14.5.15

Cómo aplicar el Trabajo Garantizado en ayuntamientos y autonomías... financiándolo con créditos fiscales municipales

"La proximidad temporal de las elecciones municipales y autonómicas ha hecho que muchas personas se pregunten si sería posible poner en marcha una política de Trabajo Garantizado (TG) en las administraciones locales y autonómicas.  (...)

Para abordar esta cuestión es importante tener en cuenta que la política económica de Trabajo Garantizado ha sido teorizada para aplicarse desde la administración estatal. A pesar de que la gestión de los nuevos empleos correría a cargo de las administraciones locales, está pensado que sea el Estado quien financie los salarios de los trabajadores garantizados. 

Esto es así porque el Estado es al fin y al cabo el ente administrativo más potente en términos de captación de recursos fiscales y financieros, de forma que el gasto dedicado a Trabajo Garantizado puede ser el máximo que posibilite la riqueza de la economía en cuestión; y también porque permite compensar algunos desequilibrios económicos que se producen a nivel regional (algunas regiones son más ricas que otras y por lo tanto el potencial de sus políticas de gasto difieren entre sí).

Desgraciadamente la legislación española concede márgenes fiscales muy reducidos a las administraciones locales: desde un ayuntamiento no se pueden crear nuevos impuestos y apenas se pueden modificar las figuras impositivas existentes. En el caso de las comunidades autónomas este margen es mayor, porque tienen autoridad para aprobar nuevos impuestos y modificar sustancialmente los que ya existen. 

No obstante, las posibilidades para aplicar en condiciones óptimas un Trabajo Garantizado siguen siendo limitadas a nivel autonómico, especialmente en comparación con el ámbito estatal.  (...)

Ahora bien, esto no quiere decir que no existan actualmente fórmulas para incrementar el margen fiscal de los entes locales y autonómicos. La más idónea de todas ellas es la de los créditos fiscales.

Un crédito fiscal es un instrumento que concede el sector público a una empresa o individuo para que pueda pagar sus impuestos con él. Por ejemplo, si una empresa tiene que pagar 100 euros en impuestos y tiene en su poder créditos fiscales por valor de 100 euros o más, podrá saldar la deuda con Hacienda recurriendo a los créditos fiscales. La empresa se deshará de créditos fiscales por valor de 100 euros, y al mismo tiempo eliminará ese compromiso de pago. 

Esto es algo que se utiliza hoy día fundamentalmente para grandes empresas cuando se las intenta compensar por haber pagado impuestos sobre beneficios siempre que no puedan aprovecharse de esos beneficios. Un ejemplos típico es el de una empresa que utiliza parte de sus beneficios para financiar un plan de pensiones privado a nombre de sus trabajadores: a pesar de pagar impuestos por esos beneficios, en realidad no es la empresa quien saca provecho de los mismos. 

Frente a esta situación, el Estado le concede créditos fiscales para que pueda pagar menos impuestos en el próximo curso fiscal. (...)

Ahora supongamos que el sector público permite que esos créditos fiscales sean transferibles entre agentes económicos, que sirvan para pagar cualquier tipo de impuesto (no sólo el de sociedades) y que parte del salario de los trabajadores del TG sean pagados con este instrumento. 

Puesto que todos los agentes económicos tienen que pagar impuestos (IRPF, IVA, Impuestos especiales de tabaco, bebida y carburantes, IBI, Impuesto de Tracción Mecánica, Impuesto de Sucesiones, Impuesto de Actividades Económicas, etc), todos tendrían interés en disponer de créditos fiscales, ya que así podrían saldar sus compromisos tributarios. 

De esta forma, los trabajadores del TG, podrían comprar bienes y servicios utilizando euros pero también utilizando créditos fiscales. Por ejemplo, un trabajador del TG podría ir a un bar y pagar con créditos fiscales ya que el dueño del bar tiene que pagar impuestos y puede hacerlo con ese nuevo instrumento. Pero es que el propietario del bar también podría pagar a los camareros con esos créditos fiscales, ya que ellos también tienen que saldar deudas con Hacienda.

El resultado evidente es que, aunque no se hayan creado nuevos euros, sí que hay más “dinero” en circulación. Por lo tanto, la generación de créditos fiscales funciona en la práctica como una creación de dinero aunque no sea creación de euros. Esto permite a los ayuntamientos y a las comunidades autónomas (¡también al Estado!) tener mayor margen de maniobra fiscal y crear más puestos de trabajo de TG de los que podría crear sin recurrir a los créditos fiscales.

Este recurso no es nuevo: ha sido utilizado por multitud de gobiernos locales a lo largo y ancho del planeta y en diferentes épocas. La primera experiencia fue la del ayuntamiento de Wörgl (Austria) en 1932. En los trece meses durante los que se utilizaron créditos fiscales, el gobierno local pudo incrementar notablemente en un contexto de intensa recesión económica (Gran Depresión) su gasto público con el objetivo de impulsar la actividad económica. 

El resultado fue un descenso de la tasa de paro en un 25%. Las siguientes experiencias relevantes las encontramos en España durante la Guerra Civil, de la mano de muchos ayuntamientos republicanos, especialmente Alicante, Alcoy, Pedreguer, Orihuela, Villena y Denia. 

