Mostrando entradas con la etiqueta C. Crisis crediticia: España: Solución: Nacionalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C. Crisis crediticia: España: Solución: Nacionalización. Mostrar todas las entradas

16.5.12

La nacionalización de la banca sueca... 1990 fue el año en que pinchó la burbuja inmobiliaria en Suecia y las pérdidas acumuladas por las primera 7 entidades financieras llegaron a suponer el 12% del PIB

Un artículo del 2009:

"De las diferentes crisis financieras históricas, probablemente sea la que sufrió Suecia a principios de los años 90 la que nos permite ver que medidas para superar la crisis se pueden tomar para solucionar con éxito y pagando una factura relativamente baja, por eso creo que vale la pena dedicarle un post a la crisis Sueca y repasar las medidas que se tomaron a ver si nos sirve de guía e inspiración.

La Crisis Sueca de principios de los 90, tenía una naturaleza muy similar a la que estamos sufriendo hoy en día a nivel global. Concretamente en 1990 fue el año en que pinchó la burbuja inmobiliaria en Suecia, entre 1990 y 1995 los precios de la vivienda en Suecia se desplomaron un 25%, los préstamos morosos alcanzaron un ratio del 11%, lo que puso en jaque a los bancos suecos que dependían de forma muy importante de la financiación exterior (¿os es familiar con la situación española?).

En el caso de Suecia, las pérdidas acumuladas por las primera 7 entidades financieras llegaron a suponer el 12% del PIB Sueco y el importe de los créditos morosos superó con creces los fondos propios de las entidades financieras suecas…es decir el sector bancario sueco entró en una quiebra mayúscula.

Soluciones tomadas para tratar de enderazar la situación, pues básicamente dos:
1- Garantizar deuda bancaria: A finales de 1992 el gobierno sueco decidió garantizar sin limite todas las deudas bancarias aunque no garantizó el capital de los accionistas.
 
El objetivo era conseguir que los inversores siguieran prestando a los bancos suecos. En la crisis actual, auqnue se han garantizado cubrir la deuda de los bancos por parte de los gobiernos, en muchos casos es una garantía parcial y no es ilimitada y generalmente va destinada a cubrir parcialmente las nuevas emisiones de deuda (vía avales).

2- Nacionalización y Bancos Malos: Sin embargo aunque un banco insolvente pueda tener acceso al crédito, este no deja de ser un banco insolvente, con lo que los directivos del banco suelen tener tendenciao bien a reducir los préstamos asegurando sólo las operaciones de máxima solvencia para poder ir recuperando la solvencia del banco lentamente o bien se pasan al extremo contrario y empiezan a financiar operaciones de alto riesgo y alta rentabilidad rezando que salgan bien y así generar más beneficios para recuperar la solvencia.

A cambio de la garantía anterior (punto nº1) el Gobierno exigió realizar auditorías severas haciendo aflorar todas las pérdidas posibles en los bancos suecos. Después de dichas auditorías, se vio claro que los dos principales bancos suecos, Gota y Nordbanken eran insolvente y se procedió a su inmediata nacionalización, paralelamente se crearon dos nuevas entidades o “bancos malos”denominadas Securum y Retriva que fueron capitalizadas por el gobierno y adquirieron los créditos malos de la banca, en concreto se hicieron con el 21% de los activos del Nordbanken y el 45% de los activos del Gota.

Los “bancos malos”, Securum y Retriva, fueron gestionados como una firma de private equity o de gestión de activos, se dedicaron a mejorar la solvencia de los activos que habían adquirido y ponerlos a la venta. De los 4.500 millones de dólares que el gobierno invirtió en dichas entidades, al final le fueron devueltos 1.800 millones de dólares, con un saldo negativo para el contribuyente de 2.700 millones de dólares.

Finalmente el Nordbanken y el Gota una vez saneados fueron de nuevo privatizados. Y en total se estima que el rescate bancario sueco le costó al contribuyente un 2% del PIB del país, una factura relativamente baja para poder salir de semejante embrollo.

En Europa y EEUU, de momento aún estamos en una aplicación parcial de la fase 1, que combina garantías parciales de deuda con inyecciones de capital, una especie de ni chica ni limoná, de momento los EEUU llevan inyectados en ayudas a la banca 1,5 billones de USD y Europa cerca de 2,3 billones de euros (UK, Alemania, Francia, España, Portugal, Austria, Holanda, Suiza), creo que si no nos queremos ver con una crisis a la Japonesa, me temo que empieza a tocar a coger el toro por los cuernos y dejarse de medias tintas, toca garantizar el total de las deudas y depósitos del sistema financiero, toca obligar a los bancos que hagan aflorar todos sus activos dudosos, toca nacionalizar entidades y toca crear bancos malos, cuando más tardemos en tomar estas medidas más nos veremos ante una crisis a la Japonesa o peor, y la diferencia puede suponer o bien liquidar esta crisis en 5 años o bien soportar más de 10 años de crisis y una elevada factura." (Naranja Revista, 'La Solución Sueca a la Crisis Bancaria', sábado, 07 de marzo de 2009 a las 5:02)

9.5.12

Es una "tomadura de pelo" dar dinero a Bankia y recortar a ciudadanos... Ha llegado el momento de nacionalizar las cajas de ahorro en este país

"El líder del PSM, Tomás Gómez, ha tachado hoy de "tomadura de pelo" que el Gobierno hable de inyectar dinero en Bankia al mismo tiempo que en Madrid se plantea recortar 10.000 millones de euros en educación y sanidad, y ha exigido que se nacionalicen las cajas de ahorro para impulsar la economía. (...)

Pero sobre todo, ha dicho que es "insultante" y una "tomadura de pelo" a los españoles que proponga para sucederle a José Ignacio Goirigolzarri, exconsejero delegado del BBVA, que se retiró hace tres años con una indemnización millonaria "de tres millones de euros" anuales, según Gómez.

"Ha llegado el momento de nacionalizar las cajas de ahorro en este país; no más dinero de nuestros impuestos para tapar agujeros de la banca privada", ha exigido el secretario general de los socialistas madrileños, que ha insistido en que sólo la banca pública es capaz de relanzar la actividad económica. (...)

"O se pone punto y final, o los ciudadanos pondrán punto y final", ha advertido, antes de insistir en que no se saldrá de la crisis "con un sistema financiero hipertrófico y en manos del sector privado al cien por cien".       (Finanazas.com, 07/05/2012)

10.1.12

¿Cómo solucionar el problema inmobiliario de España? Pues liquidando y nacionalizando los bancos en quiebra

"España sufre una resaca inmobiliaria. Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los bancos españoles es qué hacer con los préstamos y propiedades inmobiliarias que ha dejado el auge y caída de la construcción. (...)


