Mostrando entradas con la etiqueta c. Crisis inmobiliaria: descripción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta c. Crisis inmobiliaria: descripción. Mostrar todas las entradas

23.4.21

Cómo se ha creado la burbuja inmobiliaria políticamente desde el Gobierno entre 2012-2013... se reforma el sistema inmobiliario para aumentar la rentabilidad de los fondos buitre e inmediatamente después se venden casi 5.000 viviendas públicas a dos de los fondos buitres más importantes del mundo... el nuevo mercado inmobiliario español se va a convertir en una fiesta de la especulación sabemos que se ha hecho a través del hijo de los Aznar... ¿Qué efecto han tenido esas reformas políticas? Alarmantes cifras de desahucio por impago de alquiler

Javier Gil @Gil_JavierGil

 "Para que bajen los precios de la vivienda, solo hay que ampliar la oferta". Todo el rato escuchamos esto en los medios. Pero ya se hizo masivamente en España. En los 2.000 se construyeron el 20% de las viviendas que hoy existen. Los precios se duplicaron en solo seis años.

Entre 2000 y 2006 se construyen más de 4 millones de viviendas. En solo 6 años, España construye más viviendas que Alemania, Francia e Italia juntas. Pero:

Los precios de la vivienda se duplican.

Los precios del suelo se multiplican por cuatro. ¿Cómo puede pasar esto?

El sector inmobiliario y sus mecanismos de formación de precios, se construyen sobre expectativas futuras. Cuanto más suben los precios, más expectativas existen sobre futuras subidas, lo que atrae más inversión, lo que aumenta aún más los precios, creando más expectativas...

Nos dicen que los alquileres han subido más de un 50% desde 2014, porque ha crecido la demanda. Pero no es una demanda impulsada por la población. Es una demanda sostenida principalmente por las inversiones especulativas, que son las que impulsan el nuevo ciclo especulativo...

En este hilo y subhilos intento explicar algunos elementos clave del ciclo especulativo 2014-2020. De ninguna manera se pueden explicar las subidas de los alquileres a partir de un crecimiento de la demanda de viviendas en alquiler.

Javier Gil @Gil_JavierGil

 1. Aquí está la causa de la subida de los alquileres: Los bancos tenían que vender antes de 2020 todas las viviendas de familias desahuciadas que han puesto en peligro su propia solvencia. Para eso tenían que entrar los fondos buitre La burbuja de alquileres es una estafa #hilo

2. En 2008 comienza un ciclo internacional de impago masivo de hipotecas. España, al ser un país muy expuesto al ladrillo, será uno de los países más afectados. Las consecuencias sociales las sabemos: miles de personas pierden su vivienda y mantienen una enorme deuda

3. Para los bancos: sus carteras se llenan de morosidad y de viviendas de familias desahuciadas y de promotoras que quiebran y les dejan obras a medio construir. El problema: que los precios de esas viviendas se hunden

4. Los bancos se convierten en las primeras inmobiliarias del país, pero sus carteras se llenan de activos tóxicos (todas esas viviendas de familias desahuciadas) que ponen en riesgo su propia solvencia y supervivencia.

5. El Gobierno hace todo lo posible para salvar al sector. Rescata a las cajas pero sobre todo, crea la @sareb. Poco se habla de la SAREB, pero es una gran estafa que hemos pagado con nuestro dinero. Mirad esto: Sareb: anatomía de un desfalco

6. En definitiva, los bancos españoles tenían serios problemas. Además, tras el pinchazo de 2008 los bancos tenían que cumplir nuevas normas (Acuerdos de Basilea III sobre regulación bancaria). Tenían hasta 2019 para deshacerse de todas esas viviendas

7. ¿Pero cómo van a vender todas esas viviendas? El Gobierno se pone manos a la obra: van a intervenir el mercado inmobiliario español en 2012-2013 para generar una entrada masiva de fondos buitre en España que compren esas viviendas

8. Desde el Congreso Rajoy reforma la ley de las SOCIMI (2012) y la la Ley de Arrendamientos Urbanos (2013). De esta manera se convierte a las SOCIMI en paraísos fiscales que no pagan impuestos y se reducen los derechos de los inquilinos. Aquí lo cuento

Javier Gil @Gil_JavierGil

 1. Todo el rato escuchamos a “expertos” y políticos hablar de la recuperación del mercado inmobiliario. No existe tal recuperación. Existe una burbuja inmobiliaria que se ha fabricado políticamente, a través de dos reformas legislativas

2. En 2009 el Gobierno introduce la figura de las SOCIMIs en nuestro país para “reactivar” el mercado del alquiler. Las SOCIMIs son sociedades de inversión inmobiliaria en régimen de alquiler...

3. Pero entre 2009 y 2012 no se crea ni una sola SOCIMI en España. Obviamente el mercado inmobiliario español no es rentable para los mercados internacionales tras el pinchazo de la burbuja en 2008, y las SOCIMIs no consiguen atraer inversión internacional...

4. En 2012 vuelve a intervenir el Gobierno para reformar la ley de las SOCIMIs. Si las SOCIMIs y el mercado inmobiliario no son rentables para los mercados internacionales, habrá que aumentar su rentabilidad a través de mecanismos políticos

5. En primer lugar, se dota a las SOCIMIs de privilegios fiscales con los que no cuentan el resto de sectores económicos. De 2012 en adelante estarán exentas del pago del impuesto de sociedades, que hasta entonces era del 19%.

6. El objetivo del Gobierno fue aumentar de manera artificial la rentabilidad del sector para atraer enormes flujos de inversiones hacia España, destinadas a la compra masiva de paquetes de vivienda en manos de la banca.

7. Gracias a esta maniobra política el mercado inmobiliario se vuelve un 19% más rentable. Pero no es una rentabilidad real. Es una rentabilidad artificial que solo ha sido posible a través de intervenir el mercado inmobiliario políticamente

8. Aún así seguían existiendo barreras. La Ley de Arrendamientos Urbanos regula los contratos de alquiler en nuestro país, y en 2012 era demasiado rígida para los mercados especulativos… por lo tanto, en 2013 el Gobierno también modifica la LAU...

9. La reforma de la LAU de 2013 reduce los contratos de alquiler de 5 a 3 años, facilitando la expulsión del inquilinato y que el propietario te pueda subir el alquiler todo lo que quiera en cuanto pasen los 3 años…

10. Es sorprendente y muy revelador cómo la reforma de la LAU se adapta a la perfección a la jurisdicción de las SOCIMIs, siendo todo un ejemplo de ingeniera político-financiera.

11. No estamos ante una recuperación del mercado inmobiliario. Estamos ante una compleja trama político-financiera diseñada a la perfección por el Gobierno para impulsar una nueva burbuja. Lo analizo en profundidad en este artículo 'La incipiente burbuja inmobiliaria (I)'

12. ¿Qué sucede tras el 2013, cuando ambas reformas entran en vigor? Las caídas iniciadas en 2008 se detienen, y a partir de 2014 se disparan los precios de la vivienda gracias a que fondos buitres internacionales empiezan a comprar paquetes masivos de viviendas…

13. El ciclo de burbuja iniciado en 2014, fruto de esta trama político-financiera, lo analizo mañana en
@ctxt en la segunda parte de este artículo

.10:04 a. m. · 21 jun. 2018
901 Retweets 67 Tweets citados 784 Me gusta

9. Inmediatamente la mayoría absoluta del PP de Madrid (Comunidad y Ayuntamiento) se suma a la reestructuración, y venden casi 5.000 viviendas públicas a dos de los fondos buitre más importantes del mundo: Blackstone y Goldman Sachs. Esto es de manual

Javier Gil @Gil_JavierGil

 1. Esta semana hemos visto que Ana Botella y otros cargos públicos del PP eran condenados por la venta de vivienda pública en Madrid. Este asunto es mucho más grave de lo que parece. Porque esta venta de vivienda pública fue necesaria para crear la burbuja #hilo (bastante largo)

2. La venta de vivienda pública por Ana Botella forma parte de las distintas acciones políticas llevadas a cabo por el Partido Popular desde el Gobierno, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid entre 2012-2013. El objetivo era generar una nueva burbuja y les ha salido muy bien

3. En 2012-2013 el Gobierno de Rajoy lleva a cabo dos reformas legislativas que han sido básicas para generar la nueva burbuja. Si estas reformas no se hubieran ejecutado, los alquileres no hubieran subido un 40%-50% en Madrid y Barcelona

4. En 2012 el Gobierno de Rajoy modifica la ley para que los fondos buitre dejen de pagar impuestos en España (las conocidas SOCIMIs). Esta reforma lo que hace es aumentar de forma artificial la rentabilidad de los fondos buitre un 19%

5. Es decir, las inversiones de los fondos buitre en España tienen una rentabilidad un 19% superior a cualquier otro sector económico. Pero no es una rentabilidad real, es una rentabilidad ficticia. Un regalo que les hizo Rajoy para que invirtieran en España

6. Tras este regalo, seguía habiendo un problema: la Ley de Arrendamientos Urbanos establece contratos de alquiler de mínimo 5 años. La LAU chocaba con la ley de los fondos buitre y había que cambiar la LAU reduciendo los contratos de los alquileres a 3 años

7. En 2013 el Gobierno de Rajoy modifica la LAU, reduciendo los contratos a 3 años. No había ninguna necesidad social para ello. El mercado del alquiler en España estaba creciendo, cada vez más personas vivíamos de alquiler

8. ¿Por qué reducir los contratos a 3 años? Porque así lo establecía la ley de las SOCIMIs. Por lo tanto, había que supeditar los derechos de las personas que vivimos de alquiler a las necesidades especulativas de los fondos buitre

9. Estas reformas transformaron el mercado inmobiliario de nuestro país. El Gobierno de Rajoy había generado un contexto perfecto para que fondos buitres vinieran a especular a nuestro país con una rentabilidad que no iban a tener en ningún otro mercado internacional…

10. Ahora solo faltaba lo más importante: que fondos buitres internacionales comenzaran a invertir en España. Poco a poco los analistas de los fondos buitres internacionales empezarían a decir que la rentabilidad para especular en España era mayor que cualquier otro mercado

11. Pero el Gobierno no iba a esperar a la reacción de los mercados financieros. Había que forzar la reacción de los mercados especulativos, porque la burbuja inmobiliaria se tenía que reactivar lo antes posible. Básicamente porque estaba en juego el sistema financiero Español…

12. Las reformas del Gobierno de Rajoy entran en vigor en 2013. Primero la que afecta a los fondos buitre y luego la reforma de la LAU. Aquí es cuando interviene Ana Botella desde el Ayuntamiento e Ignacio González desde la Comunidad de Madrid….