Los créditos fiscales fueron utilizados para poder aplicar política fiscal en unos años en los que la moneda republicana escaseaba debido al conflicto bélico. Durante la misma época otros ayuntamientos franceses y alemanes recurrieron a los créditos fiscales, siempre con el objetivo de incrementar el margen de la política fiscal.

En años más recientes los créditos fiscales han sido utilizados en multitud de ocasiones por gobiernos locales de los Estados Unidos como San Diego, Oakland, San José y Detroit, y con excelentes resultados a la hora de incrementar la inversión pública en un periodo de insuficiencia financiera (convencional).

Una fórmula de financiación similar a la de los créditos fiscales y que también ha sido frecuentemente utilizada es la de la moneda social. La diferencia más importante que existe entre las dos alternativas es que los créditos fiscales son creados por los gobiernos locales y aceptados por ellos para el pago de impuestos, mientras que las monedas sociales son impulsadas por organizaciones privadas sin ánimo de lucro y no son aceptadas para el pago de impuestos. 

No obstante, muchas monedas sociales han recibido apoyo explícito de los ayuntamientos locales y también de muchas entidades bancarias. Las monedas sociales más importantes son las de Priem am Chiemsee (Alemania) desde 2003, Bristol (Reino Unido) desde 2012, y Toulouse (Francia) desde 2011. En el último caso, el ayuntamiento paga parte de los subsidios de desempleo en moneda social.

La utilización de créditos fiscales (aunque también de monedas sociales) tiene importantes beneficios que van más allá del aumento del margen fiscal. La virtud más característica es que todo ese nuevo dinero creado en forma de créditos fiscales sólo es válido para el territorio en cuestión. 

 Por ejemplo, no se pueden utilizar créditos fiscales de San Diego para comprar productos de Nueva York, puesto que el neoyorquino no paga sus impuestos en la ciudad californiana y no tiene ningún interés en obtener créditos fiscales de San Diego. 

En consecuencia, las ventas se producirán localmente, impulsando la actividad económica de la localidad o región correspondiente. Se evita así que ese nuevo dinero creado acabe abandonando el territorio, como ocurre frecuentemente con el dinero oficial. La renta y riqueza derivada del uso de los créditos fiscales se queda en casa. 

Por otro lado, esta fórmula de financiación permite que el impulso en inversión pública no incremente las compras a otras regiones, evitando así que el saldo comercial empeore. Por último, la propia naturaleza de los créditos fiscales hace inviable que puedan ser utilizados para las finanzas especulativas, ya que este tipo de actividades se producen a nivel global. De esta forma se prioriza la economía real frente a la economía financiera.

Ventajas y precedentes que son más que suficientes para que determinadas fuerzas políticas españolas se atrevan en los ámbitos locales y autonómicos a recurrir a los créditos fiscales para, entre otras cosas, poner en marcha políticas potentes de Trabajo Garantizado."             

(Artículo publicado originalmente en Andalucesdiario.es el 3 de mayo de 2015, en Saque de esquina, 07/05/2015)

¿No se podrían financiar también con monedas sociales digitales respaldadas por la energía solar?

"Si Grecia, España, o Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar créditos a familias y empresas sin endeudarse en euros. (...)

Una moneda digital respaldada por la energía solar con circulación restringida al mercado español (la europeseta digital solar, por ponerle un nombre), que complemente al euro, no que lo sustituya, solucionaría la financiación de empresas y familias.

No servirá para importar mercancías, ni para gastar en el extranjero. Para eso seguiremos usando el euro. Se utilizaría únicamente para la compra y venta de artículos nacionales.

Será el instrumento que nos saque de la crisis. Porque esta moneda electrónica digital sustentada por la energía solar nos permitiría incrementar la demanda que necesitan las empresas para crear empleo.

Si un banco público, o cooperativo, creado por la Junta de Extremadura o de Andalucía, generase crédito con las europesetas digitales (solares), financiarían sus economías, captarían más impuestos y necesitarían menos euros para hacer frente a la deuda y al gasto.

Cuando la moneda digital solar nos permita pagar a los funcionaros y a los proveedores, sin necesidad de aumentar la deuda en euros, la posición negociadora de la 'troika' se debelitará. Recuperaremos soberanía.

El coste de una moneda electrónica es cero. El otorgamiento de créditos, pues, cercano a cero. (...)

Si nosotros tenemos la capacidad de emitir moneda, dependería también de nosotros su distribución, o sea, el crédito. Para crear un circuito económico independiente.

Con una moneda respaldada al 100% por una unidad de energía equivalente se financiaría la economía real. Un circuito económico que inyecte moneda allí donde hace falta para crear actividad económica, en las pymes, en cooperativas, en los parados, en los desahuciados…

Al ir unida a la emisión de energía, se impediría que las autoridades inundasen el mercado de moneda, lo que la devaluaría.

Todos aquellos que aporten sus instalaciones, su tiempo, su confianza, serían recompensados con crédito y/o trabajo. Se podría levantar un sistema de renta básica de ciudadanía sobre esta moneda. (...)" (artículo completo en: Comentarios de bombero, 28/06/2014)

No hay comentarios: