Mostrando entradas con la etiqueta j. Mafias en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta j. Mafias en España. Mostrar todas las entradas

25.3.25

Las razones del 'Pacto del Ventorro'... ¿Nunca se han preguntado por qué Alberto Núñez Feijóo inició su amistad con un narco sin importarle los negocios que todo el mundo conocía? La repuesta es muy sencilla. Porque tenía el visto bueno de sus jefes de filas. El mejor amigo de Fraga y principal sostenedor económico del PP de entonces era Vicente Otero, Terito, el mayor contrabandista de tabaco de Galicia... Terito era el padre del narco Marcial Dorado, tuvo una relación extramatrimonial con la madre de Marcial Dorado. Ella había empezado a trabajar en casa del capo de Cambados por necesidad. Terito nunca lo reconoció como hijo... Beccaria, Fraga y Feijóo estaban al tanto del parentesco y le correspondían con contratos de la Xunta. Dinero público para mantener la apariencia de empresa familiar, mientras Dorado blanqueaba dinero negro procedente del narcotráfico... Así ha sido desde siempre en el PP. Feijóo ha aprendido que para sobrevivir debe alcanzar pactos hasta con el mismísimo diablo... Para Alberto Núñez Feijóo, en política se trata de alcanzar y mantener el poder a cualquier precio, así se lo enseñaron sus antecesores. Con pactos con contrabandistas y narcos, o pactos con la ultraderecha racista y xenófoba. Su maquinaria de desinformación y propaganda ya se ocupará de vender las virtudes del pacto (Cristina Papin Marcote)

 "“Feijóo tuteló el pacto de Mazón con Vox y lo avaló ante las dudas de sectores del PP”, titula El País. “El líder del PP ha tutelado el movimiento del jefe del Consell. El cuestionado presidente valenciano recibió el aval de Feijóo para cerrar otra alianza con los de Santiago Abascal para aprobar los Presupuestos autonómicos de 2025” 

Bajo la excusa de la aprobación de unos presupuestos para “la recuperación”, el PP enmascara la realidad: plegarse una vez más a los dictados de la ultraderecha. Hay sectores dentro del PP que han mostrado su incomodidad a Feijóo, pero muy bajito, sin alzar la voz. Como hacían hace algunos años con Don Manuel, sottovoce. El líder gallego ha calmado las aguas porque lo mejor es continuar gobernando y mantener el poder a cualquier precio. Así ha sido siempre en el PP. 

Alberto Núñez Feijóo mantuvo 14 años el poder absoluto en Galicia y su heredero, Alfonso Rueda, disfruta de todo lo sembrado en esas legislaturas. Manuel Fraga, ministro de Franco, pronto puso manos a la obra en la tarea de construir un partido político a su imagen y semejanza y lo principal, que ejerciese el poder. Para ello tuvo muy claro que los pactos oscuros y la maquinaria de la propaganda iban a ser dos puntales en su acción política. Si antes lo hacía con el Régimen, también podría hacerlo en la democracia, debió de pensar “Don Manuel”. 

Poder e influencia. Primero teniendo grandes amigos que financiaran su causa, y segundo, utilizando el dinero público para subvencionar a medios afines. El pequeño detalle de que sus mejores valedores fuesen contrabandistas de tabaco, prófugos de la justicia, o incipientes narcotraficantes, parece que no era un impedimento para sus fines. De hecho lo logró y salió impune.

¿Nunca se han preguntado por qué Alberto Núñez Feijóo, aquel joven con un gran futuro en política como auguró su mentor, el miembro del Opus Dei y Legionario de Cristo Romay Beccaria, inició su amistad con un narco sin importarle los negocios que todo el mundo conocía? 

La repuesta es muy sencilla. Porque tenía el visto bueno de sus jefes de filas. El mejor amigo de Fraga y principal sostenedor económico del PP de entonces era Vicente Otero, Terito, el mayor contrabandista de tabaco de Galicia. El mismo Fraga le entregó la insignia de oro y diamantes de Alianza Popular por sus generosas contribuciones. Eran uña y carne. El patriarca de Cambados mantenía un perfil de persona respetable, con empresas que hacía pasar por prósperos negocios. 

Cuando se puso en marcha la Operación Nécora, el 12 de junio de 1990, la policía no lo encontró en casa. Terito estaba al corriente de la operación, aunque el juez Garzón había puesto todos los medios para que no se filtrara la fecha de las detenciones. El “Corleone de la ría de Arousa”, a través de un chivatazo, se enteró y huyó. 

Pues bien, como cuenta Perfecto Conde en su libro La conexión gallega. Del tabaco a la cocaína, Terito era el padre del narco Marcial Dorado. ¡Oh, sorpresa! 

Muy poca gente sabe que Vicente Otero tuvo una relación extramatrimonial con la madre de Marcial Dorado. Ella había empezado a trabajar en casa del capo de Cambados por necesidad. Terito nunca lo reconoció como hijo. 

Todos hablaban del “hijo de soltera”, Marcial, que conserva hoy en día los dos apellidos maternos y por el que Terito sentía debilidad. “Ay, este Marcialiño, cada vez se parece más a su padre”. “E chuspidiño a seu pai” comentaban por las calles de Cambados por el parecido físico entre padre e hijo. 

Marcial Dorado siempre quiso imitar a Vicente Otero en todo. En todo menos en una cosa, abandonó el tabaco y dio el salto al tráfico de cocaína. Era también donante del PP, hijo del íntimo amigo de Fraga, Terito, que sin haberlo reconocido como propio, lo había instruido en el arte del contrabando. Beccaria, Fraga y Feijóo estaban al tanto del  parentesco y le correspondían con contratos de la Xunta. Dinero público para mantener la apariencia de empresa familiar, mientras Dorado blanqueaba dinero negro procedente del narcotráfico.

Quid pro quo. Así ha sido desde siempre en el PP. Feijóo ha aprendido que para sobrevivir debe alcanzar pactos hasta con el mismísimo diablo si fuese necesario y, a su vez, usar el engranaje de la propaganda para que sólo canten alabanzas a su gestión. 

Las cifras son abrumadoras. Millones de euros de dinero público que Feijóo ha gastado en la maquinaria de la desinformación. El PP  financia a los medios de comunicación afines con ayudas discrecionales sin concurso público, subvenciones camufladas, acuerdos de colaboración sin ánimo de lucro o convenios bilaterales para hacer propaganda de la actividad de sus consellerías.

Para Alberto Núñez Feijóo, en política se trata de alcanzar y mantener el poder a cualquier precio, así se lo enseñaron sus antecesores. Con pactos con contrabandistas y narcos, o pactos con la ultraderecha racista y xenófoba. Su maquinaria de desinformación y propaganda ya se ocupará de vender las virtudes del pacto. Lo único que de verdad importa es el poder."           (Cristina Papin Marcote , InfoLibre, 24/03/25)

22.2.25

El asesinato del exalcalde de Gandía evoca las prácticas de la mafia... Saviano advertía sobre cómo la costa mediterránea peninsular era una zona franca para la mafia y cómo la especulación urbanística actuaba como catalizador de la infección mafiosa en la economía... que los tentáculos mafiosos se ramifiquen dentro del mundo de la política no es sorprendente

 "La muerte violenta de Arturo Torró, exalcalde de Gandia (la Safor), ha supuesto un verdadero shock en la política valenciana. No podía ser de otra manera. Estrangulado, con un tiro en el pecho y al lado de su coche, un Mercedes abandonado en una cuneta de la A-38 al paso por Xeresa, la carretera que conecta Sueca con Gandia. Así aparecía el cadáver del empresario que fuera fundador de las ópticas +Visión. Un escenario especialmente truculento.

6.6.24

Hacia el narcoestado... varios agentes de la Guardia Civil fueron ametrallados por los narcos en una operación antidroga... los fusiles que utilizaron los criminales procedían de los envíos de armas que los países de la OTAN están enviando a Ucrania... Andalucía es otra vez escenario de un enfrentamiento desigual entre narcos con armas automáticas contra Guardia Civiles con pistolas... informes de la inteligencia finlandesa apuntan a cómo las bandas adquieren desde rifles de asalto a granadas, bombas o drones que deberían estar operando los soldados ucranianos. Muchas de estas bandas nórdicas son contratadas después como sicarios por el crimen organizado en ciudades como Marbella... Hechos como que la Guardia Civil esté siendo ametrallada por armas de la OTAN debiera está en portada de los principales medios y llegar hasta el Congreso

 "El pasado mes de mayo, varios agentes de la Guardia Civil fueron ametrallados por los narcos en una operación antidroga en la desembocadura del río Guadalquivir. Ayer el Diario de Cádiz revelaba que los fusiles que utilizaron los criminales procedían de los envíos de armas que los países de la OTAN –entre ellos España- están enviando a Ucrania para ayudar al gobierno de Zelenski a combatir a Rusia. No es un caso aislado, fuentes de la Benemérita sostienen que este desvío de armamento a los narcotraficantes es mucho más habitual de lo que cabría esperar. 

En septiembre del año pasado escribí sobre el viaje que realizan las balas que se están enviando a Ucrania. Me hacía eco de una investigación publicada en el USA Today en la que se evidenciaba el terrible oportunismo de los señores de la guerra, auspiciados, claro está, por los gobiernos que refuerzan sus políticas militares. En aquel artículo se denunciaba el opaco sistema de intermediarios que se ha creado, lo que propicia que sea muy complicado averiguar qué sucede con toda esta munición después de su venta y, sobre todo, tras su entrega. 

De nuevo, la indefensión de la Guardia Civil, recibidos con ráfagas de armas largas que hemos pagado todas y todos y que, por evidente negligencia, terminan en manos de los narcotraficantes. Los antiguos AK-77 procedentes de la Guerra Fría han pasado a mejor vida. Ahora los criminales cuentan con armamento mucho más moderno cuyo destino debería ser Ucrania. La Guardia Civil confirma la investigación del USA Today: el desvío de armas se produce una vez firmados los recibos y entradas las armas, es decir, cuando la responsabilidad sobre ese armamento es del gobierno ucraniano. 

A pesar de la gravedad de los hechos y de las advertencias tanto de la Europol como del programa de Naciones Unidas para la regulación de las armas, no sólo la OTAN se muestra laxa a la hora de exigir responsabilidades al gobierno de Zelenski, sino que en casos como el español continúa el envío opaco de armas sin ni siquiera pasar por el Consejo de Ministras y Ministros (ya no digamos por el Congreso). Más allá de la urgencia en políticas internacionales que atajen la situación, es preciso mirar más al sur, porque Andalucía es otra vez escenario de un enfrentamiento desigual entre narcos con armas automáticas contra Guardia Civiles con pistolas. Y la solución, claro está, no pasa por armar más a los agentes de la Benemérita, porque además de convertir Sanlúcar de Barrameda, Barbate o Marbella en una auténtica batalla campal, no haría más que provocar la escalada de violencia y de dotación de artillería de los narcos.