Las entidades crediticias españolas tienen en sus manos 338.000 millones de euros de exposición inmobiliaria, la mitad de los cuales son problemáticos, según el Banco de España. Crear un banco malo liberaría los balances generales y permitiría a las directivas centrarse en conceder nuevos préstamos.

Al intercambiar activos fallidos por bonos garantizados por el Estado, las entidades crediticias también obtendrían un colateral adicional que podrían usar para adquirir préstamos del Banco Central Europeo.

El problema, sin embargo, es valorar con exactitud los préstamos de las propiedades en un momento de escasez de transacciones, especialmente de suelo. Llevar a cabo las valoraciones de manera conservadora protege a los contribuyentes, pero obliga a los bancos a materializar grandes pérdidas.

Esto genera un gran agujero de capital que es necesario llenar. Por otro lado, si las valoraciones son demasiado altas, los contribuyentes estarán expuestos a futuras pérdidas.

Además, el banco malo consumiría escasos recursos de España. Supongan, por ejemplo, que los 176.000 millones de euros de activos de propiedades problemáticas tienen que depreciarse un considerable 60%. Resten las provisiones existentes y los bancos tendrían que absorber 33.000 millones de euros de pérdidas, después de impuestos.

El Estado tendría que ayudar a recapitalizar una parte. Y todavía tendría que gastar otros 70.000 millones de euros, lo que aproximadamente equivale al 7% del PIB, en comprar los préstamos de mala calidad.

Un enfoque diferente podría ser que el Estado obligase a los bancos a reconocer claramente unas grandes pérdidas en activos de mala calidad, pero decidiese no comprarlos. Es cierto que el Gobierno seguiría teniendo que nacionalizar completamente o parcialmente algunas entidades crediticias.

Sin embargo, posteriormente podría ir entresacando los activos malos de esas entidades y devolver los bancos limpios al sector privado. Puede que esta no sea una solución tan pulcra como la del barrido completo que proporcionaría el banco malo, pero minimizaría el riesgo para el atribulado contribuyente español."               (El País, 20/11/2011)

18.3.11

“Los ‘fondos buitre’ piden descuentos del 70% para inyectar capital a las cajas”

"Estos días podíamos leer en la prensa que “los ‘fondos buitre’ piden descuentos del 70% para inyectar capital a las cajas”.

Así, tras conocer los resultados sobre la situación de solvencia de las cajas publicado por el Banco de España y desconfiando de ellos, están lanzando unas ofertas que a todas luces son excesivamente agresivas pero que, dada la opacidad con la que se ha gestionado la crisis del sector financiero en nuestro país, no dejan de ser razonables.

¿O es que alguien pensaba que ahora iban a creerse los resultados publicados por la misma institución que, en un clara dejación de sus funciones, ha hecho todo lo posible por camuflar la gravedad de la crisis de la situación de esas instituciones financieras?

Y, ante esa situación, qué hacen las cajas. Pues algunas de ellas ya han anunciado lo que era previsible: que prefieren que las nacionalicen temporalmente a malvenderse, es decir, que están dispuestas a permitir que entre el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) antes de entregarse en bandeja de plata a los especuladores financieros internacionales como, por otra parte, este gobierno pretendía que hicieran. (...)

No es que el gobierno no tuviera otras opciones. Las tenía y casi al mismo precio. Así, por ejemplo, podía haber optado por nacionalizar aquellas cajas de ahorro que no pudieran capitalizarse en los mercados (no digamos ya, por nacionalizarlas todas) para, una vez saneadas, convertirlas en un músculo financiero de naturaleza pública que permitiera al gobierno tener un margen de soberanía sobre la política crediticia del país especialmente necesario en un contexto en el que se ha cedido toda la soberanía en materia de política monetaria. (...)

La opción frente a la que no se esperaba encontrar es, precisamente, aquélla frente a la que ha acabado encontrándose: unos fondos depredadores que quieren hacerse con las cajas a precio de saldo para desmembrarlas y unas cajas que, conscientes de lo que eso supondría, prefieren ser nacionalizadas y saneadas con dinero público para, posteriormente, retornar a la esfera privada previsiblemente dirigidas por sus actuales gestores. (...)

En primer lugar, que será ahora el gobierno el que deba buscar la financiación necesaria para sanear las cajas de ahorro.

O, lo que es lo mismo, dado que los mercados financieros han decidido penalizar la mala gestión de esas instituciones no concediéndoles capital, ahora el gobierno ha decidido que corresponde al Estado asumir como propios los riesgos que aquéllas tomaron en exceso en su momento y socializarlos entre toda la población.

La vieja historia que se repite: privatización de beneficios y socialización de pérdidas, ¿les suena?

En segundo lugar, que ese ejercicio de nacionalización exigirá, evidentemente, nuevas emisiones de deuda pública por parte del Estado. Nuevas emisiones que pueden provocar un incremento del ratio deuda/PIB en dos puntos, como ha llegado a reconocer la propia ministra.

En qué se traduce eso: en que, previsiblemente, se encarecerá el precio de las emisiones de deuda y, con ello, los pagos por el servicio de la misma.

Y eso, a su vez, se traduce en que o bien aumenta el déficit público (cosa altamente improbable en un contexto en el que su reducción se ha convertido en el principal objetivo de la política económica de este gobierno) o bien se reducen otras partidas de gasto público para compensar el incremento de la de gastos financieros.

La resultante, en uno u otro caso, es clara: aumentará el trasvase de riqueza hacia los propietarios de activos financieros mientras se retrasa el recurso a los estímulos fiscales para impulsar la economía real.

En tercer lugar, que este contexto de incertidumbre genera un efecto claramente contractivo sobre el crédito.

Las cajas están restringiendo la concesión de créditos porque cada nueva operación de activo implica el consumo de unas reservas que le son necesarias para alcanzar el nivel mínimo exigido desde el gobierno y esa restricción es mayor cuanto más elevado es el gado de incertidumbre sobre su futuro.

