma parte de un apreciable grupo de nuevos ensayistas estadounidenses que están formulando visiones económicas poco ortodoxas, pero muy oportunas en estos tiempos de cambio. Conforman una suerte de ‘new dealers’ antes del New Deal, como lo fue el propio Keynes, y ahora tienen una oportunidad clara, con la Administración Biden, no de que sus tesis sean escuchadas, sino de que sean llevadas a la práctica.  (...)

P. Afirmabas que no solo vivimos en un capitalismo injusto, también en uno que no funciona. Cuando hablas del New Deal, señalas que no salvó al capitalismo, sino que creó una forma de gobierno completamente inédita. ¿En qué consistió? ¿Es reproducible hoy?

R. La palabra capitalismo ha sido muy flexible a lo largo de este último siglo. Hay quienes defienden que Franklin D. Roosevelt salvó el capitalismo, pero también hubo gente que en aquel momento afirmaba que lo que Roosevelt estaba haciendo era destruir el capitalismo: el proyecto de obras públicas, los programas de subsidios por desempleo... aquello era el fin del capitalismo, punto.(...)

 Creo que lo que Roosevelt hizo fue reorientar la función del Gobierno de EEUU. Antes de que Roosevelt resultara electo, el Gobierno federal de EEUU gastaba entre el 1 y 3 % anual de su PIB, mientras que los presupuestos de Roosevelt en el periodo de entreguerras llegaron hasta el 10 % del PIB, triplicando el máximo alcanzado previamente. Después, durante la Segunda Guerra Mundial, llegó al 40 %. 

Desde entonces se ha mantenido en torno al 20 %. Es un cambio tremendo en el volumen de actividad económica desarrollada por el Gobierno federal y, en una economía tan grande como la de EEUU, es un cambio que la mayoría —y me atrevería a decir que incluido el propio Roosevelt al comienzo de su mandato— no habría podido imaginarse.

 Una de las cosas extraordinarias de alguien como John Maynard Keynes es su capacidad para soñar cosas como esa y tomárselas en serio cuando otros expertos se reían de ellas. Uno de los motivos por los que el New Deal no fue tomado en serio entre las élites intelectuales estadounidenses de la época es que sencillamente creían que no fuese viable. 

La noción de que el Gobierno pudiera reorientarse hacia el papel de garante, no solo de unas condiciones de vida mínimas, sino de los cimientos de una buena vida y de una existencia intelectualmente satisfactoria y estéticamente atractiva, era fácil de rebatir en los años veinte y treinta con solo decir ‘Es imposible, así que ¿por qué hablar de ello?’. Y alguien como Keynes fue capaz de decir que no era imposible en absoluto. Y no lo era. (...)

P. ‘Las consecuencias económicas de la paz ‘describe una situación que tiene algunas semejanzas con la vivida en Europa tras la crisis de 2008, y probablemente con la actual. Cuando hay países muy endeudados, y lo estamos viendo en Europa, y deben hacer grandes sacrificios para devolverla, carecen de capacidad para producir y para generar crecimiento, con lo que se cae en una espiral de depresión, inestabilidad, desigualdad y tensiones sociales. Keynes se dio perfecta cuenta de esa dinámica negativa y Roosevelt también; Europa no parece muy consciente de ello.

R. Me cuesta hablar en nombre de toda Europa, porque es muy diversa y, políticamente, cada Estado europeo está sometido a una serie de presiones y cuestiones culturales que no siempre conozco, pero sí está claro que cada vez hay una mayor consciencia entre las instituciones conservadoras y tecnócratas de la economía internacional de que el camino que escogió Europa tras la crisis de 2008 fue un error

Que la austeridad, la exigencia de que los países gravemente endeudados solucionaran sus problemas de déficit presupuestario antes de abordar las consecuencias, muy reales, del sufrimiento social por la recesión… Esas decisiones exacerbaron la recesión y llevaron a Europa a una recuperación más bien mediocre en comparación con países que gastaron más y se no se preocuparon tanto por la deuda. (...)

Pero hay algo importante en ‘Las consecuencias económicas de la paz’, y que lo hace hoy muy pertinente, como es el hecho de que no se trata solo de deuda y déficit, sino del auge del autoritarismo. Mires donde mires, desde la crisis ha habido una aceptación y un entusiasmo muy notables en todo el mundo de diferentes formas de gobierno autoritarias. Y a mí se me hace difícil creer que no guarda relación alguna con la gestión económica tras la crisis. 

La mayoría de países enviaron una señal muy rotunda, e incluyo en esta mayoría, hasta cierto punto a EEUU, que hizo un mejor trabajo que la Europa de Angela Merkel. Se envió una señal muy clara a la población de que el Gobierno no se estaba encargando de ellos. 

Parte de lo que hizo que el New Deal fuera tan revolucionario y aterrador para miembros del establishment y la clase política de la época es que decía que el Gobierno estadounidense no estaba para defender los intereses de las élites, sino para defender a la gente de a pie en todo momento, que tu seguridad económica es algo que el Gobierno federal ya a apoyar; que es imposible que te proteja de todos los males que se crucen en tu camino, pero que al menos lo va a intentar. 

Y no parecía que fuera ese el caso tras el desplome de 2008. El Gobierno parecía estar trabajando por el bien de la banca, y no de la ciudadanía. Y el motivo por el que lo parecía es porque era cierto. (...)

  Cualquier país que haya atravesado dificultades tras la crisis económica ha experimentado este giro autoritario en algún punto de su política, y su forma de expresión depende de la historia y la cultura de ese país. Para mí, esa medida es mucho más significativa que cualquier estadística sobre el crecimiento o la productividad que podamos citar. Cuando la política se vuelve tan fea, tan peligrosa y violenta como lo ha hecho en tantos Estados diferentes, es que se está cociendo algo muy peligroso. 

Tú hablas de la capacidad del ser humano de caer en las mismas estupideces. Eso también se podía aplicar en 1932. No era ningún secreto que la depresión económica estaba desembocando en gobiernos autoritarios. Mussolini llegó al poder en los años veinte, mucho antes que Hitler. No era ningún secreto y, sin embargo, los líderes mundiales no fueron capaces de dar con la manera de cambiar su concepción de la gobernanza económica. Yo creo que ahora tenemos una gran ventaja, y es que ya hemos transitado por esa experiencia, sabemos lo que pasó y tenemos el registro keynesiano como una especie de modelo.

 P. El plan de Biden es importante en muchos sentidos, también en este de coser una sociedad rota por vínculos identitarios e ideológicos. En lo económico, ¿cómo de profundo va a ser? ¿Adivinas en él un propósito keynesiano real, el de generación de empleo y actividad? ¿En qué cambiará la sociedad estadounidense? ¿Es el inicio de una transformación sustancial?

(...)  yo soy bastante optimista en cuanto al giro de Biden. (...) si nos fijamos en la forma que ha tenido de gobernar desde que asumió el cargo, ha dejado muy claro que quiere ser un presidente del cambio: habla abiertamente de cambiar el paradigma intelectual de cómo se entiende la función del Gobierno estadounidense (empleó explícitamente la palabra ‘paradigma’), y pronunció un gran discurso en el Congreso en el que dijo algo así como “El Gobierno que os representa en Washington no es una fuerza de ocupación venida de una capital extranjera, es una expresión de voluntad democrática. Forma parte de lo que implica vivir en una sociedad democrática y del ejercicio de autogobernarse”. 

Así que el pueblo estadounidense no tiene por qué ver al Gobierno con un halo de hostilidad, como creo que ha sido la ideología predominante entre los líderes de ambos partidos durante, al menos, los últimos 25 años. (...)

Y yo creo que, pase lo que pase con sus políticas económicas e independientemente de cómo se perfilen los detalles técnicos, ese cambio de perspectiva, ese valor del Gobierno como una expresión de voluntad democrática y no como una vergonzosa necesidad, es ya un gran cambio, y no creo que sea algo de lo que un presidente se pueda retractar con facilidad. 

Así que, a mi modo de ver, sí estamos ante una gran transformación, pero creo que todavía está por ver hasta qué punto el Partido Demócrata, especialmente en el Senado, dejará que Biden persiga ese cambio.(...)"                   (Entrevista a Zach Carter, Esteban hernández, El Confidencial, 21/05/21)

27.5.21

Las tres claves que explican por qué EEUU saldrá mucho mejor de la crisis que Europa... en donde no hay ninguna intención de activar la demanda interna, simplemente se han hecho equilibrios para mantenerla viva, para retornar en cuanto sea posible a las recetas económicas conocidas, porque benefician a Alemania, que saldrá mucho mas reforzada que Francia, Italia o España. Europa sigue anclada en una ortodoxia que la debilita por completo...

 "La salida de la pandemia cuenta con dos ganadores indiscutibles, China y EEUU. La primera por su control casi inmediato del virus y por la pronta recuperación de su pulmón productivo, y EEUU porque ha sabido reaccionar con contundencia después de una gestión catastrófica que duró meses. (...)