Basta mirar a lo que sucede en países como México, donde el crimen organizado también hace su agosto con las armas de la OTAN en Ucrania. La ocultación de extravíos de arsenales por parte del Ejército de EEUU es intolerable. Los cárteles de la droga adquieren en la Dark Web armamento de calibre OTAN procedente del Este y ya ni se molestan en ocultarlo. Aquí, en Europa, informes de la inteligencia finlandesa apuntan a cómo las bandas adquieren desde rifles de asalto a granadas, bombas o drones que deberían estar operando los soldados ucranianos. Muchas de estas bandas nórdicas son contratadas después como sicarios por el crimen organizado en ciudades como Marbella.  

La escalada en el gasto militar y el debilitamiento de los esfuerzos diplomáticos es más que cuestionable, pero lo que en modo alguno es aceptable es la opacidad reinante en el comercio de armas y la ausencia de exigencia de responsabilidades. No se puede dar por hecho que un elevado porcentaje del armamento enviado a Ucrania nunca llega a su legítimo receptor y que, para colmo de males, termina siendo utilizado por los delincuentes contra nuestras fuerzas del orden.  

El centralismo informativo hace que el error de no apartar la mirada de Madrid nos impida adoptar posturas proactivas ante lo que está por llegar. Los ajustes de cuentas con sicarios o la creciente violencia de los narcos están a la orden del día en provincias andaluzas como Cádiz y Málaga desde hace años. Hechos como que la Guardia Civil esté siendo ametrallada por armas de la OTAN debiera está en portada de los principales medios y llegar hasta el Congreso. No sucede, pero lo que sí llega hasta Madrid son los sicarios, como sucedió con Alejo Vidal-Quadras o ayer con Borja Villacís. No fue casual que uno de los detenidos por el atentado al cofundador de Vox fuera apresado en Fuengirola (Málaga). Habrá más. "                   (David Boyero, Público, 05/06/24)

27.2.24

Alicante, donde el crimen organizado del Este trata de camuflarse... camino del narcoestado: Compran complejos hoteleros, casas y apartamentos de lujo. Y, si pueden, cargos políticos y agentes de la ley... la Policía Nacional llevó al banquillo a Alexey Shirokov, abogado ruso y “lobista del PP”, según indicó una jueza de Benidorm... Shirokov, junto a otros empresarios rusos afincados en Alicante, maniobraba desde Altea, donde había sabido ganarse el favor de concejales y agentes gracias a favores y sobornos

"Villajoyosa (Alicante, 36.000 habitantes), donde fue asesinado el piloto ruso Maxim Kuzmínov el 13 de febrero, no es la primera vez que queda marcada en el mapa internacional de la delincuencia protagonizada por ciudadanos de las antiguas repúblicas soviéticas. En marzo de 2003, varios miembros del crimen organizado se reunieron en el hotel Montíboli de la localidad alicantina para celebrar el cumpleaños del vor v zakone (literalmente, ladrón de ley, el equivalente eslavo del capo italiano) Zakhar Kalashov, un georgiano de origen kurdo que había vivido al sur de Alicante y que era conocido con el sobrenombre de El Fantasma, ya que “nadie le ponía cara”, recuerda el periodista Alejandro Riera, experto en mafia rusa. La Guardia Civil consiguió grabar al escurridizo delincuente durante esa fiesta, en el transcurso de la Operación Avispa, uno de los mayores golpes a la trama exsoviética asestados en España. Kalashov logró escapar a Dubái, donde fue detenido en 2006 y llegó a cumplir pena de prisión en la cárcel de Villena (Alicante).

Riera, autor del libro La Organizatsja: Mafia rusa, mafia roja (Arcopress, 2008), considera que Alicante es “un magnífico asentamiento” para los miembros del crimen organizado exsoviético. “Primero, por el clima y la calidad de vida”, sostiene, “pero también porque aquí residen muchos extranjeros, porque nadie se mete demasiado en la vida de los vecinos” y, por último, porque hay disponible “un aeropuerto internacional con vuelos directos a Moscú”. La colonia de ciudadanos del Este asentada en la provincia es muy numerosa, con rusos y ucranios en cabeza, ya que ambas nacionalidades suman unos 30.000 empadronados, con lo que “cualquier compatriota puede pasar desapercibido”. Torrevieja, con más de 8.000 residentes entre rusos y ucranios, Orihuela Costa, y los 50 kilómetros de litoral que separan El Campello de Altea, Villajoyosa incluida, con la excepción de Benidorm, son los asentamientos principales para estas nacionalidades.

Es este, quizá, el motivo por el que Kuzmínov eligió asentarse en la zona residencial vilera de La Cala, en la vivienda en la que finalmente fue acribillado el pasado 13 de febrero. Y puede que fuera también su mayor error. “Al parecer”, continúa Riera, “no cambió de aspecto, por lo que alguien le pudo reconocer” y dar aviso a las autoridades rusas, instigadoras del asesinato, según fuentes de la inteligencia española. Según estas mismas fuentes, dos pistoleros dispararon media docena de veces y atropellaron al piloto ruso en el garaje de su domicilio en Villajoyosa. En primera instancia, su pasaporte señalaba que era un ucranio de 33 años, pero los investigadores no tardaron en descubrir que la documentación era falsa. Casi una semana después, desde Kiev se desveló que la víctima era en realidad un militar ruso que había desertado en Jarkov en agosto y al que Moscú había puesto en su punto de mira.

La presencia de Kuzmínov en España, que las autoridades españolas desconocían, era una piedra en el zapato de las bandas organizadas asentadas en Alicante. “Existen zonas de gran proliferación de este tipo de delincuentes”, apuntan fuentes de la Policía Nacional especializadas en delitos internacionales, “que suelen esconderse en lugares y urbanizaciones costeras y pequeñas”. Para sacarlos de sus madrigueras, además de los clásicos “vigilancia y seguimiento”, es fundamental “la implementación de nuevas tecnologías”, explican las mismas fuentes. Las estafas y delitos se cometen con ordenador, “tenemos que contar con agentes encubiertos o incluso colar troyanos en sus dispositivos”, desvelan. Asestar varios tiros en un aparcamiento privado no es el estilo de los vor. “Tratan de evitar los crímenes de sangre, que llaman demasiado la atención”, dice Riera.

 Los especialistas policiales en este tipo de delincuencia señalan que los ladrones de ley echan mano de sus poderosas cuentas corrientes para buscar “un bufete de abogados de confianza y un asesor fiscal” en las zonas en las que echan raíces y, con esta mediación, localizar “inversiones interesantes” y llenar su agenda de contactos. Compran complejos hoteleros, casas y apartamentos de lujo. Y, si pueden, cargos políticos y agentes de la ley, como demuestra la Operación Testudo, de la Policía Nacional, que el año pasado llevó al banquillo a Alexey Shirokov, abogado ruso y “lobista del PP”, según indicó una jueza de Benidorm. Shirokov, junto a otros empresarios rusos afincados en Alicante, maniobraba desde Altea, donde había sabido ganarse el favor de concejales y agentes gracias a favores y sobornos.

Izgilov, alias ‘La Fiera’

Sucesos como el de Kuzmínov vuelven a poner sobre los grupos del Este el foco de los cuerpos de seguridad y los medios de comunicación, como sucedió con las Operaciones Avispa y Troika, esta última desarrollada desde Baleares en 2008, pero también con implicaciones en Alicante. Ambas hicieron temblar los cimientos que el crimen organizado había construido en la costa española. Vitali Izgilov, conocido como La Fiera, estuvo implicado en las dos tramas. Desde su residencia en El Campello, ejercía de enlace para Kalashov y movía los hilos de varias organizaciones diseminadas por toda Europa. En 2015 fue condenado por la Audiencia Nacional a cinco años y nueve meses de prisión y una multa que superaba los 700.000 euros, pero eludió las rejas tras pactar su salida inmediata de España.

El asesinato de Kuzmínov es excepcional, el primero que, según la inteligencia española, podría haber ordenado presuntamente Moscú en suelo español. También es mínimo el porcentaje de ladrones de ley con residencia en Alicante, en una población censada de 17.500 rusos en toda la provincia. Y extraordinariamente infrecuente fue el último crimen cometido en Alicante y relacionado con ciudadano con pasaporte de esa nacionalidad. Se trata del asesino en serie Nikolay T., acusado del asesinato de una abogada en la pedanía de La Hoya, de Elche, y de un agricultor en Los Montesinos, además del intento de homicidio de una mujer en Torrevieja, todos ellos en 2020. La labor de Guardia Civil y Policía Nacional, que llegaron a difundir un vídeo con imágenes de Nikolay por si alguien podía reconocerlo, hiló los tres casos, sin conexión evidente en principio. Finalmente, fue encontrado en 2022 en un centro psiquiátrico de Moscú, donde fue ingresado por las autoridades de su país tras cometer otro homicidio. Nada que ver con el crimen organizado. Según contaron los investigadores, este asesino en serie volvió seriamente trastornado de su paso por el servicio militar, al que fue convocado pese a que residía desde su adolescencia en Torrevieja."             (Rafa Burgos, El País, 26/02/24)

16.2.24

El hijastro de la alcaldesa de Marbella, al que piden 22 años de cárcel por narcotráfico, presumió de que el PP controlaba "toda la jodida Andalucía”

"Joakim Peter Broberg, el hijastro de la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, al que la Fiscalía pide 22 años de cárcel por delitos de organización criminal, contra la salud pública y de blanqueo de capitales procedente del tráfico de drogas, presumió en una conversación interceptada por la Policía de “controlar toda la jodida Andalucía”.

“Tenemos la Junta de Andalucía, tenemos Marbella, tenemos Estepona, tenemos todo. La ciudad es nuestra. Básicamente, tenemos toda la jodida Andalucía”, afirmó Broberg en una de las conversaciones interceptadas por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía que desveló por ElPlural.com.

El marido, el hijastro y la alcaldesa

Fue en enero de 2023 cuando la Audiencia Nacional confirmó el procesamiento del hijastro de la alcaldesa de Marbella dentro de una trama por la que fueron procesados más de 30 personas que presuntamente se dedicaban al tráfico de drogas y al blanqueo de capitales.

Cabe recordar que la alcaldesa de Marbella ocultó una sociedad que recibió de su marido, Lars Gunnar Broberg, quien también fue procesado por blanquear beneficios de la red criminal y a cuyo entierro (falleció en marzo del año pasado), acudieron numerosos dirigentes del Partido Popular.