En tanto que no se clarifique la situación y pasen a ser nacionalizadas, difícilmente podrá desmantelarse la restricción crediticia que está ahogando a la economía." ('A nacionalizar por narices', de Alberto Montero Soler; Rebelión, 17/03/2011)

3.3.11

"La banca alemana tiene riesgos muy elevados en las cajas españolas. ¿No serán tales intereses los que refuerzan este preciso modelo de saneamiento"

"El Gobierno, que no ha escatimado acudir al rescate de los bancos –casi 20.000 millones de euros con el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), la posibilidad de recurrir al FROB hasta 99.000 millones y la provisión de amplios avales– y se ha responsabilizado de facto de su deuda privada externa, ¿por qué considera que contribuir a recapitalizar directamente las cajas no es una opción? Con una estrategia más individualizada, escalada y serena, ¿seguro que el sector público no puede disponer de los fondos necesarios?

¿Existen algunas razones no publicitadas para forzar ahora la privatización? La banca alemana tiene riesgos muy elevados en las cajas españolas. ¿No serán tales intereses los que refuerzan este preciso modelo y tempo de saneamiento? (...)

Es probable que sean los fondos públicos los que las rescaten para pasarlas después a precios muy favorables al capital privado A no ser que se pretenda que los ya en alerta fondos de capital riesgo – ¿son los inversores más convenientes?– compren algunas cajas a precios de saldo para adelgazarlas brutalmente y revenderlas después. ¿Es este el futuro que se desea para la mitad del sistema financiero español?

Está claro que no se tiene interés en ninguna otra vía que no sea la privatización.

El sistema financiero español se hubiera beneficiado mucho de un saneamiento y refundación de las cajas bajo una estructura pública en lugar de ofrecer toda su experiencia histórica, sus recursos y el patrimonio acumulado al sector privado, que logra disminuir la competencia y obtener estimulantes perspectivas de negocios futuros a buen precio. Una operación redonda para la banca." (Attac España, 02/03/2011, citando a Miren Etxezarreta: El ataque a las cajasPúblico)

18.2.11

Si se hubiesen expropiado hace un año las cajas de ahorro... como se expropiaron los bancos de Rumasa... otro gallo cantaría

"El Gobierno de González destapó en la antigua Rumasa una caja B, un agujero de más de 111.000 millones de pesetas y una excesiva concentración de riesgos.

El 23 de febrero de 1983, el casi recién estrenado Gobierno socialista de Felipe González aprobaba un real decreto ley por el que se expropiaba el grupo Rumasa, sus 18 bancos y las cerca de 400 empresas.

La intervención del grupo presidido por el empresario jerezano José María Ruiz-Mateos se hizo "con objeto de garantizar plenamente los depósitos de los bancos, los puestos de trabajo y los derechos patrimoniales de terceros, que considera gravemente amenazados", según la declaración oficial del portavoz del Gobierno, Eduardo Sotillos. (...)

"Alguien quiere provocar una catástrofe sin precedentes en la historia económica de España", contestó Ruiz-Mateos. Y no fue una catástrofe. Fue el primer gran escándalo financiero de la democracia, además del segundo 23-F más famoso de la historia de España. (...)

Mientras, en su casa de Somosaguas, el empresario seguía los acontecimientos y preparaba su fuga al extranjero. Logró sortear a la justicia y tras varios días en Londres, se instaló en Fráncfort hasta su extradición.

El patrimonio que consiguió resguardar le sirvió, pasados los años, para crear la Nueva Rumasa por la que ahora vuelve a estar en grave riesgo. (...)

Rumasa se había convertido en un enorme conglomerado empresarial en el que existía una doble contabilidad (caja B). El agujero patrimonial era de más de 111.000 millones de pesetas, arrastraba una deuda tributaria y fiscal de unos 20.000 millones y sus bancos tenían una peligrosa concentración de riesgos. Asimismo, arrojaba unas pérdidas de 9.000 millones frente a los 5.000 que decía de beneficios. (...)

Desde 1978 el Banco de España había requerido a Rumasa por la "peligrosa concentración de riesgos de los bancos del grupo en sus propias empresas y el exceso de inversión por encima de lo ortodoxo". También se le recomendó que desinvirtiera.

Pero Ruiz-Mateos se negó en redondo. Siguió creciendo y engordando. Entre los bancos destacaba el Atlántico como buque insignia, y controlaba empresas emblemáticas que fue adquiriendo como Galerías Preciados, Almacenes Sears, Hispano Alemana de Construcciones, la cadena hotelera Hotasa, varias bodegas en Jerez y La Rioja, Loewe..., con más de 60.000 personas.

... el asunto tuvo contestación desde la derecha, que presentó recurso ante el Tribunal Constitucional, que dictaría sentencia desestimándolo.

El fallo del alto Tribunal fue un gran triunfo político del Gobierno de González y abrió el camino a la inmediata privatización de las entidades intervenidas sin hipotecas jurídicas. No obstante, ese proceso se encontró con obstáculos que han coleado hasta ahora." (El País, 18/02/2011)

16.2.11

El agujero de las cajas de ahorro ¿merecen unas lágrimas? No... merecen la cárcel

" Hubiera sido mejor, como tantas otras cosas, haber modificado antes la Ley de Cajas, dotando de instrumentos de capitalización y también de más transparencia a esas entidades. En los últimos tiempos habían ido perdiendo independencia.

Ningún Gobierno autónomo, diputación o partido político, ni Iglesia ni sindicatos, querían renunciar a un instrumento que les permitía financiar proyectos, poco viables, pero que aportaban votos y beneficios colaterales.

El aumento de la morosidad y unos balances repletos de activos inmobiliarios invendibles han dado al traste con la tradicional solvencia de las cajas. No son más de cinco las que superan el ratio de core capital (recursos capaces de absorber pérdidas) del 8% que exige Europa.

Una de las primeras que ha anunciado su interés en acogerse a la nueva legislación es La Caixa, la tercera entidad financiera española (detrás del Banco de Santander y del BBVA). Por solvencia es, junto con las cajas vascas e Ibercaja, la que menos lo necesita; pero gracias a la reforma, podrá crecer, buscar capital y salir de compras.

Con la reconversión se perderá, dicen los nostálgicos, la actividad social y cultural. Al carecer de accionistas, debían dedicar un mínimo del 50% de sus beneficios a reforzar capital y otro porcentaje del resultado (no más del 25%) a la Obra Social.

Sin embargo, en los últimos cinco años, con la caída del beneficio, sus presupuestos sociales se han reducido considerablemente. Hace un siglo, organizaban homenajes a la vejez y levantaban hospitales para tuberculosos.

Posteriormente, con la democracia y el Estado de bienestar, se dedicaron a organizar exposiciones de arte, edificar museos o contribuir a proyectos educativos y científicos. Actividades encomiables, pero similares a las que realizan también las fundaciones de los bancos.