La consecuencia de esta salida exitosa de las dos grandes potencias mundiales no dejará a Europa en el mismo lugar, y más cuando nuestra manera de abordar la recuperación es muy distinta, tanto en dirección como en intensidad. Europa actúa como una fortaleza asediada, defendiendo continuamente sus murallas, tanto dentro como fuera: no desea cambiar su rumbo, simplemente quiere introducir algunas variaciones que mitiguen el momento, pero sin transformaciones de calado. Las crisis son el mejor momento de las ideas y en Europa parecen faltar.

1. Lo básico

EEUU y China se encuentran en medio de una nueva guerra fría, y los recientes acontecimientos en Oriente Medio o en Marruecos son indesligables de la necesidad de EEUU de construir un entorno internacional diferente, de asentar sus alianzas y de combatir a sus rivales. (...)

  EEUU es un país tejido por la desigualdad, con un enfrentamiento entre dos visiones del mundo claramente diferenciadas que posee también una delimitación geográfica, y con un momento institucional que viene de sufrir un asalto al Capitolio. Hacía falta estabilizar el país y Biden ha entendido, y más con la pandemia por medio, que la mejor manera de comenzar a construir una esfera pública fuerte, una atmósfera de confianza con el gobierno y una reconstrucción del espíritu nacional es una recuperación económica consistente: el deterioro del nivel de vida es la condición de posibilidad de los males que vive el país, más allá de la expresión ideológica que hayan cobrado (...)

Europa ha hecho algo muy distinto, ha ofertado fondos a cambio de reformas. En otras palabras, ha entendido que este es un momento coyuntural para el que hace falta inversión adicional pero que, una vez se haya controlado la pandemia, se debe regresar a los planes previstos: se acaba la excepcionalidad y se vuelve a la normalidad. Aquí no hay ninguna intención de activar la demanda interna, simplemente se han hecho equilibrios para mantenerla viva y sin demasiados daños, para retornar en cuanto sea posible a las recetas económicas conocidas. 

La consecuencia negativa adicional de esta manera de actuar es la profundización en las diferencias entre los países que forman la UE: Alemania ha puesto mucho más dinero para defenderse de la crisis que Italia, y Francia que España, por citar un par de ejemplos. No se ha tomado conciencia de que había que coser nada, porque nada les parece roto a nuestros dirigentes; sólo momentáneamente paralizado.

2. El Estado fuerte

El segundo aspecto que marca una diferencia, y quizá el que más fricción está generando entre la ortodoxia europea, es el de la recuperación del papel fuerte del Estado. Si EEUU quiere consolidar su hegemonía, necesita contar con una dirección firme en muchos ámbitos (algo que sí posee su rival, China). Para lograr ese objetivo, debe colocar al servicio del país algunos sectores que parecían haberse escapado con la globalización: el ámbito financiero, las empresas de mayores dimensiones o las grandes tecnológicas, entre otras, no pueden seguir sus propias agendas si estas dañan a EEUU; el sector privado es muy importante, pero no debe estar permanentemente por encima de los intereses nacionales

Por eso el gobierno de Biden es mucho más activo, como demostración de que que el poder político está cobrando un papel más relevante, algo que el pensamiento dominante europeo no acepta de ningún modo, ya que lo percibe cercano al autoritarismo.

3. El momento ‘rooseveltiano’

El tercer aspecto se entiende mejor si se acude a esa comparación de los planes de Biden con el New Deal tan habitual en las últimas fechas. Por más que cuenten con semejanzas, también poseen propósitos diferentes. (...)

 Roosevelt era consciente de que la situación resultaba explosiva, y sabía qué dirección tomar para desactivar los peligros (aunque las medidas concretas terminaran siendo fruto de la prueba y el error). Sobre todo, era consciente de que, para lograr sus propósitos, debía domesticar al ámbito financiero (como bien describió Keynes) y devolver la economía especuladora y rentista a la realidad de la economía cotidiana. Esa fue su gran lucha, que combinó con un gobierno fuerte y con grandes inversiones. 

Lo llamativo es que su decisión permitió dos movimientos que fueron a la par: estabilizó EEUU y generó mayor bienestar interno, y posicionó a su país como el hegemónico en Occidente. El asentamiento interior impulsó su importancia internacional.

Biden está operando justo al contrario. El frente interior es importante para dar fortaleza a su país, pero su prioridad está situada en la competición internacional. El impulso de la demanda interna es una exigencia para el objetivo mayor, la batalla con China y el afianzamiento de su país como hegemónico. 

El frente principal es el exterior, pero Biden sabe que, para tener éxito en él, necesita asentar EEUU internamente. Su intención no es domesticar al sector financiero ni poner en marcha una economía con un gran peso del Estado, como fue la opción de Roosevelt, pero algo de eso necesita para competir fuera, por lo que intentará atraer a su lado al muy poderoso sector privado sin imponerle demasiadas exigencias.

