Carlos Martín Urriza @carlosurriza
Los gobiernos amagan con establecer un precio máximo del gas y su precio se hunde confirmando la naturaleza oligopolista y especulativa de este sector. El control de precios es una parte importante de la rebaja de la inflación
"La CE se abre a intervenir el mercado del gas y provoca un desplome en el precio" (Cinco Días, 07/10/22)
7:49 p. m. · 7 oct. 2022
184 Retweets 7 Tweets citados 278 Me gusta
Artículo 129 de la Constitución española: Los poderes públicos... establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción - Implantar la democracia económica en España es constitucional
10.10.22
Los gobiernos amagan con establecer un precio máximo del gas y su precio se hunde confirmando la naturaleza oligopolista y especulativa de este sector. El control de precios es una parte importante de la rebaja de la inflación
2.9.22
Altos ejecutivos de las petroleras se jactan en público de los altos precios de la gasolina
"Una treintena de las principales compañías de petroleras obtuvieron beneficios por más de 90.000 millones de dólares en el último trimestre. Todo ello mientras arrastraban los pies en la reducción de los precios de la gasolina para los consumidores.
A pesar de que los precios del petróleo cayeron a sus niveles de 2013, los de la gasolina todavía están muy por encima de lo que costaba en aquel año, ya que las grandes petroleras se benefician rápidamente de precios más bajos sin trasladar esas bajadas a los consumidores.
La codicia corporativa es la culpable de los altos precios de este verano. Aunque los beneficios de las grandes petroleras se dispararon en un 183%, sus ejecutivos admitieron cómo las compañías y los accionistas se beneficiaron de un «entorno de precios más altos».
Por ejemplo, el consejero delegado de Murphy Oil dijo que a medida que los salarios de los consumidores se ven afectados por la inflación, su compañía lo ve como «un gran entorno» porque «probablemente están recortando otras áreas de su gasto mensual en comparación con su gasto en Murphy USA, que está aumentando».
El CEO de Halliburton se jactó de que los consumidores «esperarán y aceptarán» estos altos precios. Los ejecutivos de las petroleras también admitieron que el suministro de petróleo y las sanciones rusas no afectaron en gran medida a sus beneficios porque canalizaron más de 15.000 millones de dólares en dividendos para sus grandes accionistas. Esta es la confirmación el crecimiento de los dividendos es su prioridad número uno." (José Antonio Gómez, Diario16, 11/08/22)
18.8.22
España suministrando gas, vía inversa, a Marruecos... Francia, realizando reajustes, enviando gas a España... La UE suministrando, vía inversa, gas a Moldavia y Ucrania... España reexportando GNL, simultáneamente, a varios países de la UE... Surrealismo total... no va a haber problemas de suministro de gas para la UE... es la gran excusa, y el gran negocio, para que gasistas y eléctricas hagan un negocio milmillonario
Carlos Cagigal @CcagigalNeira
- España suministrando gas, vía inversa, a Marruecos.
- Francia, realizando reajustes, enviando gas a España.
- La UE suministrando, vía inversa, gas a Moldavia y Ucrania.
- España reexportando GNL, simultáneamente, a varios países de la UE.
Surrealismo total.
Lo avisamos en Marzo: no iba a haber problemas de suministro de gas para la UE e iba a ser la gran excusa, y el gran negocio, para que gasistas y eléctricas hicieran un negocio milmillonario.
Pero que "el tope del gas ha sido un fiasco total". Pues esperad al invierno para comprobar como traders especuladores, que no les interesa los contratos de suministro con entrega física, si no se hace nada van a subir los precios injustificablemente hasta Plutón.
10:37 p. m. · 16 ago. 2022
53 Retweets 1 Citar Tweet 158 Me gusta
El Jeiter de Tuiter @KlingonCome
En respuesta a @CcagigalNeira
Una pregunta ¿España cobra por enviar gas a Marruecos y por reexportar GNL a Europa?
Carlos Cagigal @CcagigalNeira
España se lleva su parte a través de Enagás y de gasistas y eléctricas vía impuestos, nada más. El sistema que se ha implantado: es lo que hay.