No lloren por la Obra Social. Nada impide que las nuevas entidades puedan seguir contribuyendo a la mejora de la sociedad. Tampoco lloren por las cajas que desaparezcan; las mejores se convertirán en bancos, serán más solventes y sus clientes tendrán los depósitos en lugar seguro, primera y más importante misión.

Por el contrario, deberían preocuparnos esas otras cajas que, tras años de mala gestión, serán incapaces de atraer inversores y necesitarán que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) les rescate.

Se necesitarán entre 22.000 millones de euros, según el Gobierno, y 80.000 millones, según los expertos. Más déficit público. ¿Vale la pena? Solo en los casos que de la nacionalización surjan entidades fuertes e independientes, capaces de sobrevivir en el siglo XXI." (ROSA CULLELL: No llores por ellas. El País, 14/02/2011, p. 27)

1.2.11

¿Solución a la especulación?... Banca pública

"El problema real es tan grave que podríamos estar hablando de más de 100.000 millones de euros de créditos dudosos, cuya recuperación es prácticamente imposible.

Esta cuantía, que es casi un 10% del PIB supone que las necesidades de capital real son muy superiores a las estimadas y nos acercan al verdadero cáncer actual de la economía española: la deuda privada es tan elevada que es imposible que se pueda repagar.

El dilema es quién debe pagar esta deuda, especialmente la inmobiliaria, que involucra a bancos, empresas y familias, y por extensión al Banco de España. Las primeras informaciones apuntan a lo clásico y más fácil.

Lo pagan los contribuyentes vía deuda o impuestos, los equipos gestores se libran de cualquier responsabilidad, los accionistas y bonistas son los grandes ganadores, pues su lastre, el riesgo de impago, lo asume el Estado y las instituciones ven limpios los balances de forma gratuita.

En este contexto de incertidumbre y parálisis financiera surge la idea de si la economía española necesita o no una banca pública que sea capaz de articular todas estas actuaciones y otras que lamentablemente el sector financiero privado no acomete. (...)

En suma, con todos los fondos existentes, en muchos casos dispersos y con escasa difusión, se debería poder construir una banca pública del siglo XXI que cumpliese tres objetivos. Uno, no competir en el segmento tradicional con la banca privada. En segundo lugar, financiar las medidas de política económica directamente.

Y finalmente, ser el financiador de todos los proyectos empresariales que, tras una evaluación por parte de expertos que conozcan el mundo empresarial, puedan generar valor añadido en la economía española.

Esto ahora sería mucho más fácil y barato utilizando las redes de las Cajas de Ahorro intervenidas, que pueden ser saneadas y transformadas en grandes ejes de desarrollo de nuevas actividades productivas, reconvirtiendo todo el parque de viviendas en balance en un gran parque de vivienda pública en alquiler.

Eso sí, quien quiera créditos inmobiliarios para construir en Seseña u otras zonas inútiles, que vuelva a la banca tradicional, tan querida por políticos y falsos empresarios creados al albur del dinero fácil y barato." (Attac España, 31/01/2011, citando a Alejandor Inurrieta: Banca pública: ahora o nunca)

31.1.11

La nacionalización de las cajas de ahorro... llega tarde, mal y arrastro... después que su 'credit crunch' arruinase a miles de empresas solventes

"La última fecha para presentar los balances de 2010 es el 28 de febrero, así que puede que en un par de meses se vean las primeras nacionalizaciones, algo inimaginable hace solo un mes. (...)

El objetivo de este adelanto radical es evitar que las entidades más débiles sigan desangrándose y perdiendo valor con el paso del tiempo. (...)

Hasta ahora, el acercamiento de las cajas a los fondos de capital privado ha sido decepcionante. Estos inversores han valorado los activos a 0,5 veces su valor contable. Con estos cálculos, los fondos se quedarían con el control de la caja, algo que no admiten los gestores. (...)

La suerte del sector está echada. La profundidad de los cambios se deben al convencimiento del Ejecutivo de que las cajas son el tapón que puede desatascar el problema de la prima de riesgo, el encarecimiento de la deuda pública, el corte del crédito y la mala imagen de la economía española en Europa, que acerca la posibilidad del rescate.

Además, considera que las cajas no son conscientes de la gravedad de la situación y la prueba es que han colocado un buen número de ex políticos en los consejos de algunos bancos recién creados, como el de Caja Madrid y Bancaja. (...)

Entre las que están en posiciones más débiles de capital, destaca la mayor caja de España, la fusión fría liderada por Caja Madrid y Bancaja (6,8% de capital), así como las cuatro fusiones de cajas regionales (CatalunyaCaixa (6,7%), Unnim (6,4%), NovaCaixaGalicia (no disponible) y Caja Duero-Caja España (7,1%).

Pero también Bankinter y el Banco de Valencia (filial de Bancaja) se encuentran por debajo de ese listón, según los últimos datos." (El País, economía, 30/01/2011, p. 23)

27.1.11

Nacionalización completa de las cajas de ahorros...

"Después de haber estando mintiendo a la ciudadanía durante meses diciendo que la situación de la banca española era de gran solvencia, ahora el gobierno se saca de la manga un plan que va a llevar a nacionalizar a medio gas y por la puerta de atrás a un buen número de entidades financieras.

ATTAC reitera que debe hacerse público cuanto antes el estado patrimonial verdadero de todas ellas y denuncia al Banco de España por la dejadez y complicidad que se manifiesta en el disimulo de la situación para que los bancos sigan presentándose ante la sociedad como si no fuesen responsables de nada de lo que ha pasado.

ATTAC denuncia también que incluso en el propio lenguaje de los comunicados se está dejando caer que son las cajas de ahorros, esas entidades de carácter semipúblico, las que se encuentran en dificultades, cuando sólo el disimulo contable o los beneficios que obtienen en otros países está permitiendo ocultar que los bancos españoles están en la misma situación.

ATTAC denuncia igualmente que se está queriendo hacer creer que los dirigentes de las cajas son los malos gestores, cuando lo cierto es que desde los años ochenta los condenados por estafas (o salvados incluso de ser juzgados gracias a su poder político como Emilio Botín), engaños e irresponsabilidades de todo tipo, son precisamente los propietarios y directivos de la banca privada, como ahora pasa con Alfredo Sáenz, el segundo del Banco de Santander.