13. El 5 de junio de 2013 se publica en el BOE la reforma de la LAU. Desde este momento, España se ha convertido en el paraíso de los fondos buitre. Ahora solo falta que empiecen a invertir…

14. Un mes después, la última semana de julio de 2013, se confirma la venta de 1.800 viviendas de titularidad pública por parte del Ayuntamiento de Ana Botella al fondo buitre Blackstone. Pero hay más…

15. Dos semanas más tarde, en agosto de 2013, el Gobierno de Ignacio González de la Comunidad de Madrid vende otras 3.000 viviendas de titularidad pública al fondo buitre Goldman Sachs y al grupo inmobiliario Azora

16. Lo que acaba de suceder es espectacular: se reforma el sistema inmobiliario para aumentar la rentabilidad de los fondos buitre e inmediatamente después se venden casi 5.000 viviendas públicas a dos de los fondos buitres más importantes del mundo

17. Esas viviendas no las compra cualquiera. Que Blackstone y Goldman Sachs inviertan masivamente en tu país, es porque obviamente las posibilidades de negocio son enormes

18. Además, las reformas políticas de 2012-2013, junto a la venta de vivienda pública, mandan un mensaje a los mercados especulativas internacionales: los fondos buitres cuentan con el apoyo de los poderes públicos en España...

19. La reacción en los mercados financieros internacionales no se hace esperar. Todos miran de inmediato a España. Ni los mercados de deuda, de divisas ni la bolsa… el nuevo mercado inmobiliario español se va a convertir en una fiesta de la especulación

20. En ese momento, empiezan las inversiones masivas de los fondos buitre en España. Espectaculares operaciones inmobiliarias que permiten a la banca deshacerse de sus viviendas tóxicas al tiempo que los fondos buitres se hacen con el mercado

21. Pero ¿Qué efecto han tenido esas reformas políticas para la población? Subidas abusivas de los alquileres, expulsiones masivas y alarmantes cifras de desahucio por impago de alquiler. La población no podemos pagar los nuevos alquiler

22. ¿Y para el sector financiero? Tomemos el caso de Blackstone. A partir de 2008 Blackstone se convirtió en el primer propietario de vivienda en Estados Unidos, comprando las viviendas de las personas desahuciadas por precios por debajo del mercado. Esto dice Naciones Unidas

23. Luego puso rumbo a Asia y a Europa. En España compra esas 1.860 viviendas a Ana Botella, que son solo el principio de algo mayor…

24. En 2017 Blackstone protagoniza la mayor operación inmobiliaria privada en la historía de España

25. En 2017 Blackstone se convierte en el primer propietario de vivienda en España. En estos 10 años Blackstone pasa de ser el primer propietario de vivienda en Estados Unidos para ser el primer propietario de vivienda en todo el mundo

26. En tan solo 5 años Blackstone ya cuenta con 6 SOCIMIs en España. Esto es muy grave. El poder económico y político de Blackstone en nuestro país es descomunal.

27. Lo hemos visto esta semana, cuando se ha hecho público que el Gobierno de Sanchez no iba a regular los precios de los alquileres precisamente porque el fondo buitre así se lo exigió a la Ministra Calviño. Ya podemos afirmar que Blackstone también gobierna en España

28. Todo esto para decir que es muy importante que se haya condenado a Ana Botella y a su equipo, y que tenemos que conseguir que esa condena se haga efectiva. Pero también hay que poner sobre la mesa que no se les tiene que juzgar solo por eso…

29. El Artículo 47 de la Constitución establece que los poderes públicos tienen que garantizar una vivienda digna y adecuada a la población… Pero este artículo dice algo más…

30. “...regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para IMPEDIR LA ESPECULACIÓN”. Sí, los poderes públicos no solo tienen que garantizar el derecho a la vivienda, sino que constitucionalmente tienen que impedir que se especule...

31. Entre 2012-2013, los Gobiernos del Partido Popular a nivel estatal, autonómico y municipal han hecho todo lo contrario. Han generado una burbuja inmobiliaria desde el Congreso y han utilizado el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid para ejecutarla de forma fraudulenta...

32. Las reformas de 2012 y 2013, junto a la venta de vivienda pública, no son hechos aislados. Se trata de una trama política y legislativa orquestada por políticos del Partido Popular a través del Estado y de sus administraciones para generar una nueva burbuja inmobiliaria…

33. ¿Podemos hablar de prevaricación? ¿Eran hechos aislados o una maniobra política orquestada de antemano? ¿Se ha utilizado una estructura política y administrativa de forma irregular, vulnerando la Constitución?

34. ¿Podemos hablar de asociación ilícita? ¿Estas maniobras estaban organizadas conjuntamente por Gobierno, Ayuntamiento y Comunidad? ¿Por qué la venta de vivienda pública se produce justo tras la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos?

35. La compra de vivienda pública por los fondos buitre ¿Estaba sujeta a las reformas legislativas que entraron en vigor en 2013? ¿Ha habido tráfico de influencias? ¿Cuál ha sido la relación entre Blascktone y el Partido Popular?

36. Porque la relación entre el buitre Azora/Goldman Sachs y el Partido Popular, sí que sabemos que se ha hecho a través del hijo de los Aznar

37. Ana Botella, Ignacio González y Mariano Rajoy, junto a sus respectivos equipos de gobierno, deberían ser juzgados por quebrantar la Constitución y hacer un uso indebido de sus funciones públicas, vulnerando los derechos fundamentales de millones de personas

38. Son los máximos responsables de la nueva burbuja inmobiliaria. Porque esta burbuja no es fruto de la evolución del mercado. Es una burbuja creada políticamente, que políticamente se puede revertir

39. Respecto a las reformas políticas de 2012-2013 para generar la nueva burbuja, lo cuento en detalle en este hilo. Un hilo sobre cómo se ha cocinado la burbuja inmobiliaria en nuestro país desde el Congreso

40. Sobre los efectos que tuvieron estas reformas, como atrajeron de forma masiva inversiones especulativas internacionales, lo cuento con detalle en este otro hilo

Javier Gil @Gil_JavierGil

1. Tras el pinchazo de la burbuja en 2008, era imposible una nueva burbuja inmobiliaria. Pero el Gobierno reformó la ley en 2012-2013 para reactivar un nuevo ciclo de especulación. En 2014 los precios se disparan gracias a la inversión masiva de fondos buitre. Fue increíble

2. La nueva legislación de las SOCIMIs y la reforma de la LAU entran en vigor en 2013. El impacto fue más inmediato de lo que nadie hubiera esperado. No solo se detienen las caídas iniciadas en 2008, sino que a partir de 2014 se disparan los precios de los alquileres

3. El plan del Gobierno funcionó a la perfección, y en el periodo 2015-2017 la inversión inmobiliaria internacional se hizo masiva, llegando la inversión corporativa en el inmobiliario a alcanzar máximos históricos en 2017 (se prevé nuevo récord en 2018)

4. Fondos de inversión internacionales empezaron a comprar paquetes desorbitados de entre 200 y 2.000 viviendas (muchas de familias desahuciadas) por precios muy por debajo del mercado. Entre estos fondos destaca el estadounidense Blackstone

5. Blackstone es el mayor propietario inmobiliario del mundo, y en 2017 protagonizó la mayor operación inmobiliaria privada de la historia de España. Es la segunda inmobiliaria más grande del país. Ya cuenta con cuatro SOCIMIs en España

6. Blackstone, a través de su SOCIMI Fidere, adquirió en 2013 1.860 viviendas públicas por precios muy por debajo del mercado. Viviendas valoradas en más de 600 millones, que fueron compradas por 127,5 millones. Pero ahora las inquilinas se están organizando #LaRosaPelea

7. Además, en 2018 Blackstone se va a convertir en el primer propietario de hoteles de España. El negocio no está solo en la vivienda, sino en todo tipo de activos inmobiliarios. El objetivo es que inversiones masivas revaloricen el conjunto de los activos inmobiliarios #Burbuja

8. La estrategia del Gobierno estaba clara y funcionó a la perfección: los bancos se deshacen de sus paquetes de viviendas tóxicas (muchas de personas desahuciadas), que serán adquiridas por fondos buitre en un mercado articulado sobre SOCIMIs

9. Al mismo tiempo, la banca española comenzó un proceso de inversión en SOCIMIs para captar parte de los beneficios del nuevo ciclo. Un negocio redondo, ya que los beneficios de las SOCIMIs no dejan de crecer.