 Es consciente de que si sus planes se desarrollan de una manera ambiciosa, logrará coser heridas internas, activará la economía estadounidense, la hará mucho menos dependiente del exterior y desactivará el gran apoyo social de la derecha trumpista, al tiempo que convertirá a su país en un competidor comercial todavía más sólido. Si fracasa, el regreso de la derecha autoritaria será cuestión de tiempo, del mismo modo que a Clinton le siguió Bush Jr. y a Obama, Trump. Las lecciones del pasado están ahí, y Biden parece haberlas aprendido, de modo que si encuentra aliados empresariales y financieros será comprensivo, y si no, les apretará las tuercas, por la cuenta que le trae.

4. Un hecho ineludible

Esta situación es significativa para la Unión Europea: en un clima de guerra comercial, el fortalecimiento de EEUU implicará una menor porción en el reparto del pastel: la geopolítica es un juego de suma cero. Pero, en este sentido, tampoco parece existir demasiada preocupación en la UE, donde se minusvaloran las medidas de Biden: muchas de ellas tienen como objetivo ofrecer la clase de protección a sus ciudadanos que Europa ya posee, y por tanto se interpretan como un simple esfuerzo para situarse a nuestra altura.

 No hay sensación de que aquí haya nada roto, sino de que estamos ante un mal momento puntual que puede solventarse con algo de capital y con las reformas adecuadas, siempre que vayan en el sentido de no cambiar lo establecido. La primera consecuencia de esta inacción será un nivel de vida declinante, tras unos meses de recuperación que servirán para tapar las grietas con una mano de pintura, y el fortalecimiento de las opciones autoritarias a medio plazo.

 Una década después de la crisis anterior, vemos cómo las fuerzas de derecha populista y extrema derecha están plenamente implantadas; veremos qué pasa en la siguiente década, cuando la guerra fría entre EEUU y China nos acorte el margen, y cuando las reformas nos haga más pobres y las tensiones políticas sigan aumentando.

En este punto, Biden parece Roosevelt y la Unión Europea, Hoover. Al contrario que Europa, el presidente estadounidense sí ha tomado conciencia de un hecho ineludible, que subrayaba Zach Carter: no se trata de que si se gasta el suficiente dinero todos los problemas se solucionen, pero está claro que las políticas económicas que contribuyen a elevar el nivel de vida de la población juegan un papel muy evidente a la hora de apagar los incendios. 

Y, en este sentido, Biden no es desde luego Roosevelt: su propósito y sus intenciones son otros. Pero puede verse obligado a convertirse en él si no le dejan margen de acción. Mientras tanto, Europa sigue anclada en una ortodoxia que la debilita por completo. Los tiempos nuevos no pueden afrontarse con recetas viejas."                (Esteban Hernández, El Confidencial, 22/05/21)


  Para luchar contra las epidemias y como alternativa a la salida del euro de los países del Sur, o como salida de emergencia ante la (más probable) ruptura de la UE por parte de los países del Norte... hay que conseguir la soberanía financiera... implantando una moneda digital paralela de circulación interna, en paridad 1:1 con el euro (¿europeseta electrónica?), en España: 

La propuesta de Garzón, basada en el Trabajo Garantizado:

Cómo aplicar el Trabajo Garantizado en ayuntamientos y autonomías... financiándolo con créditos fiscales municipales

Para Ecuador:

Hacia una "moneda electrónica paralela" para afrontar la crisis... en Ecuador (o en España) ¿Por qué y cómo hacerlo?

Para conseguir un monopolio financiero mundial, Facebook propone su propia moneda digital... LIBRA

Otras propuestas: 


Susana Martín Belmonte propone una 'coronamoneda' digital para potenciar la renta de cuarentena... una renta vehiculada a través de una moneda ciudadana digital descargable de una app y con respaldo del Banco de España.
Enlace: http://ojeandoelestadodelpais.blogspot.com/2020/04/coronamoneda-digital-para-potenciar-la.html 

El prometedor dinero fiscal

Emitir 'GREUROS'. Entre la salida del Euro, y la aceptación de la austeridad de la Troika, existe una tercera vía que se basa en la recuperación parcial de la soberanía monetaria

Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (la sitúa en el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.


Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: ‘Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467 )

Los artículos de Juan José R. Calaza, Juan José Santamaría y Juan Güell muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna:

- Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html


- Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html

- Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815

Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:

-Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html

- Hay alternativas, incluso dentro del euro. Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/ mmmm

Más información en:
 
 
 
 'Si Grecia, España, o Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar créditos a familias y empresas': http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html