Contra Pedro Sánchez

En la conversación interceptada por la Policía, el hijastro de la alcaldesa de Marbella conversaba con un socio de la familia relacionado presuntamente en actividades presuntamente ilícitas que investiga la Justicia española.

Broberg, lamentaba no tener influencia en el conjunto de España y por tanto ver frustrados algunos de sus negocios.

- Joakim Broberg (hijastro de la alcaldesa): “Ahora el ministro es un puto socialista, pero sí, podemos llegar a él (…) Sabes que ahora los que gobiernan son los socialistas españoles, ¿no?.

- Interlocutor: ¿Si? ¿Es verdad? Eso da miedo.

- Joakim Broberg (hijastro de la alcaldesa): Pedro Sánchez es el presidente más tonto que jamás haya habido gobernando el país.

Contactos con el Ayuntamiento

En la conversación, el hijastro de la alcaldesa de Marbella defiende orgulloso el poder de Ángeles Muchoz, gracias a la cual obtuvo presuntamente contactos con ediles del ayuntamiento para tramitar las licencias para sus negocios.

Y es que en otro de los audios interceptados, tal y como desveló laSexta, la sensación de impunidad del hijastro era tal que tuvo que ser advertido de no hablar de ciertos asuntos por teléfono.

Incluso, el concejal de Obras Públicas de la localidad malagueña le pide que "aprenda de su padre" y no hable más de la cuenta por temor a estar siendo escuchados.

Lujo y ostentación 

En su día, los familiares de la alcaldesa de Mabella y senadora del PP, Ángeles Muñoz, no se cortaron a la hora de exhibir una vida plagada de lujos en 'El Paraíso', nombre con el que se refieren a la espectacular casa con vistas al mar en la que vive la líder del Partido Popular en la Costa del Sol. 

Desde una moto acuática en la piscina hasta coches de carreras y una piscina apta para perros. Las imágenes, difundidas por familiares de la alcaldesa marbellí en redes sociales a las que ruvo acceso este periódico, daban clara muestra de los caprichos con los que disfruta una familia que está siendo sometida a la investigación de la Justicia."                  (J. Mª Garrido, El Plural, 14/02/24)

15.2.24

Del presidente del Partido Popular (PP) se pueden decir muchas cosas... que fuera uno de los mejores amigos de un narcotraficante de origen gallego (este punto es importante; en Galicia, para el poder en toda la amplitud de la palabra, los narcos gallegos eran "nuestros narcos" y hacían cosas por la gente ..., políticos incluidos). Por suerte, los tiempos han cambiado y esa losa humana llamada Marcial Dorado nunca abandonará a Feijóo... aunque fuera a dar el pésame a Barbate por el asesinato de dos agentes de la Guardia Civil a manos de varios peones del narco y a pedir la dimisión del ministro del Interior, que con toda su cuestionada trayectoria, aún no puede jactarse de ser amigo de un narco, responsable de muertes, corrupción, asesinatos y depravación en Galicia y más allá. Lo sabemos... así lo trasladó el líder del PP a los agentes de luto por sus compañeros: "No se puede derrotar al narco sin conocerlo. La droga es adictiva sin probarla siquiera". En Galicia lo sabemos gracias a Feijóo, entre otros (Ana Pardo de Vera)

"Del presidente del Partido Popular (PP) se pueden decir muchas cosas, pero ninguna similar a que sea imbécil. Sobre todo, podemos hablar quienes lo hemos tenido gobernando en Galicia durante 13 años y seguido sus andanzas desde que apuntaba maneras bajo el ala todopoderosa de José Manuel Romay Beccaría. "No pierdan de vista a ese chico", nos decían en el PP gallego a los plumillas cuando Romay se llevó a Feijóo al Ministerio de Sanidad, entre 1996 y 2000, durante el primer Gobierno de Aznar.

Era indiferente que "ese chico" fuera uno de los mejores amigos de un narcotraficante de origen gallego (este punto es importante; en Galicia, para el poder en toda la amplitud de la palabra, los narcos gallegos eran "nuestros narcos" y hacían cosas por la gente ..., políticos incluidos). Por suerte, los tiempos han cambiado y esa losa humana llamada Marcial Dorado nunca abandonará a Feijóo, aunque el expresidente gallego se dedicara a financiar Proyecto Hombre con su patrimonio, por cierto, tampoco bien contado jamás. O aunque fuera a dar el pésame a Barbate por el asesinato de dos agentes de la Guardia Civil a manos de varios peones del narco y a pedir la dimisión del ministro del Interior, que con toda su cuestionada trayectoria, aún no puede jactarse de ser amigo de un narco, responsable de muertes, corrupción, asesinatos y depravación en Galicia y más allá. Sabemos.

Tiene algo de razón Feijóo, no obstante, al viajar a Barbate, fronterizo con la mancomunidad de Campo de Gibraltar, una zona deprimida e ignorada por todos los gobiernos, lo cual que no es un detalle menor para el narco. Seguro que así lo trasladó el líder del PP a los agentes de luto por sus compañeros: "No se puede derrotar al narco sin conocerlo. La droga es adictiva sin probarla siquiera". En Galicia lo sabemos gracias a Feijóo, entre otros/as. (...)"                               (Ana Pardo de Vera, Público, 12/02/24)

27.12.23

A medio plazo puede haber más violencia y cárteles en el sur de España... en Francia, Países Bajos y Bélgica el narco es más agresivo y eso puede venir a España... la mafia que pone bombas en Bélgica o amenaza a la pricesa holandesa, tienen células activas en España, en la Costa del Sol... ya ha habido sicariato entre ellos, aunque todavía no han atentado contra jueces y fiscales... Creo que se ha logrado contener hasta ahora precisamente por la experiencia en la lucha contra el terrorismo, hay experiencia contra el crimen organizado y somos un país mucho más grande que Bélgica y Países Bajos con grupos policiales más especializados. Allí cuando se dieron cuenta lo que entraba no pudieron abordar el fenómeno. También está la experiencia que dejó Galicia... El Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado del Ministerio de Defensa ha dicho que la Costa del Sol se ha convertido en epicentro mundial del narcotráfico, con más de 100 células de decenas de países. Las bandas luchan entre sí por el control, se pelean por deudas, y eso hace pensar que en un tiempo, a medio plazo probablemente, veamos situaciones como que puedan poner una bomba. En Marbella han puesto bombas en gimnasios ya y se han matado a plena luz del día, pero se ha sabido contener. Se teme que esto ya no se pueda contener en algún momento... En el momento en que el dinero de la cocaína se empiece a destinar a sicarios que amenacen a jueces, a comprar equipos enteros de cuerpos policiales, puede pasar que se consoliden cárteles, ese es el riesgo. Existe un riesgo latente porque el negocio es cada vez más próspero en el sur de España

 "El periodista Andros Lozano, autor de ‘Costo’, una investigación sobre el narcotráfico en el estrecho de Gibraltar, advierte de los riesgos futuros de un negocio cada vez más próspero de tráfico de hachís y cocaína. Dice saber que ya hay más de un centenar de organizaciones criminales asentadas.

No es griego ni tiene ascendencia remota helénica, aclara Andros Lozano cuando se le pregunta por su nombre. Simplemente a su madre le gustó llamarlo así, pero es un valenciano más, aunque ahora vive en «algún pueblo» de la provincia de Sevilla. Por motivos de seguridad prefiere no decir cuál. Su tercer hijo nació tras la publicación de ‘Costo’ (Ed. Libros del K.O., 2023), que ya va por su segunda edición y es probable que venga una tercera por el éxito que tuvo. «Una de las cosas que quiero hacer es actualizar el libro, habrá alguna historia pendiente de sentencia o diligencias y quiero agregar detalles», explica.

En el libro menciona el riesgo creciente que ve de un empeoramiento de la situación de violencia por el narcotráfico en el sur del Estado español, especialmente en la comarca Campo de Gibraltar. La cocaína está cobrando protagonismo en una ruta que solía monopolizar el hachís y el rol de Marruecos. De todo eso y mucho más ha conversado con GARA.

Es de los pocos periodistas que lleva muchos años investigando el negocio narco en el Estado español para grandes medios. ¿Unos 15, no?

Sí. Estando en Barbate (Cádiz) descubro ese mundo en 2011 y ya antes llevaba un par de años investigando el asunto. Allí descubrí un mundo en el que había mil historias por contar y no se estaban contando bien.

En el libro comenta que al enorme negocio del hachís en Marruecos se viene añadiendo el ingreso de cocaína a España. ¿Cuándo empieza eso y qué relevancia tiene?

Sí, cocaína que viene de Sudamérica. El punto de inflexión es cuando en 2018 la Guardia Civil incauta una lancha con 1.600 kilos de cocaína. Es la primera vez que se constata que el rumor era cierto, que se introducían grandes cargamentos de cocaína a través de las rutas tradicionales del hachís. Ya en 2010 se sabe que los narcos marroquíes no le hacían asco a la cocaína precisamente porque los cárteles latinoamericanos dejan de usar las rutas tradicionales de cocaína, que eran Barcelona, Valencia o Galicia, y también la empiezan a mandar hacia la costa occidental de Africa a través de buques cargueros, de allí al norte de Africa y luego como si fuera hachís.

De hecho hace unos meses se encontró en Barbate una lancha abandonada con 670 kilos de cocaína. Los traficantes huyeron tras una persecución. Esta ruta está en auge y se la conoce ahora como la ruta africana de la cocaína. Pasa por más manos pero una vez que entra en territorio marroquí allí los narcos tienen totalmente controlada la distribución y usan a los que operan en Cádiz para que pongan la mercancía en el territorio, son intermediarios.

¿Y por el sur de Portugal?

Sí, por Portugal también entra y cuando hay mucha presión policial los narcos amplían el foco, o hacia Huelva o Portugal o hacia las costas de Granada. El rio Guadiana fue un lugar de paso de mucha mercancía pero al final es más gasto, se usa si hay mucha presión policial en la comarca de Campo de Gibraltar. Se mudan según la fortaleza que tengan los clanes.

En una entrevista ha dicho que en Francia, Países Bajos y Bélgica el narco es más agresivo y que eso puede venir al Estado español en el futuro.

Sí, no sé si será en cinco años o diez, pero cuando hablas con las fuerzas policiales españolas te explican que es probable que ocurra aquí lo de allí, esos tipos de delitos, como en Bélgica, donde ponen bombas, y en Países Bajos, donde tienen amenazada a la princesa, que tiene que ir escoltada. Esas mismas bandas tienen células activas en España y en la Costa del Sol, ahí pueden pasar desapercibidas, es un lugar rico y cosmopolita y no despiertan tantas sospechas.