10. El Gobierno buscó reactivar una burbuja desde el sector de los alquileres, que se iba a articular sobre tres ejes y fases: 1. burbuja de alquileres, que impulse 2. burbuja de compraventa e hipotecaria, 3. que genere un nuevo ciclo de construcción de vivienda de obra nueva

11. La inversión masiva por fondos buitre y SOCIMIs hace que los precios de los alquileres se disparen. Se ahoga a la población a través del alquiler. Lo que hace que vuelvan los discursos pre-2008: es más rentable comprar que alquiler…

12. En el periodo 2014-2017, el número de compraventas de vivienda registradas incrementó un 48,57%, y las hipotecas concedidas sobre viviendas aumentaron un 57%. En los tres últimos años, el precio de la vivienda incrementó un 20,87% de media.

13. Si sube el precio de la vivienda ¿Qué dicen el Gobierno, los bancos, las promotoras y el sector inmobiliario? Que hay que construir más viviendas… en uno de los países con más vivienda por habitante del mundo…

14. En 2014-2017 el ritmo de crecimiento de los visados de obra nueva, en caída desde 2007, creció un 136,02%. Esto llevó al antiguo director general de Vivienda del Ministerio de Fomento, a afirmar que en España se vive un momento de euforia dentro del sector de la construcción

15. Bajo una dinámica de burbuja: cuanto más suben los precios, más se construye, y cuanto más se construye, más suben los precios… hasta que estalla la burbuja y los precios caen en picado… en los contextos de burbuja factores como oferta y demanda no determinan los precios

16. El Gobierno ha generado una burbuja inmobiliaria políticamente, articulada sobre tres ejes: alquileres, compra y construcción. ¿Cómo ha sido este entramado? ¿Hasta dónde puede llegar la actual burbuja inmobiliaria? Lo cuento en 'La incipiente burbuja inmobiliaria (y II)'


17. Pero sobre todo: la burbuja se ha creado políticamente y políticamente se puede revertir. Estas seis propuestas de @InquilinatoMad @SindicatLloguer se deben aprobar por el Congreso de manera inmediata. Necesitamos una política de vivienda que ponga a las personas en el centro

18. Y aquí está la primera parte de este artículo, sobre cómo se ha creado la burbuja inmobiliaria políticamente desde el Gobierno entre 2012-2013

9:57 a. m. · 28 jun. 2018

778 Retweets 74 Tweets citados 596 Me gusta

4:42 p. m. · 30 dic. 2018

1.074 Retweets 129 Tweets citados 1.059 Me gusta

10. De manera inmediata los fondos buitre internacionales se lanzan sobre España y España se convierte en el paraíso internacional de la especulación. ¿Qué sucede entonces?

11. Los fondos buitre comienzan a comprar todas esas viviendas a los bancos. Paquetes de miles de viviendas, por precios muy por debajo del mercado. Por precios que la población sí que podría pagar (pudiendo incluso evitar el desahucio, pero esto no les interesaba)

12. Pero la clave no era vender esas viviendas a la población, si no a los fondos. Así se de disparan las expectativas sobre España y cada vez hay más inversión internacional en el sector. ¿Consecuencia? Nuevo ciclo de especulación y revalorización de las viviendas como activos

13. En esta ilustración se observa cómo ha sido ese proceso de traspaso de la propiedad de los bancos españoles hacía los fondos buitres internacionales






14. ¿Consecuencias? Para el sector financiero supone cumplir con su plan de reestructuración tras el pinchazo de 2008. Para la población, tener más dificultades para acceder y permanecer en una vivienda.

15. Además, el poder de fondos buitre como Blackstone es mucho mayor que el de los bancos y tienen más capacidad para presionar a gobiernos y legislar a su favor.

Aquí hay mucha información al respecto:

 Javier Gil @Gil_JavierGil

1. Newtral se ha liado (o nos está intentando liar) Blackstone es el primer propietario de vivienda de España y del mundo. Está comprobado y no necesitamos fact-check para esto. Ahora voy a hacer un fact-check de razones por las que todo el mundo odia a Blackstone

2. Porque su negocio se basa en comprar viviendas de familias desahuciadas, por debajo del precio del mercado, para luego subir los precios y especular con estas viviendas. Esto solo lo puedes hacer cuando tienes el poder de Blackstone

Javier Gil @Gil_JavierGil

1. Brutal. Entrevista al fundador y presidente del fondo buitre Blackstone. Esta entrevista contiene elementos clave del modelo inmobiliario español, el nuevo ciclo de especulación iniciado en 2013 y el papel de los fondos buitre en España durante los últimos años…

2. “España construyó tantas casas como para alojar a toda Alemania”. Sí, España y sus ciudades más grandes tienen más viviendas por habitante que la mayor parte de los países y ciudades de Europa. Por eso la subida de los precios NO es una cuestión de oferta

3. ¿Cómo se han convertido en el primer casero del mundo en pocos años? Aquí lo dice aunque con otras palabras: comprando masivamente viviendas de personas desahuciadas, por debajo del precio del mercado, alquilarlas y subir los precios para forzar una revalorización del activo

4. Esto solo funciona cuando tus operaciones inmobiliarias son espectaculares por la cantidad de capital que movilizas. Vamos, que si intentas hacer esto con dos casas en tu pueblo te va a salir mal. Solo los fondos buitre pueden realizar este tipo de operaciones

5. Esta estrategia les salió bien en Estado Unidos y luego la extendieron a Europa y Asia. Si su negocio consistía en comprar viviendas baratas de personas desahuciadas a los bancos…

4. Esto solo funciona cuando tus operaciones inmobiliarias son espectaculares por la cantidad de capital que movilizas. Vamos, que si intentas hacer esto con dos casas en tu pueblo te va a salir mal. Solo los fondos buitre pueden realizar este tipo de operaciones

5. Esta estrategia les salió bien en Estado Unidos y luego la extendieron a Europa y Asia. Si su negocio consistía en comprar viviendas baratas de personas desahuciadas a los bancos…

6… y en España había habido más de 400.000 desahucios entre 2008-2014 y los bancos estaban siendo rescatados porque se iban a la mierda, porque tenían viviendas “tóxicas” que tenían que vender por debajo del precio del mercado…

7. BOOM. España se iba a convertir en el paraíso de Blackstone y hoy en día el 20% de los activos del fondo están en España. Este párrafo de la entrevista es clave por dos cosas que dice: 1. nadie quería invertir en España 2. recabamos información y la evaluamos de forma objetiva

8. Nadie quería invertir en España pero llegó Blackstone y empezó a comprar. Pero lo que no dice su presidente es que el Gobierno de Rajoy cambió varias leyes para que Blackstone y el resto de fondos entraran en España.

9. Tampoco dice que Blackstone llega a España comprando vivienda pública por precios muy por debajo del mercado, arruinando la vida a miles de familias de Madrid, y que aún hay sentencias judiciales abiertas.

10. Entre 2013-2017 Blackstone se ha convertido en le primer propietario de vivienda en España y ha protagonizado la mayor operación inmobiliaria privada en la historía de España. Un negocio muy rentable a costa de las vidas de las personas que viven en esas viviendas

11. ¿Cómo es tan rentable este negocio? Si vives en una vivienda de Blackstone en Madrid lo sabes. Un mes antes de que finalice tu contrato, el fondo te manda un burofax: te duplico el alquiler o abandonas la vivienda en 30 días 'Las quejas contra el fondo Blackstone crecen en la periferia de Madrid'

12. Esto es muy importante. Blackstone no invierte en las viviendas, todo los contrario, porque lo que busca es reducir los costes de gestión para aumentar la rentabilidad. Pero en cambio están duplicando los alquileres a todos sus inquilinos/as

13. Por eso, ahora mismo hay cientos de familias resistiendo al fondo buitre en Madrid, en una lucha que puede llegar a ser histórica y cambiar las cosas para toda la población. 'Madrid vs Blackstone: cientos de familias afectadas lanzan una campaña contra el gigante inmobiliario '

14. Respecto al segundo punto: “recabamos información y la evaluamos de forma objetiva”. Bueno, más bien se trata de presionar a Gobierno para que legislen a su favor… cuando tienes poder para cambiar leyes, es mucho más fácil que el negocio salga bien

15. Hace un año, cuando PSOE y Podemos llegaron a un acuerdo para regular el precio de los alquileres, Blackstone dijo: si se regulan los precios, nos vamos de España. Un par de meses después, el PSOE rompía el acuerdo con Podemos.

16. Blackstone también intervino en la campaña electoral de abril-2019, presionando a todos los partidos y retirando sus viviendas del mercado del alquiler para demostrar el poder que tienen y chantajear a todos los candidatos

Javier Gil @Gil_JavierGil

 1. MUY GRAVE . El fondo buitre Blackstone, primer propietario de vivienda en España, retira todas sus viviendas disponibles del mercado del alquiler, para presionar al Gobierno y a los partidos políticos de cara a las elecciones

2. Testa, una de las seis SOCIMIs de Blackstone, tiene en propiedad más de 11.000 viviendas. Para que os hagáis una idea del volumen. Una de las propuestas del Gobierno es construir 20.000 viviendas que se alquilarán a precios limitados

3. El pasado 1 de marzo se reformó la Ley de Arrendamientos Urbanos para aumentar los derechos de las personas que vivimos de alquiler. ¿Cómo responde Blackstone? Quitando su vivienda del mercado

4. Pero esto es más grave aún: anuncian que volverán a introducir las viviendas en el mercado “tras las elecciones”, y que esperan que “el nuevo Gobierno cambie el decreto”. En otras palabras: están amenazando a todos los partidos políticos

5. Cuando eres el primer propietario de vivienda de un país, tu poder para ejercer presión sobre el Gobierno y los partidos políticos es enorme. Porque como acaban de hacer, si tienes en propiedad más de 22.000 viviendas puedes amenazar con sacarlas del mercado...