Aunque falta por conocer con detalle la estrategia de intervención planeada por el gobierno, ATTAC se anticipa y denuncia lo que sin duda parece que es el principal objetivo de estas medidas, y que ya se vino manifestando desde hace meses: capitalizar con dinero público a las cajas de ahorros para que luego los bancos privados o los grandes lobbies de inversión se queden con ellas a bajo precio.

ATTAC considera que si se llevara a cabo esta estrategia nos encontraríamos ante un autentico acto de traición y de saqueo de recursos públicos, y por eso exige que se garantice que el dinero que pone la ciudadanía no vaya a manos privadas, como ya está pasando y se quiere que siga ocurriendo.

Por todo ello, ATTAC insiste en su propuesta de nacionalización completa de las cajas de ahorros en los términos hechos públicos en 2010 (ver http://www.attac.es/la-privatizacion-de-las-cajas-de-ahorro-solo-beneficiara-a-los-grandes-culpables-de-la-crisis/)" (ATTAC España, 26/01/2011)

Novacaixagalicia ¿enseña? sus cuentas

"La entidad se adelanta al Banco de España y destapa su exposición al 'ladrillo' - En el mejor de los casos, necesitaría 1.000 millones para no ser nacionalizada.

Al desnudar sus cuentas, la caja explica que ha concedido créditos para compra o promoción de viviendas por valor de 30.363 millones de euros, y que eso supone "el 55,6% del riesgo total de la entidad, por debajo de la media del sector". Aunque la comprobación de esto último se hace difícil sin datos de todo el abanico. (...)

Según sus cuentas, la caja ha financiado con 11.150 millones la actividad de los constructores, que tienen 2.527 millones de créditos dudosos y otros 1.911 que, aunque no han resultado morosos, se contabilizan así por el Banco de España anticipando dificultades futuras. El 71% del riesgo que no está cubierto por los activos (que actúan como garantías), estarían respaldados por 1.269 millones asignados a coberturas específicas.

El chorreo de datos es el escudo que ha encontrado la caja para defenderse contra lo que considera como un ataque del Gobierno y del Banco de España. (...)

La caja, que este año debe hacer frente a 2.774 millones de euros en vencimientos, asegura que su talón de aquiles no es el ladrillo, o al menos, no está mucho más expuesta que la banca mediana. El 86% de los créditos hipotecarios, dice, los otorgó por un importe inferior al 80% del valor de tasación de los pisos.

Ocho de cada diez euros prestados a promotores tienen garantías hipotecarias. De la financiación destinada a compra de suelo, el 75% "tiene como garantía los solares ya urbanizados, donde el riesgo de depreciación es sensiblemente más bajo". Con estas cifras, NCG asegura que el riesgo del ladrillo la coloca en el puesto 17 del ránking nacional de cajas y bancos." (El País, Galicia, 26/01/2011, p. 1)

26.1.11

Es necesario nacionalizar las cajas de ahorro (malas)... para que no nos veamos como Irlanda

"... el presidente José Luis Rodríguez Zapatero tiene una obsesión: que no se repita en España el caso irlandés. Es decir, que un país que aparentemente no tenía problemas económicos acabó hundido por los agujeros de sus bancos, que habían aprobado las pruebas de esfuerzo de julio pasado.

Salvando las distancias, Irlanda y España comparten una burbuja inmobiliaria que ha demostrado su capacidad destructiva. Para los inversores internacionales, las dudas sobre la implicación de las cajas en el ladrillo es una de las losas que hunden la perspectiva de la economía española y alienta la posibilidad de que haya que pedir un rescate a Europa. (...)

El Ejecutivo y el Banco de España, que dirige Miguel Fernández Ordóñez, están convencidos de que ha llegado el momento de separar los buenos de los malos. Las manzanas podridas acaban pudriendo el cesto y ya no hay tiempo para seguir manteniendo que "todo el sector financiero está sano", como se decía hace meses.

Hay que admitir que la reforma de las cajas de julio se quedó corta. Más vale que una buena parte de las entidades recuperen la credibilidad perdida que intentar salvar a todo el sector. (...)

El supervisor es consciente de que algunas entidades tienen tres alternativas: vender activos en el mercado con plusvalías (si es que los tienen y si es que pueden), fusionarse o convertirse en bancos nacionalizados. La primera pista aparecerá en febrero cuando las entidades confiesen su riesgo en el ladrillo.

Con las últimas cifras conocidas, de septiembre pasado, las que más recapitalización tienen que hacer son: la fusión de Caja Madrid-Bancaja; Bankinter; CatalunyaCaixa; Unnim; la caja gallega y las castellanoleonesas." (El País 25/01/2011, p. 24)

El 'credit cruch' de las cajas de ahorro ¿se acabará con su nacionalización?

"La vicepresidenta económica, Elena Salgado, ha avanzado hoy que el esfuerzo extra que se exigirá a las cajas de ahorros será de entre el 9% y el 10%, por encima del 8% que deberá cumplir el resto del sector, dadas sus dificultades para financiarse en los mercados mayoristas.(...)

Si el lunes el Gobierno adelantó que las entidades que no coticen, no tengan una participación significativa de inversores privados o sufran una alta dependencia a la financiación en el mercado superior al 20% de sus activos, tendrá que afrontar mayores requisitos y ayer confirmó que en este apartado entraría la "mayoría" de las cajas, hoy ha cifrado la envergadura de este esfuerzo. Asimismo, ha advertido de que si algún banco no cumple los mínimos, también será nacionalizado. (...)

Además, según ha añadido, en cuanto se ponga en marcha el decreto ley con los nuevos requisitos debería volver a funcionar el flujo de crédito. "Ahora no hay porque no pueden acceder a los mercados de financiación", ha recordado. (...)

Frente a las necesidades de capital por importe de hasta 20.000 millones de euros identificadas por el Gobierno, Fitch recuerda que sus análisis realizados el pasado mes de julio cifraban dichas necesidades entre 23.000 y 85.000 millones de euros.

Concretamente, la agencia de calificación de crédito calcula unas necesidades de recapitalización del sistema financiero español de 23.000 millones en un escenario base que incluya una bajada del precio de la vivienda del 30%. Con una caída del 50%, las necesidades ascienden a 49.000 millones, mientras que para un desplome del 65% del precio de la vivienda, la recapitalización necesaria se elevaría a 85.000 millones." (El País, 26/01/2011)

25.1.11

El Estado... al rescate de la banca española

"Vía real decreto y en último extremo con nacionalizaciones: el Estado al rescate de la banca.