Tienen presencia ahí, envían gente y ya ha habido sicariato entre ellos, aunque todavía no han atentado contra jueces y fiscales. Sé que en el sur algunos jueces y fiscales llevan seguridad porque existe el temor. Creo que se ha logrado contener hasta ahora precisamente por la experiencia en la lucha contra el terrorismo, hay experiencia contra el crimen organizado y somos un país mucho más grande que Bélgica y Países Bajos con grupos policiales más especializados. Allí cuando se dieron cuenta lo que entraba no pudieron abordar el fenómeno. También está la experiencia que dejó Galicia.

O sea que el pronóstico no es optimista...

El Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado del Ministerio de Defensa ha dicho que la Costa del Sol se ha convertido en epicentro mundial del narcotráfico, con más de 100 células de decenas de países. Las bandas luchan entre sí por el control, se pelean por deudas, y eso hace pensar que en un tiempo, a medio plazo probablemente, veamos situaciones como que puedan poner una bomba. En Marbella han puesto bombas en gimnasios ya y se han matado a plena luz del día, pero se ha sabido contener. Se teme que esto ya no se pueda contener en algún momento.

¿Cuál es el país europeo en que más consolidado está el poder narco y su violencia?

Seguramente Bélgica. Tiene los puertos por los que más mercancías con buques mueven y mas contenedores al año reciben. Allí lo que entra principalmente es cocaína, el hachís suele entrar por carretera. Allí es un tema político, hay partidos que lo mencionan, pero todavía no hay respuesta social como la que se vivió en Galicia o Irlanda en su momento. No existe la sensación entre los medios de que esto sea un problema serio.

Marruecos es el principal productor mundial de hachís, ¿colabora para combatir el narcotráfico?

Nada, la colaboración de Marruecos es ninguna. Es evidente que existe connivencia entre las autoridades marroquíes, no sé a la altura de los dirigentes que llega, pero es evidente la colaboración en el entramado. Se sabe perfectamente dónde se cultivan las plantas de marihuana, las zonas de playa más propicias para cargar el hachís en las playas, y de vez en cuando hay operaciones pequeñas pero es más paripé que una voluntad clara. Los cultivos además están en la zona del Rif, la que más dejada está en cuanto a inversiones y desarrollo. Deben pensar que les conviene dejar el narco allí y no cortarlo para evitar revueltas y protestas.

¿La Guardia Civil ha sido penetrada por los narcos? ¿Qué nivel de infiltración y colaboracionismo?

Creo que hay más corrupción de la que sale a través de causas judiciales pero también sé que es una mínima parte de lo que es el grueso del cuerpo policial o de los equipos que luchan contra el narco. ¿Que la corrupción está muy extendida? Yo creo que no, pero sí más de lo que aflora en las causas.

El caso que cuenta en el libro de Didí, nacido en Tetuán, me parece icónico (cayó dos veces preso y sigue «piloteando» las lanchas y dice que es adicto a esa adrenalina). ¿Hay algo psicológico y sociológico además de interés material en esta gente?

Probablemente. La mayor parte de los grandes narcos, los grandes líderes, tienen esto como un estilo de vida, no saben hacer otra cosa, se enganchan a vivir en la clandestinidad, a estar sorteando la justicia y la presión policial, y a la riqueza, porque es un elemento adictivo. Mientras yo estoy a mitad de mañana tomándome un café preparando una entrevista ellos están pensando como introducir una tonelada de hachís y por cual ruta. Los narcos españoles tienen asumido que alguna parte de su vida la van a pasar en prisión, te lo dicen así. Una vez entrar en prisión lo que intentan es que se vaya acercando a su punto de residencia para recibir visitas y para estar con su gente. Su paso por prisión les afecta, por supuesto, pero lo tienen asumido porque a la larga el beneficio económico les compensa.

El contexto social del que vienen también influye, muchos son de barrios complejos, no es lo mismo nacer en La Tunara de la Línea de la Concepción que en el barrio de los Remedios en Sevilla. Antes se decía que existía respeto entre narcos y policías. pero entre 2015 hasta 2018 ese respeto se quebró, hubo muchas embestidas y tiroteos, que dejaron de suceder cuando hubo un fuerte despliegue de Interior en el sur.

¿Y el caso de ‘El Nene’ de Ceuta, Mohammed Taieb, que en el libro recuerda que está desaparecido? Historias como éstas parecen salidas de una serie de Pablo Escobar y sin embargo no aparecen casi nunca en las cabeceras mediáticas. 

El de Taieb, manteniendo las distancias porque periodísticamente es interesantísimo y aclarando que me repugna la parte criminal, es el paradigma del gran narco. Llegó a tener mucha confianza con los señores de la droga de Marruecos, con 70 grandes mercaderes, a los 20 años. Él se ocupaba del traslado al otro lado del Estrecho. Empezó de la nada. Por saber el idioma, por poder cruzar al otro lado (tenía pasaporte español), fue haciendo mucho dinero y allí vino su revolución: utilizaba gomas cebo el día de la descarga y solo una o dos llenas de hachís, y eso provocaba que las fuerzas no sabían a qué lancha seguir. Este método lo inventó él cuando fue jefe de su propia organización.

Sigue desaparecido, no se sabe qué ha sucedido. La tesis mas probable, la que maneja su propia familia y las fuerzas policiales, es que esté muerto. Pero surgieron las leyendas al no aparecer el cuerpo, algunos dicen que modificó su rostro, o que ordenó simular un tiroteo ficticio para desaparecer. Pero lo más probable es que unos sicarios marselleses lo mataron y que lo ordenó su propio cuñado.

¿Por qué no aparecen estas historias en los medios?

Es algo que yo siempre me pregunto, desde el lado periodístico. A lo mejor en los años 90 se puso un poco más el foco en lo que sucedía con las muertes de los chavales con la cocaína. Es cierto que sobre lo que ocurría en el sur de España yo no he encontrado apenas hemeroteca a la hora de ponerme a escribir. He tenido que citar reportajes de medios, no había un grueso literario en el que poder basarte. Yo lo que propongo [en ‘Costo’] es un ensayo sobre el negocio. No sé por qué no hay más interés mediático y social, quizás porque no ha habido un exceso de violencia. Creo que es también porque se matan entre ellos. Y porque no interesa por el turismo y desarrollo económico…

Creo que también si todo esto sucediera en Madrid o Barcelona, nos echaríamos las manos a la cabeza, no se permitiría como sociedad que en una ciudad europea moderna sucediera esto. Pero como existe en pueblos que no se conocen, no tiene la misma consecuencia.

Por lo que ha visto en el sur, ¿ya se puede hablar de cárteles?

Aquí son clanes. Cárteles son en México, por ejemplo. Aquí no tienen ese nivel de injerencia en la policía y los jueces. Un cártel es el que controla un territorio y todo el aparato del Estado que existe en ese territorio, con jueces y policías corrompidos o comprados. Un clan no tiene ese poder, no llega a tanto. El clan de los Castaña es lo mas cercano que estuvo a convertirse en cártel. Me lo ha dicho el fiscal jefe de Algeciras. Llegaron a tener tanto poder dentro del negocio que cobraron impuestos a otras organizaciones que querían alijar en las playas que controlaban. La Justicia lo logró frenar.

En el momento en que el dinero de la cocaína se empiece a destinar a sicarios que amenacen a jueces, a comprar equipos enteros de cuerpos policiales, puede pasar que se consoliden cárteles, ese es el riesgo. Existe un riesgo latente porque el negocio es cada vez más próspero en el sur de España, con implantación de grandes organizaciones internacionales en la Costa del Sol… Se están poniendo todos los ingredientes para que a medio plazo puedan vivirse situaciones de mayor violencia y mayor corrupción y complicación para las instituciones del Estado. El estrecho y Algeciras están tomando el relevo a Galicia."             (Daniel Galvalizi  , Rebelión, 27/12/23)

11.11.23

Indicios exteriores en el atentado contra Vidal Quadras... nunca negó sus vínculos con el Consejo Nacional de la Resistencia Iraní, CNRI, brazo político de la organización armada persa Mujaidines del Pueblo, ni su su pertenencia al grupo de presión European Friends of Israel, potente lobby vinculado a la Unión Europea... recientes cambios de signo y origen en los circuitos de financiación de la extrema derecha en Europa y en España, complican sobremanera las investigaciones, en las cuales resulta difícil discernir si el atentado tiene una clave meramente interna o bien forma parte de un entramado más amplio, teledirigido exteriormente para conseguir fines geopolíticos en el sur de Europa... Son esos nexos y su significación política los que guían parte de las investigaciones de la Policía

 "El atentado registrado este jueves en Madrid contra el expolítico catalán Alejo Vidal Quadras, ex presidente del PP de Cataluña y cofundador de Vox, puede tener relación con sus conexiones con la oposición al régimen islámico iraní, según reveló él mismo a la Policía. Vidal Quadras, de 78 años, físico nuclear, resultó herido en el pómulo derecho poco después del mediodía tras recibir un disparo a quemarropa de pistola de un individuo oculto bajo un casco de motorista, que se dio a la fuga con otro cómplice motorizado por la calle de Núñez de Balboa, donde sucedió el atentado, en pleno madrileño barrio de Salamanca. Su estado de salud permanecía estable y fuera de peligro para su vida a la espera de una intervención quirúrgica en el hospital Gregorio Marañón.

Este atentado, cuyo método coincide con el empleado habitualmente por sicarios, sobreviene en un momento político en el que Vox y el Partido Popular, formaciones políticas entre las cuales militó y transitó Vidal Quadras, se encuentran en un proceso de drástica impugnación callejera contra la amnistía pactada por el Partido Socialista y Junts per Catalunya y avalada por los partidos de izquierda y nacionalistas. Precisamente, por la adscripción ideológica del agredido, que abandonó el Partido Popular en 2013 para cofundar la organización Vox, distintas fuentes atribuyen una intencionalidad especial a este atentado que creen supuestamente orientado por sus mentores a crispar más aún la situación vivida en Madrid. No obstante, el propio Vidal Quadras informó a la Policía de que los efectos de sus relaciones con la oposición armada al régimen iraní, concretamente el Consejo Nacional de la Resistencia Iraní, CNRI, brazo político de la organización armada persa Mujaidines del Pueblo, podrían hallarse en el origen del atentado. Esta organización, que se define como islamista pero antijomeinista, regida durante años por la viuda de Massud Radjavi, protagonizó numerosos atentados terroristas contra autoridades y dignatarios religiosos del régimen de la República islámica de Irán a partir de su ilegalización como partido, sobrevenida en 1981. En aquel año, los Mujaidines, proscritos a partir de entonces, cubrieron la salida clandestina de Irán del presidente de la República, Abolhassan Banisadr, derrocado por el sector hegemónico del clero dirigente iraní contra el que los activistas mujaidines atentaron repetidamente. Se les atribuye, entre muchos otros, el atentado de la plaza teheraní de Bahrestan, en el cual resultaron muertos 72 parlamentarios y dignatarios del régimen republicano islámico iraní, en junio de 1981. La organización, que en la guerra irano-iraquí (1980-1989), combatió contra Irán mediante un ejército instalado en Irak estimado en 10.000 hombres y mujeres en armas, había sido incluida entre los grupos terroristas por parte de instituciones policiales y de Inteligencia europeas y estadounidenses. Sin embargo, mediados los años 90, fue excluida de tal lista y pasó a colaborar con éstas, desarrollando una política muy activa en el seno de instituciones europeas y norteamericanas, que la barajaban entonces como posible alternativa político-militar al régimen de Teherán.