11.7.22
Repsol triplica el margen de beneficio de sus refinerías en España entre abril y junio... la especulación es la causa de la inflación
La enorme subida de estos márgenes es, junto con el aumento en el precio del crudo en los mercados internacionales, el principal factor detrás de la inédita escalada de precios de los carburantes. En el último año, el litro de gasolina 95 ha pasado de 1,4 a 2,1 euros en la media de los surtidores españoles mientras que el diésel ha pasado de 1,25 a 2,08 euros. En este último caso, el del gasóleo, el aumento es del doble que el del barril de Brent, la principal referencia del mercado petrolero en Europa.
En el adelanto de resultados remitido este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la primera petrolera española por beneficios y volumen de negocio argumenta que el indicador “está condicionado por las excepcionales circunstancias del entorno en ambos periodos de comparación: en 2021 y en los primeros meses de 2022 se hundió hasta mínimos históricos, afectado muy negativamente por la reducción de la demanda de carburantes, de forma que el negocio de refino generó importantes pérdidas de explotación”. En 2020 —el año de la pandemia— y en 2021, Repsol cosechó números rojos de alrededor de 400 millones de euros.
Esa dinámica, sin embargo, se ha dado la vuelta por completo. “Durante el segundo trimestre, por el contrario, las limitaciones de la oferta para cubrir la demanda de gasóleos, gasolinas y queroseno han elevado significativamente los márgenes de refino en todo el mundo, en particular tras la disrupción causada en las cadenas de suministro por la guerra de Ucrania”, justifica Repsol en la nota remitida al regulador. Además de atender la demanda española, la empresa presidida por Antonio Brufau destina una parte sustancial de los carburantes refinados en sus cinco refinerías en España al mercado exportador, tanto a Francia como a otros países de la Unión Europea.
En Europa, además, “la reducción continuada de la capacidad de refino
desde 2010, la competencia creciente de otras regiones y las
perspectivas de la transición energética han planteado un extraordinario
reto para el sector, que ha incrementado su actividad para atender la
demanda en estas difíciles circunstancias”, agrega. Según las últimas
cifras disponibles, en la última década han sido 24 las refinerías
radicadas en Europa que han echado definitivamente el cierre en la
última década. En su gran mayoría, el motivo alegado ha sido la baja
rentabilidad." (Ignacio Fariza, El País, 07/07/22)
4.4.22
Antonio Garzón: la VERDADERA razón del aumento en los precios de la gasolina y los alimentos: la ESPECULACIÓN
"Los precios de materias primas como el petróleo, el gas natural, el trigo o el maíz se han disparado en los últimos días. Es evidente que el detonante de este fenómeno ha sido la invasión de Ucrania por parte de Rusia y las sanciones económicas que se han adoptado como consecuencia.
Sin embargo, nada de eso puede explicar que el incremento de los precios haya sido tan extraordinario en tan poco tiempo; en realidad la culpa la tiene otro factor muy importante del que nunca se habla en los grandes medios de comunicación: la especulación financiera. En este vídeo explico cómo estos especuladores financieros aumentan todavía más los precios y qué se podría hace para detener esta sangría." (Eduardo Garzón, Youtube)
Antonio Maestre: El día que entra en vigor la medida de la reducción de 20 céntimos por litro, de los que cinco céntimos se hacen cargo las estaciones de servicio, viene precedido de una sonora ristra de lloros, lamentos y quejíos por parte de los empresarios que llevan tiempo haciendo dinero a espuertas con las subidas del combustible... en los días previos a la puesta en marcha de la medida el precio subió justamente los cinco céntimos que tienen que asumir... El hecho dejaba claro que los empresarios de estas gasolineras low-cost tienen los mismos escrúpulos que aditivos sus combustibles... La patronal de las gasolineras low-cost no solo no pidió perdón por subir los precios con el barril Brent más bajo que hace una semana sino que encima siguió llorando... Pero para que los lloros sean creíble hay que transmitir que los dueños de las estaciones de servicio son autónomos o pobrecitos empresarios sin margen para acometer el descuento... Pero no cuela, la patronal llorona de las gasolineras engloba a cadenas de suministro de combustible como Petroprix, Ballenoil o Petronoil. Los dueños están lejos de ser unos pobres autónomos o pequeños empresarios... No hay consejo de administración que no tenga representación en Franquismo S.A, y los de las gasolineras low-cost no son una excepción
"En esta España nuestra todo el mundo que se forra sangrando a los que menos tienen intentan dar pena cuando tienen que ganar un poco menos. El día que entra en vigor la medida de la reducción de 20 céntimos por litro, de los que cinco céntimos se hacen cargo las estaciones de servicio, viene precedido de una sonora ristra de lloros, lamentos y quejíos por parte de los empresarios que llevan tiempo haciendo dinero a espuertas con las subidas del combustible.