6. De hecho, acaban de sacar del mercado todas las viviendas que tenían como “disponibles”. Una medida que ha ido acompañada de un comunicado a los partidos políticos solicitando que modificaran el decreto del alquiler…

7. En resumen: Blackstone está amenazando a los partidos políticos y demostrando lo que es capaz de hacer. Que si algún partido intenta quitar privilegios a los fondos buitre, estos van a reaccionar alterando el mercado, porque tienen poder para ello.

8. Este tipo de acciones amenaza la competencia del mercado, pero también a la democracia en sí. En plena campaña electoral, retirar viviendas del mercado para presionar a los partidos políticos para que cambien la ley. ¿No va a tener ningún tipo de sanción?

9. Una vez más, Blackstone demuestra que no cumple ninguna función social en nuestro país, sino todo lo contrario. Hoy más que nunca, debemos exigir que el Gobierno, haciendo uso de los artículos 47 y 33 de la Constitución, expropie toda la vivienda de Blackstone

10. Vivienda que ha comprado a la banca durante los últimos años a precios por debajo del mercado. Porque el negocio de Blackstone ha sido comprar “activos tóxicos”, “hipotecas problemáticas” y “vivienda pública” por precios MUY por debajo del precio del mercado

11. Hace unas semanas Naciones Unidas señalaba que Blackstone está poniendo en peligro los derechos en materia de vivienda en España y que el Gobierno tenía que hacer algo. Hay que pararles. Hay que expropiar su vivienda

Javier Gil@Gil_JavierGil1. 

 HOY . Naciones Unidas acaba de acusar a Blackstone y a los fondos buitre de estar poniendo en peligro los derechos humanos, de inflar los precios de los alquileres y de practicar “desahucios agresivos”. Con mención especial al Gobierno español. 'UN accuses Blackstone Group of contributing to global housing crisis'

2. Blackstone se ha convertido en el primer propietario de vivienda en Estados Unidos, en España y en todo el mundo. Esto solo ha sido posible porque ha habido gobiernos que han cambiado la ley para que esto suceda. En España ha sido de manual

3. La actividad especuladora de estos fondos supone una amenaza para la población y para los derechos humanos. En España no se legisla contra ellos y a favor de la personas. Por el contrario, se cambió la ley para que no paguen impuestos: son paraísos fiscales en el país

4. Hoy, una vez más, Naciones Unidas se posiciona con lo que @LA_PAH @InquilinatoMad @SindicatLloguer llevan mucho tiempo diciendo. El mercado inmobiliario está regulado a favor de los especuladores. Necesitamos que se legisle urgentemente para garantizar el derecho a la vivienda

5. El PSOE lo podría haber hecho desde el Gobierno. Revertir las políticas especulativas de Rajoy. Pero tuvieron miedo y no se atrevieron. El poder político de Blackstone y estos fondos es enorme. Tienen mucha capacidad para marcar las políticas de los estados

6. En el Estado Español la situación cada vez es más insostenible. La burbuja no deja de hincharse, la población cada vez tiene más dificultades para acceder y permanecer en una vivienda. ¿Hasta donde va a llegar? Tenemos que pararles

7. Esta noticia va acompañada de una carta especial a cinco gobiernos, entre ellos el Gobierno español. A ver que que tienen que decir a esto @desdelamoncloa

8. Por si fuera poco, Blackstone está a punto de lanzar su mayor fondo inmobiliario: Blackstone Real Estate Partners Europe VI. Valorado en 20.000$ millones servirá para "echar gasolina y crecer en Europa y España" (...)

9. Cómo crear una burbuja inmobiliaria desde el Congreso:

1 Cambia la ley para favorecer a fondos buitre
2 Blackstone realiza inversiones espectaculares (récord histórico en 2017)
3 Suben los precios de las viviendas
4 Blackstone vende esas viviendas con beneficios 

1:55 p. m. · 26 mar. 2019
4.171 Retweets 176 Tweets citados 3.326 Me gusta

12. Además, la causa de que hoy suban los alquileres de forma abusiva, es que en 2012 y 2013 el Gobierno de Rajoy cambió la ley para que los fondos buitre como Blackstone no pagaran impuestos. Esa es la causa primera de las subidas.

13. “Recogí una carta en el buzón y ponía Fidere. Que nos había comprado”. Así es como miles de personas de Madrid se enteraron que Blackstone había comprado sus viviendas. #SOSlas1000 Se estrena este documental que cuenta la historía Trailer https://youtube.com/watch?v=vivClD 

12:03 p. m. · 26 abr. 2019
5.189 Retweets 500 Tweets citados 3.369 Me gusta

11:07 a. m. · 20 oct. 2019
3.195 Retweets 324 Tweets citados 3.275 Me gusta

6:30 p. m. · 5 nov. 2019
3.364 Retweets 145 Tweets citados 4.059 Me gusta


16. Para la población, esto supone subidas de los alquileres y que el alquiler se coma una parte mayor de nuestros ingresos. En este contexto, nos vuelven a decir que nos compremos una casa y dejemos el alquiler

17. Porque ahora los fondos buitre quieren que la población les compre sus viviendas. Las viviendas que los fondos compraron a los bancos por muy poco dinero y que ahora valen más y están sobrevaloradas y nos las quieren encasquetar

18. En definitiva, cuando suben los alquileres de forma abusiva o te dicen que no se puede regular el precio de los alquileres, es porque estas medidas estarían entorpeciendo el proceso de reestructuración financiero español (la nueva burbuja inmobiliaria)

19. Se trata de salvar a bancos y favorecer el negocio de los fondos (otra vez), a costa, una vez más, de la población. Aquí el artículo del primer tuit

 10:08 a. m. · 2 dic. 2019
1.969 Retweets 124 Tweets citados 2.060 Me gusta

Entonces, ¿por qué todo el rato escuchamos que hay que construir más vivienda e introducir suelo en el mercado para que bajen los precios de los alquileres? Porque eso significa más dinero para el sector inmobiliario, dinamiza el mercado y sosteniendo el ciclo especulativo.

A corto plazo, lo único que puede bajar los precios de los alquileres es regularlos por ley. Muchos países llevan décadas con este tipo de política, y las han endurecido durante los últimos años. Por eso es tan importante que en España también apruebe esta medida.

 9:56 a. m. · 4 abr. 2021
2.094 Retweets 55 Tweets citados 4.496 Me gusta

14.3.17

En el 2005 se construyen 1 millón de viviendas. Las plusvalías generadas se cuentan por miles de millones de euros. En Madrid estas plusvalías son de 200.000 millones, y superan el PIB de dicha Comunidad. Sobre estas cantidades se puede calcular la fortuna en Suiza de los Rato, los Pujol, los Blesa, los Bárcenas, los Mas...

"La propiedad inmobiliaria es una pieza clave para entender el modelo político, social y económico español. Nos encontramos en un país donde los intereses de los propietarios  marcan de forma permanente el quehacer político; esto se traduce en decisiones y actuaciones normativas que benefician a la clase dominante propietaria, a la vez que ignoran sistemáticamente los intereses y las necesidades de la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas. (...)

Las intervenciones sobre la ciudad estaban sujetas a los intereses privados de los propietarios del suelo, que se constituyeron en un verdadero poder fáctico. Esta manera de construir ciudad se institucionalizó con la Ley de Suelo de 1956; esta norma abría la puerta a la especulación y a la ganancia de grandes plusvalías, lo que condujo a la creación en los años 60-70 de las grandes empresas constructoras propias de la oligarquía franquista.

Esta trama, que se pone en marcha durante el franquismo, se asienta sin demasiados cambios durante la Transición y en la Democracia. El profesor Naredo apunta algunos de los requisitos que lo permiten: la refundación de la oligarquía franquista en un neocaciquismo que sigue extendiendo la cultura de la especulación y el pelotazo,  la crisis del planeamiento que hace posible la negociación de megaproyectos y grandes operaciones entre promotores y políticos al margen de los planes, y, por último, la existencia de recursos económicos baratos y abundantes tras la adhesión de España a la UE.

En este escenario, la proclamación en el artículo 47 de la Constitución Española del derecho de todos los españoles al disfrute de una vivienda digna y adecuada resulta papel mojado. Las élites ya han tomado una decisión: la prestación de vivienda, al contrario de lo que sucede en Europa, no va a formar parte de los contenidos que amparará el Estado del bienestar que empieza a construirse en España. La vivienda seguirá siendo una simple mercancía, un negocio.

Para que esta operación tenga éxito y genere importantes ganancias se necesita la connivencia del poder político, de las grandes empresas promotoras-constructoras y de los poderes financieros. Esto se concreta en el mantenimiento de una legislación urbanística de carácter intrínsecamente especulador, una política de vivienda de carácter económico cuyo objeto es tirar de sector de la construcción y un mercado financiero carente de control público. Todo ello, con el único objetivo de enriquecer a las élites políticas y económicas.