Alejo Vidal Quadras nunca negó estos vínculos como tampoco su pertenencia al grupo de presión European Friends of Israel, potente lobby vinculado a la Unión Europea. Son esos nexos y su significación política los que guían parte de las investigaciones de la Policía y de las instituciones antiterroristas que siguen el caso.

Por otra parte, recientes cambios de signo y origen en los circuitos de financiación de la extrema derecha en Europa y en España, complican sobremanera las investigaciones, en las cuales resulta difícil discernir si el atentado tiene una clave meramente interna o bien forma parte de un entramado más amplio, teledirigido exteriormente para conseguir fines geopolíticos en el sur de Europa, donde se ha registrado la reciente dimisión del Primer Ministro socialista portugués, Antonio Costa, tras un procedimiento judicial bajo sospecha de corrupción.

Desde su cargo en el Parlamento Europeo, entre 1999 y 2014 donde Alejo Vidal Quadras, eurodiputado por el PP, se desempeñó como vicepresidente, el político catalán, una vez abandonado el Partido Popular del que fue presidente de la organización en Cataluña, captó ayuda económica de la organización iraní con la cual se financiaría el partido de extrema derecha Vox con un inicial millón de euros, financiación admitida asimismo por el ex dirigente de Vox, Espinosa de los Monteros, que recientemente y por causas no aclaradas, abandonó la formación liderada por Santiago Abascal. El actual líder de Vox, colaboró en su día con Vidal Quadras, si bien por problemas políticos, el dirigente catalán abandonó la formación de extrema derecha por él cofundada y que presidió tras ganar su presidencia en elecciones primarias.

La irrupción de Vox en el escenario político español era una realidad anunciada a partir de 2013. Los aires que soplaban desde la cercanía de Donald Trump -y la de su plenipotenciario John Bolton, mentor de la extrema derecha europea- a la Casa Blanca así permitían predecirlo. Tras distintos intentos anteriores en elecciones europeas y españolas, irrumpió Vox en las elecciones de abril de 2018 en Andalucía, donde Washington tiene dos de sus más importantes bases militares en Europa: Rota y Morón, cruciales para la supervisión militar y policial estadounidense del Norte de África y del Cercano Oriente."               (Rafael Fraguas , Mundo Obrero, 10/11/23)

6.11.23

¿Un "Mónica Oltra"... o un "Marcial Dorado"? La acusación de violación grupal contra el hijo de Conde Pumpido, el presidente del Tribunal Constitucional

 "El abogado Cándido Conde Pumpido Varela, hijo del presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde Pumpido, ha salido en libertad sin medidas cautelares del Juzgado de Instrucción Número 44 de Madrid, al que había sido trasladado después de que una prostituta denunciara una violación grupal, en la que según la versión de la mujer habrían participado el letrado y dos amigos suyos. Sin embargo, en el auto de la magistrada, al que ha tenido acceso ElPlural.com, la juez afirma que, tras visionar las imágenes del interior y del exterior del domicilio de Pumpido Varela aportadas por su defensa no puede "adivinarse ninguna situación coincidente con el relato de hechos por ella mantenido" y añade que "las imágenes desvirtúan la versión".

En el escrito, se explica que "de lo actuado hasta el momento se estima que no concurre una situación objetiva de riesgo para la denunciante que justifique la medida cautelar". Y todo ello porque en los vídeos, como explica la magistrada, lo que se ve es que "las imágenes desvirtúan la versión" mantenida por la mujer. En dichas imágenes se ven distintas dependencias a lo largo de la madrugada y primeras horas de la mañana del día 3 de noviembre: supuestamente la agresión grupal fue la madrugada del 2 al 3.

Dice el auto que en esas imágenes, en ningún momento se puede ver a uno de los denunciados, que según ha explicado puede "acreditar" que, desde la diez de la noche del día 2, "estaba en otro lugar". Prosigue el auto diciendo: "Por el contrario, se ve en las imágenes a la denunciante situada por distintas estancias de la casa, cocina, dormitorio, parte exterior de la casa en compañía de Conde Pumpido unas veces y sola en otras ocasiones. Específicamente puede observarse a la denunciante y al denunciado en uno de los dormitorios durante varias horas, entrando y saliendo, bebiendo etc. Sin que pueda adivinarse ninguna situación coincidente con el relato de hechos por ella mantenido".

"En consecuencia, sin perjuicio del resultado de las diligencias de investigación que puedan llevarse a cabo a lo largo de la instrucción del presente procedimiento no se estima que concurran los requisitos de necesidad, idoneidad, proporcionalidad y ponderación exigidos para la adopción de una medida restrictiva de los derechos fundamentales como se ha interesado", apostilla la juez en su auto, pues tanto la denunciante como la Fiscalía habían solicitado una orden de alejamiento sobre la mujer."                  (Loreto Ochando, El Plural, 05/11/23)

23.7.23

Alberto Núñez Feijóo era un narcopresidente en Galicia porque la construcción política del PP gallego estaba basada en la aceptación, connivencia, trato de favor e integración de los narcotraficantes, en la estructura caciquil de los conservadores gallegos... Esa concepción ideológica y organizativa fue denominada como narcopolítica en el libro 'Fariña': no había otra manera de hacer política sin unirse a la escoria que intoxicaba las rías. Alberto Núñez Feijóo no fue una excepción, ni un caso singular, simplemente hizo lo que se aprendía en su partido. En el PP nunca estuvo mal visto relacionarse con narcos porque los tenían dentro del partido... La droga siempre factura. Siempre deja un legado y consecuencias que son imposibles de borrar por años que pasen, sobre todo, cuando uno se postula a presidente y mantuvo una relación de amistad de años con uno de los narcos responsables de la plaga de dolor y muerte que asoló Galicia en los años 80 y 90. La relación con el narco le ha explotado en campaña porque existe una miríada de gente decente que considera intolerable que el máximo representante del país haya tenido esa amistad, que no se circunscribe a una foto desafortunada, sino a una relación política y económica que benefició a ambos para que uno pudiera hacer carrera y el otro negocio y que se fraguó en viajes a Ibiza, Illa de Arousa, Cascais, Picos de Europa y que llegó, al menos, hasta más allá del año 2001 desde 1995 ...

 "Xosé Manuel Beirás llamó a Alberto Núñez Feijóo narcopresidenteporque la construcción política del PP de Galicia estaba basada en la aceptación, connivencia, trato de favor e integración de los narcotraficantes y los contrabandistas de tabaco en la estructura caciquil que los conservadores habían instaurado en la comunidad autónoma gallega. Esa concepción ideológica y organizativa fue denominada por Nacho Carretero como narcopolítica en su libro 'Fariña': no había otra manera de hacer política sin unirse a la escoria que intoxicaba las rías. Alberto Núñez Feijóo no fue una excepción, ni un caso singular, simplemente hizo lo que se aprendía en su partido.

"¿Sabe usted por qué se llamaba Ligero el alcalde de A Guarda?", le preguntó Fraga en referencia a Manuel Díaz González, alias Ligero, regidor de esta localidad pontevedresa por Alianza Popular (AP) en los años 80 y amigo personal del exministro franquista. "Pues porque corría muy rápido delante de la Guardia Civil cuando hacía contrabando con Portugal". Es un extracto de una noticia en 'El País' de Elisa Lois que se refería al momento en el que Feijóo acudió a Fraga preocupado en el año 2003 porque ya sabía que sus fotos con Marcial Dorado habían acabado en manos de la policía. En el PP nunca estuvo mal visto relacionarse con narcos porque los tenían dentro del partido.

La droga siempre factura. Siempre deja un legado y consecuencias que son imposibles de borrar por años que pasen, sobre todo, cuando uno se postula a presidente y mantuvo una relación de amistad de años con uno de los narcos responsables de la plaga de dolor y muerte que asoló Galicia en los años 80 y 90. La relación con el narco le ha explotado en campaña porque existe una miríada de gente decente que considera intolerable que el máximo representante del país haya tenido esa amistad, que no se circunscribe a una foto desafortunada, sino a una relación política y económica que benefició a ambos para que uno pudiera hacer carrera y el otro negocio y que se fraguó en viajes a Ibiza, Illa de Arousa, Cascais, Picos de Europa y que llegó, al menos, hasta más allá del año 2001 desde 1995.

Alberto Núñez Feijóo mintió esta semana en una entrevista en Al Rojo Vivo al decir que cuando él tuvo relación con Marcial Dorado no había tenido ninguna causa por narcotráfico. Lo que es una flagrante mentira, porque a pesar de no haber sido condenado aún, en el año 1990 'Marcial de la Isla', como se le llamaba al narco, fue detenido y encausado por blanqueo en la macrocausa de Baltasar Garzón contra el narcotráfico gallego y el cártel de Medellín. Eso lo sabía cualquier gallego, de hecho lo conocía hasta Alfonso Rueda, el actual presidente da Xunta, que lo reconoció de manera sorpresiva en rueda de prensa esta misma semana dejando el recado a Feijóo para que, si no logra el poder, no vuelva a tierras gallegas a perturbar su mandato.


El hecho de que incluso Carlos Herrera en la cadena 'COPE' se haya visto obligado a preguntar al líder del PP sobre su relación con el narcotraficante da buena muestra de cómo la izquierda ha logrado en el último tramo marcar la agenda del debate. Era imposible prever que en la cadena de los obispos, que muestra sumisión total al PP, entrara en un marco tan poco favorable. Ni en las mejores previsiones de la izquierda se podrían haber imaginado que Feijóo tuviera que reconocer ante una audiencia afín que cuando tenía relación con el narcotraficante Marcial Doradoya sabía que era un criminal. Ni un solo de los electores de Feijóo abandonará a su candidato por ser amigo de un narcotraficante, pero las campañas funcionan por estados de ánimo y movimiento de pequeños bloques de electores entre márgenes, y es en esos extremos donde hay que ver la efectividad excepcional de la última semana de campaña. Si la semana más vital para decidir el voto lo gastas defendiéndote de tus mentiras y tu relación con un narcotraficante, contrabandista y blanqueador de capitales, se puede definir como desastre total.