El día del anuncio de la medida fui corriendo a consultar el precio de la gasolinera donde suelo repostar. Me temía que en los días previos a la puesta en marcha de la medida subiera el precio del combustible en la cuantía que las estaciones de servicio tendrían que afrontar. No me equivoqué, en solo dos días el precio subió justamente los cinco céntimos que tienen que asumir. El hecho, además de dejar en evidencia que de nada sirve una medida así sin control efectivo de los precios, dejaba claro que los empresarios de estas gasolineras low-cost tienen los mismos escrúpulos que aditivos sus combustibles.
En esta España nuestra todo el mundo que se forra sangrando a los que menos tienen intentan dar pena cuando tienen que ganar un poco menos. El día que entra en vigor la medida de la reducción de 20 céntimos por litro, de los que cinco céntimos se hacen cargo las estaciones de servicio, viene precedido de una sonora ristra de lloros, lamentos y quejíos por parte de los empresarios que llevan tiempo haciendo dinero a espuertas con las subidas del combustible.
El día del anuncio de la medida fui corriendo a consultar el precio de la gasolinera donde suelo repostar. Me temía que en los días previos a la puesta en marcha de la medida subiera el precio del combustible en la cuantía que las estaciones de servicio tendrían que afrontar. No me equivoqué, en solo dos días el precio subió justamente los cinco céntimos que tienen que asumir. El hecho, además de dejar en evidencia que de nada sirve una medida así sin control efectivo de los precios, dejaba claro que los empresarios de estas gasolineras low-cost tienen los mismos escrúpulos que aditivos sus combustibles.
La patronal de las gasolineras low-cost no solo no pidió perdón por subir los precios con el barril Brent más bajo que hace una semana sino que encima siguió llorando. La Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aesae) se quejó amargamente en un comunicado: "Los pequeños y medianos empresarios no podrán hacer frente al adelanto del importe necesario para acometer el descuento en el precio, a pesar del supuesto adelanto de liquidez que ha anunciado el Gobierno".
Los que nunca pierden estaban quejumbrosos porque tenían que dejar de ganar cinco céntimos por litro durante tres meses en un momento en el que el precio ronda los dos euros por litro. Pero para que los lloros sean creíble hay que transmitir que los dueños de las estaciones de servicio son autónomos o pobrecitos empresarios sin margen para acometer el descuento. Se intentó con los camioneros, haciendo pasar un paro patronal con una huelga.
Pero no cuela. La patronal llorona engloba a cadenas de suministro de combustible como Petroprix, Ballenoil o Petronoil. Los dueños están lejos de ser unos pobres autónomos o pequeños empresarios. No hay consejo de administración que no tenga representación en Franquismo S.A, y los de las gasolineras low-cost no son una excepción.
Los dueños de Plenoil son Leopoldo Pérez de Villaamil y Alfaro y Álvaro Sainz de Vicuña Bemberg entre otros grandes empresarios. El último nombre es especialmente interesante porque es uno de los más ricos del país, incluido en la lista FORBES en el puesto 50, y perteneciente a una saga de calado durante el franquismo. La familia tiene un patrimonio neto de 1.130 millones de euros gestionado a través del holding familiar radicado en Malta y que recibe el nombre de Arcona. Juan Manuel Sainz de Vicuña y Soriano, tío de los Sainz de Vicuña Bemberg, fue el encargado de traer Coca-Cola a España gracias a una concesión de Franco. El familiar de los Vicuña Bemberge, casado con una miembro de los Primo de Rivera, se encargó de repartir licencias para embotellar entre familias afines al régimen. Todo quedaba entre falangistas.
Cinco céntimos por litro. Los Vicuña Bemberg no están regateando cinco céntimos por litro desde sus holdings empresariales malteses que gestionan empresas aseguradores en Latinoamérica o farmacéuticas en EEUU. Estos días se está hablando de pacto de rentas para hacer asumible para todos los ciudadanos el coste del empobrecimiento que provoca una inflación del 9,8%. Todos sabemos que este aumento del coste de la vida solo empobrecerá a los que menos tienen mientras los ricos seguirán haciendo fortuna.