El marco normativo vigente y la institucionalización de la impunidad conducen a un sistema abusivo que facilita la especulación y permite que la corrupción urbanística campe a sus anchas. El conocido caso Malaya fue sólo la punta de un gran iceberg de corrupción urbanística que todavía, a día de hoy, sigue dando nuevos casos y titulares de escándalo.

Este negocio inmobiliario llega a su cenit durante los años 2002-2007. Durante este tiempo, se construyen cada año en España más viviendas que en Francia y Alemania juntas. Concretamente, en el año 2005  se construyen  cerca de 1 millón de viviendas. 

Las plusvalías generadas se cuentan por miles de millones de euros. En la Comunidad Autónoma de Madrid, estas plusvalías (200.000 millones de euros) superan el PIB de dicha Comunidad (168.000 millones de euros).

 Mientras esto sucede, mientras unos pocos, los de siempre, se enriquecen, se embolsan dinero a manos llenas, el precio de la vivienda crece de manera exponencial, un 185% entre 1998 y 2006. Esta situación significaba duplicar el esfuerzo que una familia debía realizar para acceder a una vivienda. 

Pero los beneficios parece que nunca son suficientes para el sistema capitalista. Su carácter depredador y sus prácticas especulativas a gran escala abocan finalmente a nuestro estado a una crisis financiera e inmobiliaria de grandes dimensiones, producto del estallido de la burbuja inmobiliaria.
¿Qué sucede entonces? ¿Se proponen desde el gobierno cambios sustanciales? ¿Se protegen los derechos de las personas afectadas por la crisis?

La respuesta es no; durante la crisis se mantiene el rumbo, no se exigen responsabilidades, se sigue protegiendo al capital y no se afronta la grave situación de emergencia habitacional que viven muchas familias españolas. La trama persiste, esperando que escampe y pase el chaparrón.

Mientras, a nuestros gobernantes, a los partidos del régimen, les toca arreglar el desaguisado. La receta, socializar las pérdidas y privatizar los beneficios. Se aprueban los “rescates bancarios”. Los bancos en apuros gozan de la ayuda económica de los poderes públicos, disfrutan de miles de millones de euros, pero, curiosamente, esos mismos poderes públicos se niegan a realizar cambios normativos que amparen los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, verdaderas víctimas de la crisis. 

El resultado, más de medio millón de desahucios sin alternativa habitacional y deudas perpetuas para muchas familias. Vidas rotas, truncadas, por el simple hecho de querer acceder a una vivienda, por querer formar un hogar.

La oligarquía es ajena a todo eso, defiende únicamente sus intereses, los de una minoría privilegiada, no hay más. Ellos no piensan en lo colectivo, en la comunidad, en nosotras. (...)"              (Pilar Garrido, Público, 12/03/17)

12.4.16

En Austria, Alemania o Francia se ha implantado el control de alquileres, y gracias a ello, no tuvieron burbujas inmobiliarias... será por eso que en España es anatema

"(...) el control de alquileres ya se ha puesto en marcha en varios países europeos, entre ellos Austria, Alemania o Francia, países todos de corte totalitario, comunista y ahora tan de moda, bolivariano.(...)

 Estos países han tratado a la vivienda como un bien de uso, y no como un bien sujeto a la especulación, por lo que han creado una estructura de mercado en la que los agentes, públicos y privados, coexisten y ofrecen un servicio, habitacional, con un precio semiregulado, lo que se traduce en la ausencia de inflación de activos y demanda insatisfecha, minimizando los problemas de acceso a una vivienda digna a los segmentos más desfavorecidos. (...)

Estos países totalitarios han entendido que la oferta de vivienda es rígida, la de alquiler también porque en estos países el parque de viviendas total es amplio, ya que confluyen el sector público y el privado profesionalizado, frente al escaso, poblado por minoristas privados, de mala calidad y caro que existe en España. 

Esta rigidez de oferta, es decir un mercado de stocks y no de flujos, caracteriza un mercado peculiar, que no se produce en otros bienes o servicios, en el que es el precio el que lidera la demanda y no al revés. Por tanto, a medida que aumenta el precio es cuando la demanda se ve incrementada, sin que la oferta reaccione dado que el flujo de entrada en el mercado, en situaciones normales, es ínfimo en relación al stock total.

 Esta razón es la que en España hace que se falseen las cifras de vivienda vacía, ya que solo un incremento del precio hará que se reactive el crédito hipotecario y la demanda, tanto por motivos de uso, como de inversión o especulación. Mientras haya la sensación de que los precios puedan seguir cayendo, aunque dadas las mañas estadísticas estamos a ciegas, la demanda no reaccionará.

 A partir de esta aproximación del funcionamiento del mercado, caben dos tipos de políticas. 

La seguida en España, consistente en el pasado en alimentar la subida de precios, vía desgravación fiscal a la compra, fomento del crédito hipotecario sin control de riesgos, unido a la presión demográfica de la inmigración, generaron una enorme burbuja inmobiliaria, apoyado también por la ausencia de un parque de vivienda en alquiler, público y privado, que equilibrase la oferta y que permitiese servir de contrapeso a la vorágine especulativa que vivimos en España y que algunos echan mucho de menos. 

La pregunta que surge es por qué en Alemania o Francia no ha habido esa presión especulativa, y en consecuencia no han sufrido una enorme burbuja inmobiliaria. La respuesta es doble, una tiene que ver con la teoría económica, y la otra tiene un componente financiero. 

Desde una óptica económica, Alemania, Austria o Francia han entendido que el precio de alquiler de vivienda determina el precio de compra, ya que una hipoteca a 30-40 años se puede aproximar como un alquiler perpetuo. 

Si esto es así, y el mercado de alquiler y compra está equilibrado o predomina el de alquiler sobre el de compra, como pasa, o pasaba en estos países, entonces la determinación del precio de alquiler es clave para controlar y modular el precio de compra.

 Esta ecuación simple no es entendida en España, donde el propio sistema se ha encargado de minimizar el parque de vivienda en alquiler, especialmente el de carácter público.

Por tanto, estos regímenes comunistas de Alemania, Austria o Francia optaron por una doble vía de control de precios de alquiler. Por un lado, fomentando la construcción y mantenimiento, siendo este un problema real que hay que solucionar, de un parque público de viviendas, con precios asequibles, evitando la inflación de activos.

 Y por otro, con unas leyes de arrendamientos en las que se favorecía claramente al inquilino, y se limitaba las subidas de precios discrecionales, como se hace en España al finalizar el primer contrato de 3 años, teniendo que justificar con testigos en la zona las razones del incremento de precios. También es cierto que estas mismas leyes son implacables contra los impagos, siendo la justicia mucho más ágil que en España.

El resultado está claro. Alemania, y el resto de países bolivarianos europeos que tienen algún tipo de control de precios de alquiler, han evitado la espiral de precios, manteniendo la vivienda como un bien de uso, aunque también es cierto que algunos de estos preceptos han comenzado a ser cuestionados, a medida que las oportunidades de inversión en activos financieros se han secado, por lo que muchos particulares buscan activos reales para generar plusvalías a la tenencia del exceso de ahorro que tienen, por ejemplo, los hogares alemanes.

Desde una óptica financiera, estos comunistas optaron también hace tiempo, por tener un mercado financiero inmobiliario amplio, líquido y diversificado. Los REITS, algo similar a nuestras SOCIMIS actuales, se desarrollaron hace tiempo, así como los fondos inmobiliarios, lo que permitió la canalización de ahorro al sector inmobiliario de alquiler, sin tener que comprarse físicamente el colateral de dicha inversión.

 Esta captación enorme de fondos también ha permitido tener un parque amplio de viviendas en alquiler profesionalizado, que incluso ha gestionado el parque público de muchos estados regionales en Alemania.  (...)

En un mercado profesionalizado, la oferta es mayoritaria de empresas que poseen bloques enteros y cuya actividad principal es el alquiler. Por tanto, no cabe esta rotación especulativa. En segundo lugar, el mantenimiento también está incluido en la retribución del negocio de alquiler que ronda un 6%, obviamente diferente al del mercado especulativo. 

Por tanto, todas las obras necesarias son realizadas por los propietarios porque forma parte de los gastos fijos de su negocio, a diferencia del mercado minorista que plantean los enemigos del control de alquileres. 

Cualquiera que viva de alquiler en España sabe que, en ausencia de control de alquileres, la calidad de las viviendas en alquiler es ínfima, no hay ningún incentivo al arreglo o mantenimiento, porque se sabe que es una fase transitoria de su vida.

En resumen, el control de alquileres es útil para mantener el precio de la vivienda en niveles asequibles, evitando burbujas inmobiliarias. Pero ello debe venir acompañado por la existencia de un parque amplio de viviendas tanto públicas, como privadas, que equilibre el mercado y así se cumpla la máxima de que el precio de alquiler lidere el de compra, como pasa en Alemania o Francia. 

Por supuesto, también hay que tener un mercado financiero inmobiliario desarrollado para que el ahorro al dicho sector se canalice de forma ordenada y rentable y no haya que comprarse el colateral."             (Alejandro Inurrieta, Vox Populi, 06/03/16)

1.4.16

Las burbujas inmobiliarias emergentes de Europa... en Alemania, Austria, Luxemburgo...

"Los más recientes cambios de políticas del Banco Central Europeo han conmocionado a muchos observadores. Si bien la meta – evitar la deflación y estimular el crecimiento – es clara, las medidas propiamente dichas están configurando el escenario para una grave inestabilidad.    (...) 