Más de mil días después del inicio de la crisis, el Gobierno se ha visto obligado este lunes a dar una nueva vuelta de tuerca a la reforma financiera a causa de la combinación de dudas y desconfianza en la que vive sumido el sistema bancario, y en particular las cajas de ahorros, muy castigadas por el reventón de una de las mayores burbujas inmobiliarias del mundo.

El sector público pilotará una reforma que eleva de forma inmediata el capital mínimo exigido a bancos y cajas para reforzar su solvencia, y en última instancia se convertirá en accionista de las entidades más castigadas. (...)

Eso, en román paladino, es abrir la puerta a una posible nacionalización (aunque sea parcial y temporal), un camino que EE UU, Reino Unido y otros países emprendieron al inicio de la crisis y que España se ve obligada a recorrer ahora, ante la constatación de que la confianza en la economía española depende estrechamente de la confianza en el sistema financiero, y de que ambas están en horas bajas.

Las nacionalizaciones, en todo caso, afectarían a un número "muy limitado" de entidades, dijo el presidente José Luis (...)

De nuevo, los mercados y sus exigencias están tras esa decisión. En mayo, el ataque a la deuda pública de la eurozona obligó al Gobierno a presentar un plan de austeridad digno de una posguerra. (...)

La versión española de la crisis ha generado sus particulares activos tóxicos: los mercados desconfían de la exposición de la banca al sector inmobiliario." (El País, 25/01/2011)

"La mayor caja de ahorros de España, el sistema institucional de protección (SIP) liderado por Caja Madrid y Bancaja, es una de las entidades que no alcanza el nuevo capital básico mínimo exigido del 8% de sus activos ponderados por riesgo.

Junto al SIP de Caja Madrid, también se quedan por debajo del listón las cuatro fusiones de cajas regionales (CatalunyaCaixa, Unnim, NovaCaixaGalicia y Caja Duero-Caja España).

Pero no son solo cajas las que necesitarán reforzar su capital para cumplir. También Bankinter y Banco de Valencia (filial de Bancaja) se encuentran por debajo de ese listón, según los últimos datos publicados por las entidades." (El País, 25/01/2011)

El 'agujero' de las cajas... En particular, el de Novacaixa, CatalunyaCaixa y Caja Duero-Caja España

"La situación de las cajas gallegas, castellano-leonesas y catalanas fusionadas ha sido uno de los desencadenantes de la exigencia de una nueva vuelta de tuerca a la reforma de las cajas por el Banco de España, según fuentes cercanas al organismo.

En esas entidades se dan problemas de solvencia, acceso a los mercados, forma jurídica y riesgo de interferencia política que han convencido al gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, de la necesidad de una nueva vuelta de tuerca a la reforma de las cajas, a la que el sector se opone.

En particular preocupan Novacaixa, CatalunyaCaixa y Caja Duero-Caja España. (...)

"Las gallegas, CatalunyaCaixa y las castellanoleonesas son las tres que están en situación más complicada en términos de core capital. La reciente misión del FMI se quedó con la sensación de que son esas tres cajas las que están perjudicando el riesgo país, por un problema de selección adversa: si el mercado no tiene información para discriminar, considera que todas están mal", señalan fuentes próximas a las cajas. (...)

El problema de fondo es la difícil situación de muchas cajas, derivado de una excesiva exposición al sector inmobiliario y de una gestión deficiente, en ocasiones condicionada por interferencias políticas y por escasa profesionalidad de sus órganos de gobierno." (El País, 23/01/2011, p. 21)

"¿Cuánto dinero necesitan las cajas de ahorros?

Las estimaciones abren un enorme abanico que va de los 10.000 a los 80.000 millones de euros para afianzar su solvencia, a la vista de lo que exige el mercado con su habitual puño de hierro para todo lo que tiene que ver con España en plena crisis del euro.

El Estado ha inyectado ya algo más de 11.000 millones, aunque el fondo de reestructuración ordenada bancaria (FROB) podría llegar hasta 99.000 millones. (...)

La clave, para el Gobierno, es evitar una situación como la de Irlanda, donde el rescate a la banca disparó el déficit público y acabó abocando al país al borde de la insolvencia. Para ello, el Banco de España y el Ejecutivo consideran indispensable que las cajas vuelvan a financiarse en los mercados y desean que consigan inversores privados que aporten colchones de capital.

Eso parece muy improbable en este momento, al menos a precios normales: las dudas sobre las cajas en los mercados son formidables. (...)

"El Banco de España está empeñado en la recapitalización rápida: ahora mismo eso solo es posible con dinero público. Pero hay un problema: elevar el core capital al 8% pone en el disparadero a buena parte de los bancos medianos cotizados. Dejaría fuera de los límites de la solvencia a bastantes entidades." (El País, 23/01/2011, p. 20)

21.1.11

El 'agujero' de las cajas de ahorro... se tapa con su nacionalización


El mapa de las cajas de ahorros (en millones de euros).

"La Moncloa y el Banco de España creen que hay que acelerar la conversión de todas las cajas en bancos y acometer su recapitalización, y con ese objetivo han iniciado contactos con el sector. Incluso han ido un paso más allá: en una reciente presentación ante los mercados, el FROB usa como reclamo para captar inversores las posibles "nuevas reformas legales", que abrirían la vía a la nacionalización parcial y temporal de las entidades de ahorro.

Pese a las reticencias de Economía, fuentes cercanas al Banco de España aseguraron ayer que la decisión está tomada: antes de fin de mes el Gobierno habrá aprobado un decreto ley con esos cambios. Y explicaron que habrá una segunda ronda de recapitalizaciones ante las tensiones en los mercados, cerrados a cal y canto para las cajas. " (El País, 21/01/2011)

11.11.10

Los partidos salvarán de la quiebra a las concesionarias de autopistas

"Cinco años más de vida para las empresas concesionarias de las autopistas radiales de Madrid, con dinero público. Y eso a pesar de que los Presupuestos del Estado de 2011 obedecen a una idea fuerza: la austeridad.

El Ministerio de Fomento y el de Economía han acordado ya dar solución a la desastrosa situación económica de las autopistas de peaje con escaso tráfico. Fuentes parlamentarias dan por hecho que, como sucedió el pasado año, el rescate de las constructoras y concesionarias concitará una rara y práctica unanimidad de los partidos.

La fórmula de rescate aún está en el aire, pero podría consistir en una cuenta de compensación -por el dinero que dejen de ingresar las concesionarias si las autopistas no alcanzan el tráfico previsto cuando se adjudicaron-, más créditos participativos por importe de hasta 250 millones de euros. (...)