La reacción de los oficialistas de la derecha intentando desviar la atención sobre este suceso define un proceso psicológico llamado proyección. Una recua de plumas que acusan a todo aquel que denuncia la relación del candidato a presidente del Gobierno con un narcotraficante como una estrategia que muestra su desesperación. Solo el hecho de que alguien considere despreciable para tratar en campaña los vínculos sin explicar del que puede ser presidente del Gobierno con un criminal como Marcial Dorado, las mentiras en las que ha incurrido Feijóo y el hecho de que el líder no explique por qué mantuvo una relación de años con un delincuente como 'Marcial de la Isla', dejan en evidencia que la desesperación no solo alcanza a la narcopolítica, sino también a ciertos satélites mediáticos empeñados en aupar al PP al Gobierno para que reparta los beneficios fruto de esas relaciones. Los nervios y la desesperación no están en la izquierda porque acudió a esta partida con todo perdido y sí en quien creía que todo estaba ganado después de las elecciones del 28 de mayo. Los últimos sondeos y proyecciones que manejan de forma interna todos los partidos otorgan muchas posibilidades a la derecha de morir en la orilla, cuando ya atisbaban el poder. Aún tienen ventaja, pero este domingo Feijóo puede acabar sentenciado por una sobredosis letal de errores y mentiras."                 (Antonio Maestre, blog, 21/07/23)

21.7.23

Conviene recordar con quién nos jugamos los cuartos... Feijóo ha asegurado que cortó su relación con Dorado hacia 1997, cuando se enteró de que estaba inmerso en causas judiciales y que le vio por última vez en un funeral en 1999... pero pinchazos policiales revelan contactos entre Feijóo y Dorado más allá de 2000

 "Desde que unas fotos publicadas por EL PAÍS destaparon la controvertida relación que mantuvieron Alberto Núñez Feijóo y el célebre contrabandista Marcial Dorado en los años noventa, el presidente de la Xunta no ha dejado de insistir en que desconocía las actividades a las que se dedicaba su compañero de vacaciones y que cortó sus contactos con él hacia 1997, cuando se enteró que estaba inmerso en causas judiciales. 

Sin embargo, el juez que detuvo a Dorado en 2003 por narcotráfico, José Antonio Vázquez Taín, ha confirmado a este periódico que durante sus pesquisas, que arrancaron en 2001, pinchó el teléfono del narco y grabó conversaciones entre este y Feijóo. Aunque Taín —titular en aquellos años del juzgado de instrucción número 1 de Vilagarcía de Arousa— insiste en que las escuchas no destaparon nada delictivo, el dato aportado por el magistrado contradice la versión del presidente de la Xunta, que hasta ahora ha asegurado que dejó de hablar con el narco hacia 1997 y que la última vez que lo vio fue en 1999, en el entierro de su amigo Manuel Cruz, testaferro de Dorado.

La investigación de Taín a Dorado por narcotráfico arrancó en 2001 y se denominó Operación South Sea. Incluyó pinchazos telefónicos y registros en las viviendas de Dorado. En aquel año, con Aznar de presidente del Gobierno, Feijóo era presidente de Correos y en enero de 2003 se incorporó a la Xunta como consejero de Obras Públicas.

 "Durante la investigación hubo observaciones de las conversaciones telefónicas de Núñez Feijóo y Marcial Dorado. Esas conversaciones no se consideraron en ningún momento delictivas; ni siquiera se detectaron indicios indicativos de nada", señala Taín en una entrevista con El Mundo publicada hoy sobre el sumario que él abrió en 2001. En los registros, dice Taín, se hallaron fotos de Feijóo con Dorado (la esposa del narco asegura que hay muchas más imágenes). 

"Cuando hacemos el registro nosotros sabíamos que las fotos estaban allí. Buenos, esas y muchísimas fotos más, porque en esas fechas Dorado era un empresario muy activo y muy dado a sacar fotografías. De hecho, podrían aparecer más fotos del presidente y de mucha gente más... Pero no se incautó ninguna foto porque eran irrelevantes para la investigación", relata el juez. El juez Taín ha desmentido tajantamente además que periodistas de EL PAÍS le mostrasen en mayo de 2012 fotografías de Feijóo con Marcial Dorado como asegura El Mundo en su editorial de hoy.

 El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha afirmado esta mañana que "el juez que encarceló a Marcial Dorado ha hablado claro" y considera que, con las palabras de José Antonio Vázquez Taín, "la infamia se acabó". En declaraciones a los medios en Vigo recogidas por Europa Press, el presidente gallego ha reiterado que, desde que se publicaron sus fotos en EL PAÍS con el narcotraficante Marcial Dorado, ha intentado "explicar la verdad de la situación, con la mayor celeridad posible, la mayor sinceridad posible y la mayor transparencia posible". Feijóo no ha hecho alusión a las contradicciones entre la versión del juez y la suya sobre las fechas y duración de su relación con el narco y ha asegurado: "El juez ha concretado que lo que yo estaba contando era cierto". Feijóo ha destacado su disposición a "seguir dando explicaciones", para lo que se ha remitido a su comparecencia, el próximo miércoles, en el Parlamento gallego. "Galicia bien merece la explicación y la verdad", ha concluido."                 (El País, 03/04/13)

17.7.23

Marcial Dorado era propietario de varias empresas de gasolineras con las que surtía a los pesqueros, planeadoras y camiones con los que transportaba la droga, y que también le permitían lavar el dinero negro procedente de esas operaciones... Feijóo comenzó su carrera política como número dos de la misma consellería que compraba a las empresas del narco el gasóleo para la calefacción de los hospitales gallegos (durante los gobiernos de Fraga)... Feijóo y Dorado se conocieron por mediación de Manuel Cruz, chófer de Romay y testaferro de varias de las empresas del narco... Dado el historial público del señor Feijóo resulta increíble no solo que aspire a ser presidente, sino que pueda ser un representante público. Ojalá llegue el día en que España no admita a criminales en sus instituciones

 Alberto Coronel @AlbertoCoronelT

Todo el mundo sabe que hay una foto de Feijóo con un narco, pero: ¿quién era Marcial Dorado? ¿y qué relación tenían él y el PP con el narcotráfico? Abro hilo sobre una historia REAL que debería hacernos reflexionar antes del #23J

 Marcial Dorado fue un narcotraficante gallego que en 2003 fue detenido por orden del juez José Antonio Vázquez Taín por su implicación en el contrabando de cocaína. La foto es un retrato de lo que se vivió en Galicia en aquellos años.

Los narcos operaban con impunidad, coordinados con las fuerzas de seguridad y con las autoridades locales. Gracias a eso (y a las costas), Galicia fue la puerta de entrada del 80% de la coca que entraba en Europa.

Obviamente, esto dejó ingentes cantidades de dinero para empresarios policías y políticos que lejos de hacer la vista gorda, facilitaban la acción de los narcos.

Mientras, en las calles gallegas la heroína y la coca mataba a una generación de jóvenes, algo a lo que no se enfrentaron los políticos, sino mujeres como Carmen Avendaño que se atrevieron a denunciar públicamente a los responsables de aquellas muertes.

Irónicamente, cuando estás fotos se publicaron en el País en 1995, Feoijóo era el secretario general del Servicio Gallego de Salud. ¿El nexo?

Feijóo comenzó su carrera política como número dos de la misma consellería que compraba a las empresas del narco el gasóleo para la calefacción de los hospitales gallegos (durante los gobiernos de Fraga).

Concretamente: “Dorado era propietario de varias empresas de gasolineras con las que surtía a los pesqueros, planeadoras y camiones con los que transportaba la droga, y que también le permitían lavar el dinero negro procedente de esas operaciones…

Feijóo y Dorado se conocieron por mediación de Manuel Cruz, chófer de Romay y testaferro de varias de las empresas del narco. En Ferrol le llamaban Manuel Cruz Gamada por sus vinculaciones con la ultraderecha…

…en un grupo al que en la ciudad denominaban los años setenta y ochenta "los cadeneros", porque usaban cadenas de bicicleta en las palizas que propinaban a progres y sindicalistas.”

Fuente: "Las otras amistades de Feijóo: de Marcial Dorado a los compañeros de universidad que contratan con su hermana" (Juan Oliver, Público, 02/04/22)

Dado el historial público del señor Feijóo resulta increíble no solo que aspire a ser presidente, sino que pueda ser un representante público. Ojalá llegue el día en que España no admita a criminales en sus instituciones.

Para más detalles, este hilo de @cristinapapinm ! No podemos dejar que esto pase desapercibido.

Pd: lo único falso de este hilo es que haya una sola foto.

"Pinchazos policiales revelan contactos entre Feijóo y Dorado más allá de 2000. Feijóo ha asegurado que cortó su relación con Dorado hacia 1997, cuando se enteró de que estaba inmerso en causas judiciales y que le vio por última vez en un funeral en 1999" (El País, 03/04/2013)

7:33 p. m. · 14 jul. 2023 1,2 M Reproducciones
8.698 Retweets 403 Citas 12,8 mil Me gusta 1.204 Elementos guardados

13.7.23

Rajoy liberó al líder mundial de la mafia rusa a cambio de información contra el PSOE para ganar las elecciones de 2015... Copia de toda la documentación utilizada en la confección de este artículo obra en poder del Juzgado de la Audiencia Nacional que dirige Manuel García Castellón y de la Fiscalía Anticorrupción de Alejandro Luzón… pero aquí no pasa nada

 "Corría 2014, año de elecciones europeas y, por si fuera poco, se acercaban las generales. Crecía el nerviosismo en el PP por no ganar. De hecho, las encuestas les alejaban de la mayoría absoluta obtenida en 2011. Así que, una vez más, el Partido Popular de Rajoy y Cospedal puso la cloaca en marcha para ver como se le podía dar un “empujoncito” a la opinión de los españoles. ¿Y a quien podían recurrir para semejante trabajo? Al rey de la cloaca, el Comisario Villarejo del que ahora todos sus amigos reniegan…

Villarejo tenía contacto, a través de uno de sus confidentes, con Zakhar Kalashov, líder mundial de la mafia rusa, que estaba encarcelado en España como resultado de la conocida como operación Avispa. Kalashov tenía como uno de sus lugares favoritos de vacaciones España. De hecho, se había comprado varias mansiones aquí y se le pudo detener, acusar, sentenciar y encarcelar por blanqueo de capitales desde el año 2006.