Sin embargo, puede que los peores efectos de la política del BCE estén aún por venir, si las economías que todavía están sólidas también se hacen adictas al crédito. Ya hay algunas señales preocupantes que indican que esto está ocurriendo.

 Los mercados de propiedades en Austria, Alemania y Luxemburgo prácticamente explotaron a lo largo de la crisis, como resultado de la persecución que realizaron los bancos a los prestatarios con ofertas de préstamos a tasas de interés cercanas a cero, independientemente de su capacidad de tomar dichos créditos. 

En Austria, los precios de las propiedades se elevaron en casi la mitad desde el colapso de Lehman; en Luxemburgo aumentaron en casi un tercio.

Incluso Alemania, la mayor economía de Europa, ha estado experimentando un auge masivo de las propiedades desde el año 2010, que hizo que los precios promedios de las viviendas urbanas aumentaran en más de un tercio – y en casi la mitad en las grandes ciudades. El país está experimentando un auge de la construcción que no se veía desde la reunificación. Los agentes de bienes raíces tienen para ofrecer solamente lo que sobró.

El auge alemán de las propiedades podría ser refrenado mediante un salto apropiado en las tasas de interés. Sin embargo, dada la aparente determinación del BCE de irse de cabeza en la dirección opuesta, la burbuja simplemente crecerá. 

Si estalla, los efectos podrían ser nefastos para el euro; el nuevo partido político euroescéptico denominado Alternativa para Alemania, que logró sorprendentes avances en las recientes elecciones estatales del país, se asegurará que esto ocurra."               (Hans-Werner Sinn, Project Syndicate, en Revista de prensa, 31/03/16)

4.5.15

Cuando salir de la crisis es un ‘deja-vu’... el absurdo de volver a la burbuja inmobiliaria en un país donde hay medio millón de viviendas vacías. Vamos a dejar pasar la oportunidad... otra vez

"Hoy participo en un programa donde se cuestionará si el final de la crisis es real. Esto es algo que desde hace años se cuestiona. Es como si por repetirlo vaya a suceder. De hecho hace tres años ya lo respondí en la propia Contra de La Vanguardia. 

Sigo pensando igual que entonces y, algunas de las cosas que temía se están dando lo que no hace más que ratificar que por aquel entonces se entró en una dinámica de parálisis definitiva a pesar del estribillo ridículo y pueril que los ministros sucesivos se esforzaron en pintar de colores diversos.

De hecho, ahora mismo se cuestiona si hemos salido de la crisis, o estamos saliendo, porque los datos de empleo y algún otro, así ‘lo demuestran’. La llamada recuperación está llegando dicen. 

Tal vez, pero maldita recuperación si de lo que hablamos es de recuperar lo que ya teníamos, de retomar la senda del absurdo acumular ladrillos por todas partes y darle valor por el mero hecho de intercambiarlos de mano mientras miles de personas pierden sus viviendas al mismo tiempo. Eso es lo que viene.

No se ha hecho nada, la oportunidad histórica que teníamos ante nosotros está pasando como pasan los trenes de mercancías que no paran nunca. La realidad que persiste tras esas cifras de papel cartón es siniestra. Huida de jóvenes y no tan jóvenes, de una sociedad esclerotizada, de una clase media hundida y de una política plomiza e intratable, descubres que no ha pasado casi nada. La reacción es mínima y ahora, incluso, inexistente. 

Es tanto el pavor a perder lo poco que nos queda que hemos enmudecido. Es tanta la inspiración que supone recuperar el modelo productivo improductivo que lo vamos a repetir.

El silencio de los corderos. Tenemos tan poco que pensamos indispensable vivir conservando la nada más absoluta. Nos estamos quedando sin libertad pero con más ladrillos en la sala de espera. Se nos pasa la cuenta de nuestro cambio de modelo como en otros países si están asumiendo y tomando en cuenta.

Cuando nos dicen que ‘estamos saliendo de la crisis’ porque el empleo mejora es de aurora boreal. Probablemente mejore todo, inclusive el consumo, pero quemar la tierra ya quemada hace apenas unos años la convierte en desierto tarde o temprano.

 El sector que se llevó la economía y la sociedad por delante, por aquello de que culturalmente en España es bueno tener propiedades, jugar con ellas y especular con su acumulación, porque todos podían ser promotores y todos vendedores, traders de viviendas o lo que fuera, ahora es el motor del nuevo empleo.

 Ya lo es. No lo es la tecnología, ni lo dependiente de una economía moderna y actualizada. Se nos llena la boca a todos de ‘futuro’ pero construimos pasado.  (...)

El sector ha pasado de destruir empleo a crearlo a un ritmo equivalente en términos anualizados de cerca del 9%. No digo que sea malo crear empleo, en cualquier sector es bueno, pero cuando es desequilibrado otra vez, dependiente de unos factores concretos y a la vez expulsa de ese crecimiento a los que deben llevarnos a ser competitivos en el mundo que se está creando, la cosa es grave. Muy grave.

Es un empleo volátil y temporal. Con gran rotación y de baja cualificación. Por no decir lo absurdo de iniciar la conquista inmobiliaria en un país donde hay más de medio millón de viviendas vacías. No se aguanta por ningún sitio que sigamos pensando que eso es una recuperación o salida de la crisis.

 Vamos a convertir lo que es un cambio de época, un nuevo modelo socioeconómico al que podíamos subirnos, no sin sufrimiento, no sin esfuerzo, en nada. Vamos a dejar pasar la oportunidad de dejar a nuestros hijos un mundo mejor a cambio de dejarles un nuevo ‘pack’ de hipotecas.  (...)

El empleo cae en los servicios en 136.000 personas y en la agricultura (-9.000); mientras que aumenta en la construcción (en 30.000 personas) y en la industria (3.000). Porcentualmente asusta. La gente preparada y joven se va, los que necesitan un empleo aunque sea precario se apunta a la lista de la próxima obra.  (...)

¿Y que deberíamos haber hecho? Que se debía haber tenido en cuenta en este tiempo, en el futuro inmediato tal vez, mucho más. Asumir el momento y haber aprovechado que la dureza de un parto social, revolucionario, de entrada a un mundo distinto requería de poner cimientos para ello. Además veníamos de las vacas gordas, había pasta para cambiarlo todo, pero daba miedo parar la máquina que finalmente se paró y ahora quieren arrancar de nuevo.  (...)

Crear empresas, con nuevos planteamientos era la clave. Si no se estimula las políticas que apoyen a la creación de empresas con base tecnológica o vinculadas a la nueva economía, todo este ‘resurgir’ serán fuegos artificiales que nos van a quemar a todos. 

Algunos ya no están, se fueron, y nos fuimos donde hay oportunidades para retomar proyectos que se ajustan socialmente a lo que es un momento extraordinario de la historia. Hay paises que lo dejarán pasar y cambio dirán que están ‘recuperando’ no sabemos que, otros, a cambio, las pasarán putas para subirse al tren del futuro.  (...)"           (Marc Vidal, 30/04/2015)

10.3.15

Siete mil millones volatilizados en la quiebra de Martinsa-Fadesa... con un perjudicado principal: el contribuyente, justifica la exigencia de responsabilidades

"(...) La que fue una sociedad muy personal, de unas personas (Fernando Martín y familia) avezadas en el trasiego de activos inmobiliarios (solares, promociones, licencias, planes urbanísticos…), pretendió convertirse en una gran compañía inmobiliaria, cotizada en Bolsa, con ventas anuales de más de 10.000 viviendas amén de otros activos inmobiliarios. Una gran compañía.

Para ello encontró un mirlo blanco, Fadesa, otra inmobiliaria del boom nacida en Galicia y extendida por España y otros países. En aquel momento el problema no era el dinero, los bancos estaban deseosos de prestarlo a lo grande. 

Algo más de 4.000 millones € le costó a Martinsa engullir Fadesa, todo a base de crédito bancaria que se pagaría con futuros ingresos. Caja Madrid y Bancaja estuvieron en la primera fila de los financiadores.

Apenas había pasado un año (el 2008) y Martinsa-Fadesa entregaba sus libros en el juzgado y proponía a sus acreedores una quita del 70% y una espera hasta 2015 para recuperar el 30% residual. Alternativamente ofrecía convertir los créditos en participaciones. 

Eso sí, siempre manteniendo la gestión en manos de los responsables de la compañía, bien retribuidos y con bastante margen de maniobra para las decisiones.
Seis años y medio después, tras varias revisiones a la baja del convenio de acreedores, la historia concluye con una liquidación forzosa de la compañía cuyos activos sufren tanto deterioro como sus pasivos. Una de las quiebras sobresalientes de la historia.

La cadena de despropósitos, ambiciones, irresponsabilidades y excesos acumulados durante estos años son como reconstruir el caso y ponderar los errores por si se pueden extraer conclusiones para evitar que vuelva a suceder algo semejante. (...)

En el caso Martinsa-Fadesa se va a perder casi todo, con un perjudicado principal: el contribuyente, una vez que el Estado a través de distintos mecanismos ha asumido buena parte de los pasivos reducidos a ceniza.