Los
salarios no han subido el 6,5% que la inflación marcó a final de año,
así que imaginen el desgaste que tendrá para las economías más débiles
un encarecimiento de la vida del 10%. Todos sabemos que los
pensionistas, asalariados y funcionarios no verán su salario subido en
los niveles que marca el IPC en estos momentos si se mantiene así a
final de año, pero los Vicuña Bemberg lloran porque no pueden rebajar
cinco céntimos por litro el precio del combustible para seguir
engordando su fortuna de más de 1.000 millones de de euros. Con los privilegiados no sirve negociar ni temporizar, solo expropiar beneficios y rentas." (Antonio Maestre, Todo está en Bourdieu, 01/04/22)
24.3.22
Grandes empresas de todos los sectores se aprovechan de la inflación para subir artificialmente los precios
"Todo el mundo se está viendo afectado por precios más altos en todo, desde los alimentos hasta los combustibles. Es fácil pensar que todo esto se debe a dos factores: las consecuencias de la pandemia en la cadena de suministros y la guerra de Ucrania.
Sin embargo, esta inflación que afecta tanto a ciudadanos como a países oculta algo mucho más grave: la codicia de las grandes corporaciones mundiales de todos los sectores y sus propios movimientos especulativos.
Normalmente, las grandes empresas del mundo están obligadas trimestralmente a dar información a sus inversores y accionistas sobre sus resultados empresariales. Todas estas corporaciones realizan presentaciones públicas abiertas a la prensa. Sin embargo, el meollo se encuentra en la exposición de resultados que presentan a los grandes actores del mercado. En estas exposiciones más «profesionales» es donde se encuentran las verdaderas intenciones de las compañías y, tal y como ha desvelado la organización Groundwork Collaborative, tanto la pandemia como la guerra de Ucrania se han convertido en oportunidades de subidas de precio artificiales aprovechando la tendencia inflacionaria.
Muchas grandes empresas están cobrando a los clientes aún más para aumentar sus márgenes de beneficio y, en algunos casos, se jactan abiertamente ante los inversores de lo bien que está funcionando.
Por ejemplo, el director financiero de una importante empresa de comestibles afirmó que «creo que hemos hecho un gran trabajo con nuestros precios. Creo que ha sido muy efectivo». A medida que subieron los precios de manera artificial aprovechándose de la inflación, la empresa mejoró sus ingresos operativos en un 19% en el primer trimestre de 2022 en comparación con 2021.
Por otro lado, la empresa matriz de importantes y populares marcas de cerveza comercializadas a nivel mundial, también se está involucrando en la especulación descarada. En su presentación de resultados de enero, el director financiero admitió que su base de consumidores «se inclina un poco más hacia los hispanos» y que la empresa quiere «tomar todo lo que [podamos]» de ellos.
Grandes petroleras y gasistas
El conflicto en Ucrania brinda otra oportunidad para que las grandes compañías de petróleo y gas mejoren sus resultados. Un alto ejecutivo de una petrolera norteamericana afirmó a finales de febrero que «es trágico lo que está pasando en Ucrania, pero en todo caso, estos altos precios, la volatilidad, impulsan aún más la seguridad energética y las ventas a largo plazo».
Sin embargo, esta especulación está afectando enormemente a los consumidores, trabajadores y pequeñas empresas.
Las clases medias y trabajadoras están ahorrando céntimo a céntimo para alimentar a sus familias y pagar sus cuentas. Y mientras que las megaempresas pueden usar su poder de mercado para aumentar los precios y generar ganancias récord, las pequeñas empresas y los autónomos luchan por mantener sus puertas abiertas.
Este atroz aumento de precios y el comportamiento monopolístico se suma a décadas de rebajas salariales y a la desinversión en las cadenas de suministro, además del incremento indiscriminado del poder corporativo y de los mercados financieros que maximizan las ganancias a corto plazo. Este sistema se ha demostrado fallido en toda su esencia pero ha dejado totalmente indefensos a los ciudadanos frente a la voracidad corporativa.
Lo que sí está muy claro es que mientras los precios están subiendo, las ganancias de los variables de los altos ejecutivos de las grandes compañías de todos los sectores y de los principales accionistas se están incrementando en la misma medida. Por tanto, la inflación se ha convertido en la tapadera con la que los poderosos pretenden ocultar su propia codicia.