Las autopistas que se podrían beneficiar de esa cuenta serían en principio las radiales de Madrid (R-2, R-3, R-4 y R-5), la autopista del aeropuerto de Barajas, la de Madrid-Toledo, la Alicante-Cartagena, Cartagena-Vera y la circunvalación de Alicante. En el accionariado de las concesionarias participan las empresas más importantes de la construcción y los servicios (Abertis, Acciona, ACS, Ferrovial, FCC, OHL, Itínere).

La enmienda de CiU propone que cuando las autopistas no alcancen el 80% del tráfico previsto en la documentación sobre la que se basó la adjudicación (durante el gobierno del PP), el Estado pague la diferencia. " (El País, 08/11/2010, p. 22)

23.6.10

La nacionalización de la banca sueca

"De las diferentes crisis financieras históricas, probablemente sea la que sufrió Suecia a principios de los años 90 la que nos permite ver que medidas para superar la crisis se pueden tomar para solucionar con éxito y pagando una factura relativamente baja, por eso creo que vale la pena dedicarle un post a la crisis Sueca y repasar las medidas que se tomaron a ver si nos sirve de guía e inspiración. 

La Crisis Sueca de principios de los 90, tenía una naturaleza muy similar a la que estamos sufriendo hoy en día a nivel global. Concretamente en 1990 fue el año en que pinchó la burbuja inmobiliaria en Suecia, entre 1990 y 1995 los precios de la vivienda en Suecia se desplomaron un 25%, los préstamos morosos alcanzaron un ratio del 11%, lo que puso en jaque a los bancos suecos que dependían de forma muy importante de la financiación exterior (¿os es familiar con la situación española?).

En el caso de Suecia, las pérdidas acumuladas por las primera 7 entidades financieras llegaron a suponer el 12% del PIB Sueco y el importe de los créditos morosos superó con creces los fondos propios de las entidades financieras suecas…es decir el sector bancario sueco entró en una quiebra mayúscula.

Soluciones tomadas para tratar de enderazar la situación, pues básicamente dos:

1- Garantizar deuda bancaria: A finales de 1992 el gobierno sueco decidió garantizar sin limite todas las deudas bancarias aunque no garantizó el capital de los accionistas. El objetivo era conseguir que los inversores siguieran prestando a los bancos suecos. 

En la crisis actual, auqnue se han garantizado cubrir la deuda de los bancos por parte de los gobiernos, en muchos casos es una garantía parcial y no es ilimitada y generalmente va destinada a cubrir parcialmente las nuevas emisiones de deuda (vía avales).

2- Nacionalización y Bancos Malos: Sin embargo aunque un banco insolvente pueda tener acceso al crédito, este no deja de ser un banco insolvente, con lo que los directivos del banco suelen tener tendenciao bien a reducir los préstamos asegurando sólo las operaciones de máxima solvencia para poder ir recuperando la solvencia del banco lentamente o bien se pasan al extremo contrario y empiezan a financiar operaciones de alto riesgo y alta rentabilidad rezando que salgan bien y así generar más beneficios para recuperar la solvencia.

A cambio de la garantía anterior (punto nº1) el Gobierno exigió realizar auditorías severas haciendo aflorar todas las pérdidas posibles en los bancos suecos. Después de dichas auditorías, se vio claro que los dos principales bancos suecos, Gota y Nordbanken eran insolvente y se procedió a su inmediata nacionalización, paralelamente se crearon dos nuevas entidades o “bancos malos”denominadas Securum y Retriva que fueron capitalizadas por el gobierno y adquirieron los créditos malos de la banca, en concreto se hicieron con el 21% de los activos del Nordbanken y el 45% de los activos del Gota.

Los “bancos malos”, Securum y Retriva, fueron gestionados como una firma de private equity o de gestión de activos, se dedicaron a mejorar la solvencia de los activos que habían adquirido y ponerlos a la venta. De los 4.500 millones de dólares que el gobierno invirtió en dichas entidades, al final le fueron devueltos 1.800 millones de dólares, con un saldo negativo para el contribuyente de 2.700 millones de dólares.

Finalmente el Nordbanken y el Gota una vez saneados fueron de nuevo privatizados. Y en total se estima que el rescate bancario sueco le costó al contribuyente un 2% del PIB del país, una factura relativamente baja para poder salir de semejante embrollo.

En Europa y EEUU, de momento aún estamos en una aplicación parcial de la fase 1, que combina garantías parciales de deuda con inyecciones de capital, una especie de ni chica ni limoná, de momento los EEUU llevan inyectados en ayudas a la banca 1,5 billones de USD y Europa cerca de 2,3 billones de euros (UK, Alemania, Francia, España, Portugal, Austria, Holanda, Suiza), creo que si no nos queremos ver con una crisis a la Japonesa, me temo que empieza a tocar a coger el toro por los cuernos y dejarse de medias tintas, toca garantizar el total de las deudas y depósitos del sistema financiero, toca obligar a los bancos que hagan aflorar todos sus activos dudosos, toca nacionalizar entidades y toca crear bancos malos, cuando más tardemos en tomar estas medidas más nos veremos ante una crisis a la Japonesa o peor, y la diferencia puede suponer o bien liquidar esta crisis en 5 años o bien soportar más de 10 años de crisis y una elevada factura." (Naranja Revista, 'La Solución Sueca a la Crisis Bancaria', sábado, 07 de marzo de 2009 a las 5:02)

26.3.09

Nacionalización o bancarrota

"Pese a las reticencias ideológicas, con todo el dinero empleado en los últimos 20 meses parte de la banca está ya nacionalizada de hecho. Aunque no de derecho. EE UU controla directamente el 36% de Citigroup, que hace unos años era el mayor banco del mundo y ahora está ahogado por los activos tóxicos. Citi ha recibido en apenas cinco meses tres rescates públicos, y Wall Street lo considera ya parcialmente nacionalizado. Con Bank of America ocurre lo mismo. La Administración de Obama se resiste a hacerlo a las claras: usa acciones sin derecho a voto y obliga a buscar accionistas privados para que la cotización bursátil no se diluya.

Pero ése es el camino: EE UU ha iniciado ya pruebas de estrés al sistema financiero para identificar a los bancos con problemas. En caso de que necesiten más capital -y todo parece indicarlo así-, el Estado se lo facilitará a cambio de acciones. En Irlanda la nacionalización de algunas entidades ya es total. El Reino Unido ha subido la apuesta con una operación escoba para quedarse con la gran mayoría de los activos tóxicos de Royal Bank of Scotland, y podría hacer lo mismo con Lloyd's. Los expertos consideran que ambas entidades están al borde de la nacionalización. Alemania ha aprobado una ley para poder incluso expropiar bancos si es necesario. Y así ad infínitum. (...)