Kalashov le ofreció a Villarejo información comprometedora sobre el PSOE, sus líderes, e incluso los adversarios políticos de Rajoy dentro de su propio partido a cambio de ser puesto en libertad y anular su extradición a Georgia, país que reclamaba su extradición por una lista tan larga de crímenes que no cabe en este digital. Y el obediente Villarejo reflejó la propuesta de acuerdo en una nota informativa que le hizo llegar al DAO de la policía, al Secretario de Estado y al ministro del interior… era el 10 de mayo de 2014.

Los textos literales de la Nota decían así:

"Por la mediación de un colaborador y coincidiendo con datos aportados 
por un abogado de confianza, surgió la posibilidad de mantener un 
encuentro con ZAKHAR KALASHOV (alias Zarco, el joven) que se encuentra 
cumpliendo condena de 9 años de prisión por blanqueo de capitales 
actualmente en un centro penitenciario en Zaragoza.
Las condiciones planteadas eran que durante la reunión el propio
 KALASHOV autorizaría a HALIT a facilitar datos de significativo valor
 policial y estratégico a cambio de prometerle que no sería extraditado
 y que se adelantaría su salida de prisión o al menos se le permitía 
el tercer grado. Toda vez que habría cumplido casi 8 años de 
los 9 a los que fue condenado".

En la misma nota, Villarejo hacía un resumen de la información que ofrecía KALASHOV a cambio de su puesta en libertad y cuya claridad no deja lugar a interpretaciones. Dice así:

"También dice disponer de información sobre el pago de sobornos a miembros
 de la judicatura, fiscales, mandos policiales y de la Guardia Civil, 
políticos de diversos partidos,concretando algunos del PSOE como.
 José Blanco, Gaspar Zarrías, José Bono...."

Los dolores de cabeza de Rajoy: Gürtel, Correa, Zaplana…

KALASHOV, también aportaría información sobre los movimientos de los “otros dolores de cabeza de Rajoy”: la Gürtel con los pagos en Uruguay al entorno de Luis Bárcenas por la operación de Arganda, los pagos a Correa o los supuestos movimientos de fondos de Eduardo Zaplana en Suiza. Zaplana era uno de los detractores de Rajoy… Y así le fue. Porque esta información dio lugar a la causa Erial que le llevó a prisión, aunque los fondos no aparecieron y las cuentas no existían. Un clásico de Villarejo.

A pesar de la férrea oposición de un Teniente Coronel de la Guardia Civil que, con buen criterio, no entendía la necesidad de que los mandos policiales se reunieran con Kalashov en la cárcel, la operación se completó. El acuerdo fue sellado a finales de 2014. Así, el Consejo de Ministros de Rajoy aprobó la liberación de Kalashov. Pero para la excarcelación y extradición de presos, requiere en España la aprobación de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional… Pero esto tampoco fue un problema. Una Sala donde estaban de magistrados Enrique López y Concepción Espejel aprobó la expulsión de Kalashov a Rusia donde fue inmediatamente liberado…

 El Partido Popular ganó las elecciones con tan sólo 125 escaños

Las peticiones de extradición de Georgia y las decenas de crímenes del líder de la mafia rusa se quedaron con un palmo de narices… El Partido Popular de Rajoy ganó las elecciones con tan sólo 125 escaños, pero si consiguió que el PSOE sufriera un importante desgaste en los meses posteriores a este acuerdo y se quedara en tan solo 90 escaños, lo que supuso la reedición del Gobierno de Rajoy.

Y así se entiende la necesidad de los populares de controlar el Consejo General del Poder Judicial, la Audiencia Nacional o el Tribunal Constitucional porque la pelea política no tiene reglas y la Justicia es un arma imprescindible en el control de las cloacas.

Copia de toda la documentación utilizada en la confección de este artículo obra en poder del Juzgado de la Audiencia Nacional que dirige Manuel García Castellón y de la Fiscalía Anticorrupción de Alejandro Luzón… pero aquí no pasa nada."         (Patricia López, Crónica Libre)

11.7.23

Feijóo, al timón del narcotraficante... Lo acreditan sus estancias en las mansiones del sujeto en la isla de Arousa y en Baiona, sus fiestas compartidas de Nochevieja y sus viajes conjuntos a Portugal y Andorra, entonces emporio de la evasión fiscal... El líder gallego defendió que eran relaciones circunstanciales. Algo curioso, dada su asiduidad. Nunca las explicó de verdad, si es que son explicables. Nunca es nunca. Lo sorprendente es que no se haya profundizado en su naturaleza... Ahora conviene aún más extremar la transparencia. Pues Feijóo tiene una posibilidad significativa de ascender al poder en toda España. ¿Qué diría el mundo político de casi cualquier otro país de la UE, en un caso similar, de un aspirante a primer ministro que frecuentase esas amistades peligrosas? ¿Qué haría, y cómo, la prensa española, si apareciesen imágenes de Pedro Sánchez timoneando el yate de un narcotraficante? (Xavier Vidal-Folch)

 "Historia del candidato dura 10 minutos. Oigan esta hagiografía (vida de santo, en su etimología griega) de Alberto Núñez Feijóo en la web del PP. Vale la pena. Hemos leído muchos relatos encomiásticos; pocos escritos por el biografiado. Desmenuza siete momentos clave de su vida: su infancia en la aldea; la humilde familia; su vocación de juez; su paso a la política, “algo que no quería”... Hay que tener arrojo para ensalzarse así.  

En aras de la transparencia, ese paso (“para que conozcáis mejor la persona que hay detrás de Feijóo”, así lo explica) exigiría también poner luz a los episodios de otro rincón que queda oscuro, detrás de él: su relación con el contrabandista y narcotraficante Marcial Dorado, que fue condenado a 14 años de prisión al ser pillado traficando con seis toneladas de cocaína.

Antes de ese final, Feijóo, en tiempos de sus primeros cargos en la Xunta y en el Gobierno de Aznar, fue íntimo de Dorado. Lo acreditan las fotos de sus recreos en cubierta de uno de los yates del delincuente, junto al delincuente. Pero, sobre todo, el hecho categórico de que en una de ellas apareciese al mando del timón, una confianza que se reserva a los más troncos. Y sus estancias en las mansiones del sujeto en la isla de Arousa y en Baiona, sus fiestas compartidas de Nochevieja y sus viajes conjuntos a Portugal y Andorra, entonces emporio de la evasión fiscal.

El líder gallego defendió que eran relaciones circunstanciales. Algo curioso, dada su asiduidad. Nunca las explicó de verdad, si es que son explicables. Nunca es nunca. Lo sorprendente es que no se haya profundizado en su naturaleza: ¿por el dominio del mundo mediático que ejerce el conservadurismo gallego? ¿Por la distinta percepción que la proximidad dispensa a veces al contrabandismo? ¿Por el paso del tiempo, que no todo lo sepulta, como bien se encarga de resaltarlo el propio afectado —para lo que le conviene—, en su autohagiografía?

Ahora conviene aún más extremar la transparencia. Pues Feijóo tiene una posibilidad significativa de ascender al poder en toda España. ¿Qué diría el mundo político finlandés, o de casi cualquier otro país de la UE, en un caso similar de un aspirante a primer ministro que frecuentase esas amistades peligrosas? ¿Qué haría, y cómo, la prensa española, si apareciesen imágenes de Pedro Sánchez timoneando el yate de un narcotraficante?"           (Xavier Vidal-Folch , El País, 10/07/23)

10.3.23

‘No habría suficientes horas de emisión en los canales privados de televisión si en una foto de 1995 con Marcial Dorado apareciese un dirigente de Podemos... si al lado de Marcial Dorado hubiese sido fotografiado Pedro Sánchez, Sánchez no sería hoy presidente del Gobierno” (Enric Juliana)...La estrecha amistad entre Feijóo y el narco sigue, diez años después, plagada de sombras... Ambos compartieron comidas, excursiones a la montaña, viajes a Cascais (Portugal), Ibiza y Picos de Europa y la celebración de la nochevieja como sólo dos buenos amigos pueden hacer. Actividades todas ellas que Feijóo, según sus propias palabras, no recuerda quién pagó. Y eso que en aquellas fechas Marcial Dorado ya era un personaje conocido porque había sido detenido dos veces... Feijóo dijo ignorar a qué se dedicaba Marcial Dorado para ganarse la vida, a pesar de la opulencia de sus propiedades y de sus antecedentes policiales, que la prensa había aireado profusamente... Aunque Feijóo siempre dice que cortó su relación con el narcotraficante en el año 1997, un juez confirmó hace diez años que existían pruebas de conversaciones telefónicas entre ambos grabadas durante unas pesquisas policiales que comenzaron en el año 2001... Pendiente de aclarar están también los contratos que la Xunta firmó con las empresas de Marcial Dorado... La Xunta nunca facilitó aquellos contratos. Nunca se supo a ciencia cierta si fueron destruidos o si desaparecieron en una inundación

Enric Juliana Ricart @EnricJuliana

El álbum de fotos. ‘No habría suficientes horas de emisión en los canales privados de televisión si en una foto de 1995 con Marcial Dorado apareciese un dirigente de Podemos”

"El álbum"  (Enric Juliana, La Vanguardia, 09/03/23)

10:04 a. m. · 9 mar. 2023
42,5 mil Reproducciones 472 Retweets 11 Tweets citados 904 Me gusta

 "Una “provocación”. Eso es lo que le parece al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que varios miembros del Gobierno, incluído su presidente, Pedro Sánchez, hayan vuelto a poner sobre la mesa la estrecha relación que mantuvo durante años con el histórico contrabandista y narcotraficante Marcial Dorado en los años noventa y que, según algunas informaciones, se prolongó al menos hasta el año 2001.

La maniobra del Gobierno trata de contrarrestar la ofensiva del PP y del propio Feijóo para consolidar en la opinión pública la idea de que los grupos parlamentarios socialistas en el Congreso y el Senado, además del Gobierno de España y el de Canarias, están involucrados en una trama de corrupción que incluye fiestas con prostitutas y consumo de drogas. 

Es una muestra “del nivel de desesperación en el que está sumido el Gobierno de España”, pero él no va “a entrar en este tipo de provocaciones”, zanjó Feijóo el pasado lunes. “Si lo que pretenden es cambiar de conversación, que no cuenten conmigo”.

Lo cierto es que la historia de Feijóo y el contrabandista, que apareció en la primera página del diario El País hace ahora exactamente una década, sigue aún hoy dominada por las sombras. En parte también porque su protagonista decidió dar por zanjado el asunto a las primeras de cambio sin aclarar nunca las contradicciones y explicaciones inverosímiles que ofreció para tapar el escándalo.