Sin una regulación sólida por parte de los países desarrollados para
mantenerlas bajo control, las grandes corporaciones se están salido con
la suya utilizando la pandemia y la guerra de Ucrania para hacer subir
los precios y aumentar sus márgenes de beneficio. Si no se les controla,
los precios altos habrán llegado para quedarse." (José A. Gómez, Diario16, 22/03/22)
16.3.22
Se llama oligopolio consentido... El 7 de marzo el Barril de Brent estaba a 139 dólares. Hoy está a 100. Casi un 40% menos... Esperemos que las petroleras, que se dieron tanta prisa en repercutir las subidas de precios de los hidrocarburos para el consumidor, repercutan las bajadas con la misma rapidez... Que el precio del barril de petróleo esté bajando tanto tan sólo unos días de haberse disparado demuestra que su evolución depende más de la especulación financiera que de cualquier otro factor real. Por el camino, los especuladores financieros se forran (a nuestra costa)
Carlos Cagigal @CcagigalNeira
La caída de precios del petróleo son del -30% en sólo unos días. Esperemos que las petroleras, que se dieron tanta prisa en repercutir, con antelación, las subidas de precios de los hidrocarburos para el consumidor, repercutan las bajadas con la misma rapidez.
Aunque, visto lo visto, lo más efectivo va a ser una amenaza de la CNMC o del gobierno "animando" a las petroleras a bajar los precios con la misma rapidez que los han subido.
1:42 p. m. · 15 mar. 2022
104 Retweets 2 Tweets citados 259 Me gusta
inurrieta @inurrieta
Se llama oligopolio consentido
Oscar Puente @oscar_puente_2:04 p. m. · 15 mar. 2022
El 7 de marzo el Barril de Brent estaba a 139 dólares. Hoy está a 100. Casi un 40% menos. ¿Ha bajado la gasolina un 40% desde ese día? Cuando el barril sube la gasolina sube como un cohete, cuando el barril baja la gasolina baja como una pluma.
11:23 a. m. · 15 mar. 2022
1.361 Retweets 60 Tweets citados 3.239 Me gusta
1 Me gusta
Eduardo Garzón @edugaresp
Que el precio del barril de petróleo esté bajando tanto tan sólo unos días de haberse disparado demuestra que su evolución depende más de la especulación financiera que de cualquier otro factor real. Por el camino, los especuladores financieros se forran (a nuestra costa).
Lo mismo pasa con otras materias primas como los alimentos. Por ejemplo, el precio del trigo en el mercado financiero se disparó (antes de que pudiera pasar nada grave) y ahora está bajando. Es especulación financiera: hacer dinero fácil mientras encarecen la cesta de la compra.
9:18 a. m. · 15 mar. 2022
1.041 Retweets 48 Tweets citados 2.436 Me gusta
15.1.15
Lo que estamos presenciando es el estallido de la burbuja especulativa del petróleo, resultado de la prolongación de la crisis.
17.12.14
Todo el sistema financiero que impulsó la burbuja del 'fracking' petrolero se puede ir a pique... otra vez, vaya por dios
12.12.14
¿Por qué baja el petróleo? Porque así Arabia Saudita consigue que cierren los yacimientos americanos del 'fracking'
30.5.11
"Es una vergüenza para el gobierno que permita a estos bancos (Goldman Sachs y Morgan Stanley) manipular el precio del crudo"
Durante una entrevista con la cadena de televisión Bloomberg, el experto dejó en claro que es "una vergüenza para el gobierno que permita a estos bancos manipular el precio del crudo". (...)
Para el analista de Oppenheimer no son las petroleras como Exxon, BP o Shell los responsables de marcar el rumbo del mercados sino las entidades financieras. "Es una vergüenza para el gobierno que les permite salirse con la suya", señaló.
En este sentido indicó que es necesario imponer una mayor regulación al respecto. "Tiene que haber reglas, esta es la única forma de controlar la situación".
Cabe recordar que el organismo regulador de los mercados de materias primas en Estados Unidos (CFTC, por sus siglas en inglés) acusó el martes a tres compañías de inversión y a dos individuos de haber manipulado los precios del petróleo a principios de 2008, y estimó los beneficios obtenidos por esas maniobras en más de 50 millones de dólares.
Las tres compañías afectadas son la estadounidense Parnon Energy, la británica Arcadia Petroleum y la suiza Arcadia Energy, y los dos hombres son el australiano James Dyer y el norteamericano Nicholas Wildgoose, precisó la Commodity Futures Trading Commission en un comunicado.