"Lo peor es la incertidumbre, que los mercados no sepan si se va a producir o no. Pero al paso que vamos, la nacionalización -o como quiera llamarse- es sólo cuestión de tiempo, a no ser que queramos una década perdida, como en Japón", aseguraba el viernes el economista Charles Wyplosz. "La única manera de acabar con la tormenta es que los Gobiernos entren en los bancos, los limpien de una vez de la basura tóxica y los pongan a funcionar, como hizo Suecia en los años noventa", asegura este experto.

Aun así, las dudas son enormes. Por una parte, los accionistas pueden ver cómo su dinero se esfuma (y la Bolsa lleva ya un año y medio desastroso). Por otra, la factura puede ser morrocotuda y dejar un déficit público inmanejable." (El País, ed. Galicia, Economía, 01/03/2009, p. 23)

6.2.09

TRILLONES o BILLONES de activos tóxicos... pos si...

"(Guillermo Fernández Vara, partidario de nacionalizar "algún banco temporalmente" si no dan créditos" (elperiódicodeextremadura, 03/02/2009)

Guillermo dijo...

(...) Primero no se trató de una afirmación espontánea sino consecuencia de una pregunta respecto a si es descartable esa posibilidad. ¿Crees de verdad que nosotros somos una excepción el mundo? Mi reflexión fue bien distinta a lo que algunos se empeñan en destacar.

Si finalmente no conseguimos que haya suficiente liquidez en el sistema financiero nos encontraremos con la necesidad de tomar decisiones. ¿Eres consciente de que son 15 trillones a lo que se estima que ascienden los activos tóxicos de EEUU?¿ Y de que una parte muy importante de lo que se prestaba en España hasta hace unos meses tenían su origen en el exterior, y ahora hay que devolverlo? (...)
Digo lo que hoy afirma mucha gente con conocimiento de causa.

Guillermo

Guillermo dijo...

Os confieso que no suelo leer ni demasiados periódicos ni escucho todo lo que se dice por la radio, sencillamente porque no tengo el tiempo que eso requiere. Hoy he pedido el resumen de las cosas que se han dicho en algunos medios y resulta muy ilustrativo. En el fondo les da igual lo que hayas dicho. Ellos se lucran a base de sembrar el rencor.

Desde Extremadura , con todo el derecho del mundo, manifesté ayer que si las entidades financieras no pueden dar la respuesta que se necesita, no porque no quieran, deberíamos pensar en soluciones para que no se destruya el tejido productivo que tanto costó construir. Algunos periodistas que no defienden la libertad de expresión, porque no les importa, sino hacer caja, estan empeñados en mentir día tras día. (...)

Guillermo

Gargantua dijo...

Compañero Guillermo:
En primer lugar, felicitarte por tu intervención en Madrid.
Por lo que he leído en la presa y lo que me han comentado algunos de los que te escucharon en directo, creo que estuviste a la altura de las circunstancias, cosa que ya es bastante, estando las “circunstancias” como están.
Dicho lo dicho, me vas a permitir que puntualice algunas de las cuestiones que planteas en tu último comentario del blog.


Dices que los “Activos Tóxicos” (Entrecomillo la expresión, por tratarse de un eufemismo), de los EE.UU. ascienden a 15 Trillones (Supongo que de Dólares), pues bien, no se de donde has sacado esta desmesurada cifra, ya que la que se maneja como mas probable, por parte de los “expertos”, está en torno a los 3 Trillones (Americanos) de Dólares, lo que equivaldría, para que nos entendamos mejor, a TRES BILLONES (De los nuestros) de Dólares.


Para establecer comparaciones, que nos permitan comprender de que estamos hablando, el PIB (Producto Interior Bruto) de EE.UU. en 2008, según el FMI, ascendió a 14 Trillones (Americanos) de Dólares.


Aunque las cifras manejadas son, en cualquier caso, astronómicas y se escapan a la comprensión de la mayoría de los mortales, creo que si empleamos el concepto Europeo de Billones, lo entenderemos un poco mejor. (...)

Unas últimas reflexiones:
Dices, y estoy de acuerdo contigo, que España esta endeudada y esa deuda hay que pagarla.
Pero, la mayor parte de ese endeudamiento de España, está instrumentada en Productos Financieros, canalizados por las Entidades Financieras Españolas y por lo tanto, son estas Entidades Financieras las que “soportan” la deuda y las que la tienen que pagar.
Las Entidades Financieras, por su parte, prestaron ese dinero “extranjero” a Empresas y Familias Españolas.


Luego, las Empresas y Familias Españolas, han de pagar sus deudas a las Entidades Financieras, para que estas, a su vez, puedan atender a los vencimientos de sus respectivas deudas, contraídas, tanto con inversores extranjeros, como con sus CLIENTES AHORRADORES NACIONALES.


Y pongo lo de CLIENTES AHORRADORES NACIONALES, con mayúsculas, porque parece que todos, en una especie de amnesia colectiva, nos hemos olvidado de ellos, elevando, en cambio, a la categoría de “mártires” a todos aquellos que “soportan” deudas que contrajeron en muchos casos de forma, que como mínimo, podríamos calificar de temeraria, dejándose arrastrar por la ola de consumismo desenfrenado en que se ha sumergido la sociedad en los últimos años.


Evidentemente, hay muchas Empresas y muchas Familias, que no se merecen lo que les está pasando y todos tenemos la obligación de ayudarles, pero no podemos caer en la simpleza de “demonizar” a las Entidades Financieras, porque la culpa de lo que está pasando, LA TENEMOS TODOS.
Si conseguimos dejar la demagogia a un lado, afrontamos la realidad con valentía y caminamos unidos hacia la salida, estoy seguro que lo conseguiremos.
Salud compañeros.

PereGil dijo...

hemos perdido el norte ??
en verdad nuestra opinión vale de algo ??
i en 1986 las transacciones de títulos y acciones entre los seis países más desarrollados suponía el 10% del PIB de éstos, en 2003 representaban más del 100% en Japón, del 300% en EEUU y Canadá y del 500% en Alemania y Francia. Por su parte, en lo que concierne al crecimiento de los mercados de derivados (recompras, futuros…), diremos que si en 1991 su valor era de 7,9 billones de dólares, en 2005 había alcanzado la cifra de 355,5 billones.