Buenos amigos

Aquella revelación puso negro sobre blanco la estrecha amistad que el hoy presidente del PP mantuvo en los años noventa con Dorado cuando el primero ocupaba destacados puestos en la administración de la Xunta y el segundo ya era muy conocido por sus actividades ilegales. 

 De la cercanía entre ambos no hay duda, a pesar de que en un principio el hoy líder de la derecha española intentó negarlo. Feijóo acudía con frecuencia a pasar fines de semana a la mansión de Dorado en A Illa de Arousa (Pontevedra) y en ocasiones le acompañaba en su yate por las rías gallegas, como acreditan las fotos de mediados de los noventa que fueron publicadas por El País. Ambos compartieron comidas, excursiones a la montaña, viajes a Cascais (Portugal), Ibiza y Picos de Europa y la celebración de la nochevieja como sólo dos buenos amigos pueden hacer. Actividades todas ellas que Feijóo, según sus propias palabras, no recuerda quién pagó.

Y eso que en aquellas fechas Marcial Dorado ya era un personaje conocido porque había sido detenido dos veces. La primera en 1983, en la primera gran redada contra el contrabando de tabaco, y la segunda en 1990, en el marco de la famosa Operación Nécora contra el narcotráfico.

Es verdad que en la época en la que Dorado y Feijóo eran amigos, al menos entre los años 1994 y 1996, el arousano no había sido todavía condenado por tráfico de drogas, pero sí investigado por contrabando y blanqueo de capitales, algo que era de dominio público y es fácil comprobar repasando los periódicos de la época. 

“No había Google”

Para entonces tampoco era ningún secreto la transición que los capos del contrabando habían iniciado hacia al negocio de las drogas. Pero Feijóo se escuda en la ignorancia: “En aquel momento no había Google ni todas estas cosas para conocer el origen de todas las personas que vamos conociendo en la vida”. 

En sus primeras y únicas explicaciones sobre este caso —enseguida decidió no someterse más al escrutinio de la prensa para evitar errores, revelaciones y contradicciones—, Feijóo dijo ignorar a qué se dedicaba Marcial Dorado para ganarse la vida, a pesar de la opulencia de sus propiedades y de sus antecedentes policiales, que la prensa había aireado profusamente. No sabía nada sobre su pasado ni sobre su actividad.

Tiempo después, en el año 2020, Feijóo sí admitió que lo sabía. Fue en una entrevista en el programa Salvados (laSexta), entonces presentado por el periodista Jordi Évole: “Es evidente que en Galicia se sabía” quién era Dorado, confesó. “Había personas que se habían dedicado al contrabando de tabaco; sí lo sabía. Pero de un asunto pendiente con la justicia, jamás tuve conocimiento”, se excusó.

Entonces también aceptó que lo que tenía con Dorado era una amistad, a pesar de que años antes lo había negado asegurando que no eran más que “simplemente unas fotos”. “He tenido amistad con esta persona”, aseguró por fin. 

De quien siempre admitió ser amigo es el de la persona que les presentó, Manuel Cruz, un chófer de la Xunta que según el Servicio de Vigilancia Aduanera era el hombre de paja del capo arousano, el que gestionaba para Dorado gasolineras y algunas sociedades pantalla y que nunca pudo ser juzgado porque falleció en un accidente de coche en 1999. Su entierro fue precisamente la última vez que, según Feijóo, coincidió físicamente con Marcial Dorado.

Una larga relación

En realidad, aquí está una de las muchas contradicciones que siguen sin resolverse sobre este caso. Aunque Feijóo siempre dice que cortó su relación con el narcotraficante en el año 1997, un juez confirmó hace diez años que existían pruebas de conversaciones telefónicas entre ambos grabadas durante unas pesquisas policiales que comenzaron en el año 2001, lo que demuestra que la relación duró más tiempo —el propio Marcial Dorado asegura que se mantuvo viva hasta 2003—. 

Son “unas fotos difíciles de explicar”, reconoció en laSexta. Tanto que a día de hoy muchos aspectos de aquella relación siguen sin haber sido aclarados. Como por ejemplo por qué preguntó al chófer de la Xunta si era el testaferro de Dorado teniendo en cuenta que, según sus propias palabras, no sabía que su amigo arousano se dedicaba a actividades ilícitas.

Tampoco ha aclarado Feijóo cómo es posible que el delegado del Gobierno en Galicia de la época le advirtiese, en 2003, que esas fotos habían sido halladas en el transcurso de un registro en casa de Dorado en el marco de una investigación sujeta a secreto de sumario. Entonces le pareció lo más natural del mundo semejante filtración, pero ahora considera un gravísimo “chivatazo” que, según él, el PSOE supiese antes que nadie de la existencia del caso Mediador, en el que está involucrado un exdiputado socialista canario.

De Dorado al ‘caso Mediador’

El hombre que estos días acusa sin pruebas a quince diputados socialistas de estar involucrados en un caso de corrupción que incluye consumo de drogas y fiestas con prostitutas, decía entonces que las fotos con Dorado no eran “relevantes”. Y se escudaba en que ningún juez —incluido el que ahora ocupa la cartera de Interior, Fernando Grande-Marlaska— había encontrado nada contra él. Feijóo extiende ahora la sospecha sobre diputados que no están ni siquiera siendo investigados por ningún juez, pero hace una década se quejaba de que aquellas fotos ponían “en bandeja la difamación”.

Pendiente de aclarar están también los contratos que la Xunta firmó con las empresas de Marcial Dorado. Entonces Feijóo repitió hasta en tres ocasiones la misma frase: "Ni firmé, ni decidí ni hice ningún tipo de contrato con la persona que aparece en las fotografías”. En estas tres ocasiones se cuidó mucho de utilizar la primera persona del singular, sin aclarar si los organismos de la administración sanitaria en los que desempeñó su actividad por aquellos años –el Servicio Galego de Saúde o la Consellería de Sanidade– tuvieron algún vínculo con Dorado. La Xunta nunca facilitó aquellos contratos. Nunca se supo a ciencia cierta si fueron destruidos o si desaparecieron en una inundación.

 De aquella relación queda también pendiente de aclarar cuál es la medida de las responsabilidades políticas de nuestros representantes públicos que tiene el candidato del PP a la Presidencia del Gobierno. Porque fue el propio Feijóo el que en 2009 pidió la dimisión del entonces vicepresidente de la Xunta, el nacionalista Anxo Quintana, por unas fotos en las que aparecía a bordo del yate de un constructor. Quintana, decía Feijóo por aquellas fechas, debía dimitir porque “el Gobierno no se puede fotografiar con malas compañías”.                 (Fernando Varela  , InfoLibre,  de marzo de 2023)

 

"El álbum de fotos.

El presidente del Gobierno rompió ayer un precinto. En plena refriega parlamentaria con el Partido Popular, Pedro Sánchez mencionó la vieja fotografía en la que Alberto Núñez Feijóo aparece junto con el contrabandista Marcial Dorado en una embarcación de recreo, durante una excursión marítima por la ría de Vigo en 1995, hace veintiocho años.

Esa foto fue publicada por el diario El País en marzo del 2013 y dio mucho que hablar, puesto que en aquel momento Dorado estaba cumpliendo una pena de 16 años de prisión en la cárcel de Villabona (Asturias) por contrabando de cocaína y blanqueo de dinero.

La aparición de esas fotos fue interpretada como “fuego amigo”. Los mentideros de Madrid adjudicaron la filtración a círculos del Partido Popular poco interesados en que Feijóo, que acababa de iniciar su segundo mandato como presidente de la Xunta de Galicia, tuviese la tentación de competir por la sucesión de Mariano Rajoy, que en aquellos momentos, en el 2013, estaba empezando a sufrir una fuerte erosión a causa de la crisis económica y de los casos de corrupción. El caso Gürtel estaba en fase de investigación judicial y ya se habían publicado los denominados papeles de Bárcenas, unas hojas de contabilidad en las que el tesorero del PP había anotado pagos en dinero negro. En esas hojas aparecían las siglas M.R.

Fue un invierno de filtraciones. Los papeles de Bárcenas fueron publicados por El Mundo el 18 de enero del 2013, y las antiguas fotos de Núñez Feijóo y Dorado, el 29 de marzo. Alguien le estaba diciendo al presidente de la Xunta: “Mejor será que te quedes en Galicia”.

En su defensa, Núñez Feijóo ha alegado en reiteradas ocasiones que apenas conocía a Dorado y que en 1995 ese señor aún no había sido apresado por narcotráfico ni él era presidente de la Xunta de Galicia. Por el contrario, Dorado declaró al periodista Jordi Évole que conocía bien a su acompañante de excursión naval.

Julio del 2018. El Partido Popular celebra un congreso extraordinario para elegir al sucesor de Rajoy después de la moción de censura de Pedro Sánchez. Núñez Feijóo decide no presentarse. Pablo Casado, antiguo jefe de gabinete de José María Aznar, derrota a Soraya Saenz de Santamaría.

Abril del 2022. Con el 98,35% de los votos, Núñez Feijóo es elegido casi por aclamación presidente del PP después del motín ayusista contra Casado, que culmina con una manifestación de afiliados frente a la sede del partido en la calle Génova de Madrid. El líder gallego da el paso y esta vez no parece tener miedo a los francotiradores. 1995 queda lejos. Han pasado más de veinticinco años y las fotos con Marcial Dorado parecen políticamente amortizadas, aunque circulen de manera recurrente por las redes sociales. Esas fotos no le impiden empezar a liderar las encuestas a partir de verano del 2022. Una imagen vale por mil palabras, pero ese valor oscila según la evolución del contexto.

No habría suficiente papel en las rotativas y se tendrían que hacer pedidos extras a Finlandia, si al lado de Marcial Dorado hubiese sido fotografiado Pedro Sánchez u otro secretario general del PSOE, en 1995, en 1985 o en 1975. Con esa foto en el álbum, Sánchez no sería hoy presidente del Gobierno.

No habría suficientes horas de emisión en los canales privados de televisión si en esa foto apareciese un dirigente de Podemos, partido al que se le han abierto 20 investigaciones judiciales en los últimos años. Esa es la realidad. No hay imagen sin contexto. No hay imagen incómoda sin correlación de fuerzas en el interior del álbum

El PP ha salido en tromba con el caso Tito Berni, donde hay fotos bastante sórdidas. Y Sánchez recordó ayer la fotografía de 1995. “Nosotros podemos tener algún polizón en el barco, en cuanto eso sucede lo bajamos a tierra. Pero cuando yo me subo a un barco lo primero que hago es comprobar quién es el patrón. Y creo que eso ustedes lo entienden”, les dijo. ¿Señal de fortaleza o de debilidad?"          (Enric Juliana, La Vanguardia, 09/03/23)