Gheit señaló que "muchos titanes de Wall Street llevan a cabo estrategias que son extremadamente beneficiosas para ellos, pero son perjudiciales para el resto de nosotros", y utilizó el siguiente ejemplo para explicar la situación:
"Es como si tuviéramos un Ferrari o un Maserati y algunos pudieran correr a 200 km por hora y otros a 100". Ante esta situación, el gobierno debería intervenir y decir que hay un límite de velocidad para todos, pero eso "no está sucediendo". (Jaque al neoliberalismo, 26/05/2011)
28.2.11
"España no puede soportar un barril de petróleo a 100 dólares"... Pero Florentino sí... así que lo soportaremos...
Los cinco países en los que la deuda externa creció más en esos años son los más dependientes del petróleo: Irlanda, Grecia, España, Portugal e Italia.
En España, el 50% de la energía son derivados del petróleo, mientras que en la UE la media es del 37%. El Gobierno dice que cada 10% de aumento del precio nos cuesta 6.000 millones. Ojo, que eso equivale a todo el presupuesto de I+D.
Son cantidades con enormes repercusiones en inflación, turismo..." (El País, 26/02/2011, p. 12)
25.2.11
Habría sido todo tan sencillo, como aprovechar la actual crisis para cambiar el combustible fósil de los automóviles, por otro renovable
¿Qué ocurre, se está saliendo de la crisis, estamos al final del túnel, ha llegado de nuevo la eterna primavera que siempre es efímera para la mayoría de los mortales? No creo.
Evidentemente, si los estraperlistas, los estafadores, los especuladores que mandan en el sistema han decidido invertir en petróleo, es porque algo se mueve, porque están seguros de que van a ganar muchísimo dinero en un horizonte no muy lejano.
Pero no se está saliendo de la crisis porque a los capitalistas que manejan la mano invisible, las crisis les vienen como anillo al dedo.
Volverá a subir el PIB, volverán, después de haber expulsado del mercado a miles de pequeñas empresas, a crecer los beneficios de las grandes corporaciones, volverán a tener beneficios los bancos, incluso las automovilísticas con la ayuda económica de los Estados, pero continuará el paro, con la nada desdeñable probabilidad, de que se haga endémico en algunas regiones del planeta y en algunos segmentos de edad, se alargará, por increíble que parezca, la jornada laboral, se invertirá en policía, se bajarán los impuestos a las transnacionales y los ricos y se organizará otro genocidio en algún país de los marcados en rojo en la lista negra del Pentágono.
El poder de las grandes corporaciones ha llegado a ser tal, con todos los grandes medios bajo nómina, que después de haber estafado a la Humanidad y de ponerla en la peor situación en décadas, después de haber obligado a los gobiernos a entregarles una cantidad de dinero tal que habría bastado para eliminar definitivamente el hambre en el mundo, para dar estudios universitarios a todo el que lo desease, para construir hospitales hasta en el más remoto lugar del planeta, para desarrollar, y acabar así con los flujos migratorios forzosos, las áreas más pobres de la Tierra, tienen la cara dura, la inmensa cara dura, de estar planeando, delante de nuestras narices, otra estafa de calibre similar o superior, pues ésta puede no tener remedio. (...)
Europa, siempre Europa, está perdiendo una de sus últimas oportunidades. Ha renunciado a cambiar de modelo económico y apuesta porque todo siga igual, pero otorgando más derechos para quienes más tienen y menos para los trabajadores.
Pagará el petróleo, mientras haya, a precios que la sumirán en una crisis crónica, después será esclava del uranio que tiene África pero que está en manos de las grandes transnacionales y sus ejércitos imperiales.
Habría sido todo tan sencillo, como aprovechar la actual crisis para cambiar el combustible fósil de los automóviles, por otro renovable. Se habría dado un paso de gigante. De este modo, han elegido por nosotros, el camino que lleva a ninguna parte." (Attac Madrid, 25/02/2011, citando a Pedro Luis Angosto, nuevatribuna: Capitalismo, crisis y petróleo: Porfiando en la gran estafa)
17.1.11
El que faltaba... el petróleo...