Siete mil millones volatilizados, una buena parte recursos públicos, justifica una encuesta, explicaciones, y también exigencia de responsabilidades."          (Fernando González Urbaneja, República.com, 09/03/2015)

24.9.14

Cuando acabó la promoción en 2006, el promotor lograba un beneficio del 100%, del cual el 20% procede de la gestión de la promoción y el 80% del encarecimiento del suelo

"El periodista de EL PAÍS, Lluís Pellicer, relata en su libro el ascenso de los promotores inmobiliarios que alentaron el mayor proceso especulativo de la historia. En este fragmento se explica el caso de Astroc

El imparable ascenso de Astroc encumbró a Enrique Bañuelos hasta el puesto 95 en el ranking de fortunas del planeta y la tercera de España, con un patrimonio estimado de 7.700 millones de dólares —5.770 millones de euros—, solo por detrás de Amancio Ortega y Rafael del Pino y por encima de nombres como los de Esther y Alicia Koplowitz, Isak Andic, Emilio Botín o Florentino Pérez

Bañuelos ya no era un desconocido, sino el alquimista capaz de transformar un campo de patatas en un negocio redondo. Ahora bien, ¿valía Astroc 9.000 millones de euros? En abril de 2007, en una entrevista en El País, Bañuelos daba la razón a un mercado que le sonreía: “Algo tendrá el agua cuando la bendicen”.

El folleto de salida a Bolsa de Astroc es una reliquia de los años del boom. La promotora presentaba una cuenta de resultados de ensueño: las ventas, de 162,9 millones, habían crecido en un año el 632,1%, lo que le permitía lucir el beneficio “más alto de su historia”, de 61,7 millones.

 Desmenuzando esas cuentas, resulta que el 53,7% del negocio procedía de las compraventas de terrenos, que se incrementaban el 632,9% respecto al año anterior. El peso de esa actividad podría considerarse desequilibrado, dado que se considera la actividad de mayor riesgo de toda la cadena que compone la promoción inmobiliaria.

Sin embargo, a los responsables de Astroc les gustaba definir la empresa como una “gestora de suelo”. Pero, ¿qué terrenos gestionaban? La documentación para el estreno bursátil fijaba que el valor de los activos de la empresa ascendía a 609,1 millones de euros. De esa cantidad, el 70% correspondía a suelo, el 20% a edificios y menos del 10% al alquiler, que la propia firma tacha de “residual”.

 Dado que Astroc destacaba su perfil de administradora de terrenos, su fortaleza debía estar en la cartera de 6,65 millones de metros cuadrados de suelo que tenía en su poder. Pues bien, el 66,4% estaba protegido por la Administración y, por lo tanto, en él no podía levantarse ni un apartamento. 

Traducido a euros, además, ese 66,4% de suelo protegido no suponía ni el 12% del valor de la cartera. Un colaborador cercano a Bañuelos reconoce que el modelo de negocio era “una locura”. “Entonces todo nos daba igual. Como norma, el Excel lo aguantaba todo. Siempre”, explica.

La empinadísima diagonal ascendente que dibujaba la cotización Astroc en 2006 solo puede entenderse dentro del contexto de la burbuja inmobiliaria. Las plusvalías que ofrecía la compraventa de viviendas eran mucho más jugosas que las de cualquier otra actividad. Los activos llegaron a revalorizarse un 20% anual en plena euforia.

 Entre 1997 y 2007, la rentabilidad de la vivienda —la que da el alquiler y la plusvalía— fue del 16% por año, muy por encima de la de cualquier otro sector. El alquiler de casas solo daba en ese periodo el 5%; los fondos de inversión arrojaban una rentabilidad de apenas el 3,55%; los fondos del mercado monetario, el 2,25%, y la Bolsa ofreció un rédito del 11,6%.

Y aun así, un 16%, e incluso un 20%, era una rentabilidad muy modesta en un mercado dominado por los excesos. Tanto era así que muchos clientes que habían dado una señal para reservar un piso sobre plano se encontraban que, cuando tenían que realizar el siguiente pago, la promotora les ofrecía el dinero que habían entregado y una cantidad extra para que renunciaran al piso. Ello se debía a que el mercado había crecido de tal modo que podían incrementar el precio y cubrir esa gratificación al cliente.

En el sector hay consenso de que la clave para superar esa rentabilidad estuvo en el suelo. Gonzalo Bernardos, uno de los analistas que se atrevió a augurar la llegada de la crisis inmobiliaria en pleno boom, pone un ejemplo muy plástico: “A finales de 2002, un promotor adquirió en la ciudad de Tarragona un solar urbano por valor de 950 euros el metro cuadrado de repercusión. 

Su expectativa era vender las viviendas a un precio de 2.150 euros el metro cuadrado. Estimaba que los costes totales de la promoción serían aproximadamente de 850 euros el metro cuadrado y, por tanto, que el beneficio alcanzaría los 350 euros el metro cuadrado. 

Es decir, sin recurrir a la financiación ajena, la rentabilidad obtenida sería aproximadamente de un 20%. Sin embargo, mientras planificaba y ejecutaba la promoción se produjo un gran aumento de la demanda de residencias que comportó, en primer lugar, un elevado incremento del precio de la vivienda y, posteriormente, del suelo residencial”. 

Cuando acabó la promoción en 2006, ese promotor pudo vender a un precio mucho más elevado, de 3.600 euros por metro cuadrado. En lugar de un margen del 20% logró uno del 100%, del cual el 20% procede de la gestión de la promoción —lo previsto— y el 80% del encarecimiento del suelo.

Ese margen seguía sin ser suficiente para muchas empresas. La fórmula que mejor permitía llenar las arcas de las inmobiliarias consistía en comprar suelos rústicos o todavía no urbanizables, cuyo precio en principio debía ser irrisorio, y esperar su recalificación. Era el modelo Astroc.

 “Bañuelos no había puesto un ladrillo hasta la salida a Bolsa”, ironiza un empresario valenciano del sector. La frase es un tanto exagerada, puesto que hasta entonces el promotor había construido cientos de viviendas en Sagunto, Canet de Berenguer y Oropesa.

 Pero la promoción no estaba en el corazón del negocio de Astroc. Bañuelos adquiría suelos en fases previas a la urbanización, ideaba un proyecto, lograba la luz verde para construir en ellos y los revendía listos para edificar. A eso se refería cuando definía a Astroc como una “gestora de suelo”.

Allí donde un ciudadano veía solo un campo de naranjos, Bañuelos imaginaba miles de viviendas con jardín y garaje, tiendas y complejos deportivos o puertos de lujo."           (El País, 21/09/2014)

27.6.14

En España hay más de 1,7 millones de casas frente a una demanda potencial de apenas 230.000 compradores. Pero los desahucios no paran...



"(...) La locura constructora –casi 800.000 viviendas iniciadas en 2006– y el posterior pinchazo inmobiliario han dejado tras de sí un stock de más de 1,7 millones de casas frente a una demanda potencial de apenas 230.000 compradores. 

Es decir,  hay 7,6 veces más viviendas de las que la demanda necesita, un exceso en torno a un millón y medio de unidades.

Son las estimaciones de la consultora RR de Acuña y Asociados, cifras que ha hecho hoy públicas durante la presentación de Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español 2014. Un extenso estudio que cifra el stock de viviendas por vender en 1.727.000 unidades en 2013, apenas 12.000 más respecto a 2012 –1.715.000 unidades–, lo que da muestra de los fuertes desequilibrios que todavía sigue soportando el mercado inmobiliario español, al que le queda casi una década para disolver ese stock o, al menos, recuperar el punto equilibrio entre la oferta y la demanda.

Para contabilizar este stock, la consultora ha tenido en cuenta no sólo las viviendas de nueva construcción que cada año salen a la venta en España, sino las adjudicaciones de inmuebles a las entidades financieras o las herencias. Estas últimas son, precisamente, un componente clave para entender la evolución del stock en los últimos años. No en vano, las herencias incorporaron al mercado más viviendas –138.428 unidades– que las otras dos partidas juntas –64.636 viviendas terminadas y 59.449 adjudicaciones–.

Los datos conocidos hoy también muestran cómo el grueso del stock está compuesto por viviendas de segunda mano. Hablamos de casi 1,15 millones de inmuebles usados frente a los 580.000 de nueva construcción. En 2012, estas cifras estaban más igualadas: 928.000 casas de segunda mano y 787.000 nuevas. (...)"         (El Confidencial, 25/06/2014)

24.6.14

Otra burbuja inmobiliaria... pero ahora es global. Quién da más...

"Las bajas tasas de interés que desde hace años y en forma acentuada han promovido los bancos centrales más importantes del mundo (el “dinero barato” de la Fed de Estados Unidos, el BCE europeo, el Banco de Japón o el Banco de Inglaterra), han desatado una burbuja inmobiliaria global de acuerdo a un informe difundido ayer por el Fondo Monetario Internacional (...)

Min Zhu, uno de los economistas principales del FMI, escribe que el mundo entero se enfrenta a una era post negligencia tras el estallido de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos en 2007 que destapó la burbuja inmobiliaria europea en 2008/2009. 

De acuerdo al informe, los precios inmobiliarios en todo el mundo han aumentado rápidamente pero no hay nada que los respalde, salvo el ambicioso plan de aumentar o al menos mantener los precios en una tendencia atractiva para los inversionistas. 

Esto no tiene nada digno de aplaudir; de acuerdo a este informe “secreto” de un economista del FMI, los precios inmobiliarios de los países emergentes se encuentran “inflados” por la burbuja del crédito fácil que ha patrocinado la Reserva Federal y el Banco Central Europeo.

