"La situación de las cajas gallegas, castellano-leonesas y catalanas fusionadas ha sido uno de los desencadenantes de la exigencia de una nueva vuelta de tuerca a la reforma de las cajas por el Banco de España, según fuentes cercanas al organismo.
En esas entidades se dan problemas de solvencia, acceso a los mercados, forma jurídica y riesgo de interferencia política que han convencido al gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, de la necesidad de una nueva vuelta de tuerca a la reforma de las cajas, a la que el sector se opone.
En particular preocupan Novacaixa, CatalunyaCaixa y Caja Duero-Caja España. (...)
"Las gallegas, CatalunyaCaixa y las castellanoleonesas son las tres que están en situación más complicada en términos de core capital. La reciente misión del FMI se quedó con la sensación de que son esas tres cajas las que están perjudicando el riesgo país, por un problema de selección adversa: si el mercado no tiene información para discriminar, considera que todas están mal", señalan fuentes próximas a las cajas. (...)
El problema de fondo es la difícil situación de muchas cajas, derivado de una excesiva exposición al sector inmobiliario y de una gestión deficiente, en ocasiones condicionada por interferencias políticas y por escasa profesionalidad de sus órganos de gobierno." (El País, 23/01/2011, p. 21)
"¿Cuánto dinero necesitan las cajas de ahorros?
Las estimaciones abren un enorme abanico que va de los 10.000 a los 80.000 millones de euros para afianzar su solvencia, a la vista de lo que exige el mercado con su habitual puño de hierro para todo lo que tiene que ver con España en plena crisis del euro.
El Estado ha inyectado ya algo más de 11.000 millones, aunque el fondo de reestructuración ordenada bancaria (FROB) podría llegar hasta 99.000 millones. (...)
La clave, para el Gobierno, es evitar una situación como la de Irlanda, donde el rescate a la banca disparó el déficit público y acabó abocando al país al borde de la insolvencia. Para ello, el Banco de España y el Ejecutivo consideran indispensable que las cajas vuelvan a financiarse en los mercados y desean que consigan inversores privados que aporten colchones de capital.
Eso parece muy improbable en este momento, al menos a precios normales: las dudas sobre las cajas en los mercados son formidables. (...)
"El Banco de España está empeñado en la recapitalización rápida: ahora mismo eso solo es posible con dinero público. Pero hay un problema: elevar el core capital al 8% pone en el disparadero a buena parte de los bancos medianos cotizados. Dejaría fuera de los límites de la solvencia a bastantes entidades." (El País, 23/01/2011, p. 20)
No hay comentarios:
Publicar un comentario