"A una escala diferente, el mercado del petróleo está mimetizando lo que ocurrió en 2008", apunta Mariano Marzo, catedrático de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona. La diferencia, añade, es que, "salvo que se produzca otra recaída de la economía mundial, ese nivel de precios viene esta vez para quedarse". (El País, 15/01/2011, p. 20)
9.7.08
Ahora, sí... la especulación es la más culpable de la crisis del petróleo
“En contra de muchos de sus colegas petroleros, Gabrielli admite que la especulación explica en buena medida la escalada de precios del petróleo. (…)
P. Usted ha pronosticado que tendremos precios altos en el petróleo durante los próximos cinco años... ¿Por qué cinco y no tres o diez?
R. Los cinco años se refieren a un horizonte de corto plazo para la industria. Porque no creo que sea posible cambiar las condiciones de oferta en los próximos cinco años. Pero en cinco años tenemos nuevas inversiones, nuevas áreas de producción, nuevas capacidades de recuperación secundarias.
P. El nivel de precios actual, por encima de los 140 dólares, ¿cómo lo calificaría?
R. La situación de una industria que tiene que planear inversiones a 30 años, con unos precios que cambian cada 10 minutos, no es sostenible. Pero creo que hay una combinación clara de situaciones fundamentales del mercado, con la demanda creciendo más rápido que la oferta, junto con un movimiento de capitales especulativos de corto plazo que incrementan la volatilidad y que la amplían y maximizan. Los fundamentos no explican por qué el precio del barril varía seis dólares al día. Solamente los contratos especulativos explican esas oscilaciones intensas cada día.
P. Se aparta usted de la mayor parte de sus colegas en las grandes compañías, que niegan que la especulación dispare los precios.
R. Yo pienso que la especulación amplía el rango de la variación de los precios, aunque la tendencia es fundamental.
P. Coincide, en cierta manera, con las tesis que ha expuesto el ministro de Industria español, que sí hace hincapié en los efectos de la especulación.
R. No hay contradicción en mi tesis. La especulación es una cuestión de impacto en el cortísimo plazo. Los fundamentos son más una cuestión de medio plazo.
P. La supervisión de los mercados en general y de los contratos de futuros en particular, ¿le parecen suficientes?
R. Los mercados de futuros están muy poco regulados. Es una cosa muy difícil. No son mercados perfectos. Pero no es un reto fácil de acometer.”
8.7.08
La Opep dice que ella no es, que los culpables de la crisis del petróleo son los especuladores
“Pregunta. Se exige a
Respuesta. Déjeme decir, lo primero, que no hay ningún problema de oferta. La subida se debe a la devaluación del dólar, las tensiones geopolíticas, la especulación... No hay escasez en el mercado. En realidad, todo esto es fácil de explicar: la crisis de las hipotecas basura el verano pasado en EE UU hizo mucho daño a los mercados bursátiles, y desde entonces la inversión financiera busca otros productos y las materias primas ahora son el principal atractivo para la especulación. (…)
P. Si todo se debe a la especulación, llegará un momento en que la burbuja estalle, ¿bajará entonces el barril de los cien dólares?
R. Si el mercado vuelve a comportase según la relación entre oferta y demanda, los precios bajarán. Si dejamos el mercado a los especuladores, un día se dice que el precio llega a 140 dólares, otro que subirá hasta los 200, y el mercado entra en pánico. Hay muchos que se están haciendo ricos con el mito de que falta petróleo. (…)
P. El Congreso de EE UU quiere que se lleve a los tribunales a los países de
R. Quiero que, como primera potencia mundial, deje de hostigar a los países de
17.6.08
La especulación impulsa el alza del petróleo, descubre, pero no para, Bruselas
“Bruselas pide más transparencia para luchar contra la especulación en el petróleo. (…)
El documento afirma que durante el primer trimestre del año la inyección de dinero en los mercados de materias primas superó los 70.000 millones de dólares (45.553 millones de euros). Esta cantidad procedía de inversores en busca de alternativas en momentos de turbulencias en los mercados financieros.
El espectacular incremento de los precios ha ido en paralelo al aumento de los beneficios de las petroleras. El documento comunitario recoge que la imposición de impuestos especiales sobre estos beneficios imprevistos "es una opción que está siendo considerada por algunos Estados miembros". Ciertos países como Noruega y el Reino Unido ya aplican impuestos específicos sobre los beneficios de gasistas y petroleras.” (El País, ed. Galicia, Economía, 15/06/2008, p. 31)