No deja de ser interesante la reflexión que plantea Min Zhu en el Blog del FMI: El “dinero barato” de la Fed y el BCE ha estimulado importantes burbujas inmobiliarias en países que aún son inconscientes de ello y creen que esto es fruto de “la mano invisible” del mercado.

 La crisis estallará para estos países apenas despierten de ese sueño paradisíaco y enfrenten la brutal pesadilla de la realidad. El desplome de los precios se puede producir a fines de 2014 o principios de 2015. (...)

El FMI ha sido cómplice de las políticas de los bancos centrales y en ninguno de su reportes de los años 2006, 2007 y 2008 consta la preocupación del FMI por las burbujas inmobiliarias. 

Esto indica que los bancos centrales se han convertido en prisioneros de sus propias políticas monetarias, donde piensan que pueden prevenir la próxima catástrofe con más inyección de dinero. Pero esta política ¿cuánto tiempo puede dar resultado? La verdad es es que es una política con los días contados y por eso se instala en el umbral de la nueva crisis.

A la luz de este último informe del FMI, y que confirma lo que hemos señalado aquí y aquí y en otros post, el mundo se enfrenta a un desplome brutal de los precios mientras los bancos centrales siguen celebrando el fin de la crisis. ¿Cuánto tiempo más durará el engaño? Al menos Min Zhu da algunas pistas: ¡muy poco!"                (Marco Antonio Moreno, Attac España, 18/06/2014)

25.3.14

Atrapados en una hipoteca con la que sólo pagan intereses

"Los andaluces María y José Antonio ya no son pareja, pero siguen unidos por el Banco Santander. Más concretamente, por una hipoteca que les obliga a pagar cuotas mensuales de más de 900 euros cuando una hipoteca de normales características, ajustada a la ética y al Euribor, apenas superaría los 500 euros mensuales. 

Y al año próximo, su actual cuota de 910 euros subirá un 2,5%. Y así desde hace siete años, la hipoteca no para de subir mientras que no amortizan apenas capital. En la misma situación se encuentran Rafael y más de 400 personas, en su mayoría parejas jóvenes, que contrataron el producto financiero Hipoteca Tranquilidad.

En 2007, con 23 años, María era rabiosamente joven y depositó en Banesto, entidad bancaria absorbida por el Banco Santander, su proyecto de vida junto a José Antonio. Ambos trabajaban e ingresaban más de 2.000 euros al mes, con los que creyeron posible afrontar un préstamo hipotecario. El único error fue que no contemplaron que la hipoteca llevaba aparejada una cláusula suelo “abusiva”. 

Independientemente de lo que fluctúe el Euribor, María y José Antonio tienen que pagar un 5% de intereses y un 2,5% más de cuota mensual que crece cada año. Si tenemos en cuenta que, dos años después de que firmaran su hipoteca, en 2009, el Euribor cayó al 0,5%, la pareja está pagando intereses diez veces superiores al precio del dinero que marca el Euribor, el sistema europeo de préstamo interbancario.

 “Estamos siendo estafados”, así de claro lo afirma María Guzmán. Una joven periodista, de 30 años, a la que la hipoteca la tiene varada en un callejón sin salida. “Nos vendieron este producto financiero como el mejor producto posible y, a los dos años, nos llamaron del banco para ofrecernos un cambio debido a la alta morosidad”, para lo que era preciso pagar 6.000 euros más si querían acceder al cambio de producto financiero, explica José Antonio Escolariza, expareja de María y que tenía 27 años cuando “en diez minutos” les leyeron las condiciones de lo que se ha convertido en un proyecto sin vida por culpa de un producto financiero que la entidad retiró del mercado, pero sin carácter retroactivo.

En siete años, María y José Antonio solamente han amortizado 7.000 euros de capital de los 192.000 euros que Banesto les prestó. La expareja lleva siete años pagando letras insoportables para pagar únicamente intereses que ayudan a engrosar los beneficios del Banco Santander, que recientemente ha declarado haber duplicado sus beneficios.

 Rafael y su novia, que también eran rabiosamente jóvenes cuando firmaron la hipoteca, en siete años solamente han amortizado 2.000 euros de capital de los 150.000 que les prestó el banco. A pesar de que empezaron pagando una cuota de 610 euros que ahora, por obra y milagro de un interés diez veces mayor que el precio del dinero, asciende a 810 euros.

La cuota creciente seguirá subiendo porque las condiciones de la Hipoteca Tranquilidad estipulan que cada año subirá un 2,5%. Así hasta el año undécimo. O lo que es lo mismo, del primer año al undécimo, la diferencia es del 28%, siempre a favor de la entidad bancaria y en contra de la tranquilidad de los hipotecados que ven cómo sus cuotas solamente sirven para pagar intereses en beneficio del banco y no para amortizar capital.

A Rafael le llamó la entidad bancaria para ofrecerle “una hipoteca que sabían que iba a estallar al año siguiente”, asegura este joven de Guillena (Sevilla), que ha dejado de pagar la hipoteca para obligar al banco a renegociar las condiciones del préstamo. “Llevo siete años sin tomarme una mala cerveza y resulta que solamente he amortizado 2.000 euros del capital que me prestó el banco”, dice indignado quien coordina el grupo de afectados por este producto financiero en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Sevilla.

Los jóvenes quieren pagar, pero quieren hacerlo según marca el Euribor y no según les obliga un producto financiero que, denuncian, fue vendido con opacidad y sin información sobre la letra pequeña del contrato. María y José Antonio podrían estar ahora pagando una cuota mensual de 500 euros, si su hipoteca estuviera ajustada al Euribor, y no 910 euros debido a que el Banco Santander les aplica un tipo de interés diez veces superior al precio del dinero que marca la referencia por la que se guían la mayoría de los préstamos hipotecarios en la Zona Euro. (...)"      (Público, 25/03/2014)

7.2.14

La legislación hipotecaria, una de las más dañinas, junto con la falta absoluta de sensibilidad social del Gobierno y los bancos, están provocando una aceleración del número de desahuciados

" (...) Las cifras de 2013 son tremendas, más de 35.000 familias han sido lanzadas de sus viviendas

Las causas son conocidas y se explican por un proceso de exceso de deuda en manos de las familias que son incapaces de repagar la totalidad de esta bola crediticia. La caída del crecimiento, el incremento del desempleo y la deflación en los precios de la vivienda siguen lastrando los balances de los hogares y está generando que muchos hipotecados están viendo cómo el valor de sus viviendas ya está por debajo de la deuda, lo que todavía agrava aún más la situación de buena parte de los endeudados. 

Se cuantifica en más de 580.000 hogares la casuística referida, que se agudizará en 2014 y 2015 si los precios de los inmuebles siguen descendiendo, algo muy factible según muchos expertos. (...)

 Este panorama configura un riesgo latente para el sistema financiero, ya que si se tuviesen que contabilizar los bienes inmobiliarios en función del precio de mercado, y no por el precio de adquisición, habría que provisionar en una cantidad cercana a los 20.000 millones de euros, lo cual reduciría aún más la probabilidad de otorgar crédito al sector productivo y alimentaría la necesidad adicional de capitalizar al sector financiero, algo que no es descartable dadas las expectativas sobre el empleo, precios y crecimiento económico, por supuesto al margen de la propaganda oficial.

En resumen, los riesgos del sector inmobiliario siguen intactos, dado que los principales problemas continúan. Los precios siguen cayendo, mucho más que las estadísticas oficiales, la morosidad está en máximos, y la desviación del valor de lo hipotecado y la deuda latente se acrecienta, lo cual está lanzando a muchas familias a la bancarrota.

 La legislación hipotecaria en España, una de las más dañinas e inequitativas para el deudor, junto con una falta absoluta de sensibilidad social por parte del Gobierno y el sector financiero, están provocando una significativa aceleración del número de desahuciados, a pesar de la propaganda sobre la bondad de las buenas prácticas del sistema financiero. Una vez más se está mintiendo a la ciudadanía.(...)"           (Alejandro Inurrieta, 02/02/2014)

23.1.14

Un país con tantas viviendas deshabitadas como familias sin hogar... un país bárbaro, inhumano, despiadado




"¿Qué idea hay más necia que la de decenas de miles de casas vacías cuando existe la misma cantidad de personas sin un hogar? ¿Qué adjetivo se merece un país en el que muchas de sus familias han perdido la casa precisamente por la codicia de los promotores inmobiliarios, los constructores, los bancos... lanzados a una desaforada carrera en la construcción de viviendas? ¿Insensato? Sí. ¿Disparatado? También. 

Pero sobre todo, país bárbaro, inhumano, despiadado. Territorio del despropósito y de lo irracional, España es mal ejemplo en el resto del mundo por las consecuencias de la burbuja inmobiliaria, circunstancia que se ha convertido en el eje central de Casas para todos, película documental del alemán Gereon Wetzel. 

Título elegido dentro de la iniciativa 'El documental del mes' -proyecto de la distribuidora Parallel 40, que nació en 2009-, el filme es el retrato de esa España donde la avaricia ha dejado paso a un paisaje del absurdo. Propuesta de autor, la película se aparta de las reglas del reportaje y no busca ni explicar minuciosamente una situación ni profundizar en ella, simplemente la muestra.

 Casas para todos, con guion del propio director junto a Anna Ginesti Rosell, pasa de un escenario a otro, dejando que el espectador vea el sinsentido de un país plagado de urbanizaciones fantasma, mientras decenas de familias viven en la calle.

Una urbanización abandonada. Casas y calles vacías. Un barrio de edificios altos deshabitado. Terrenos urbanizados -asfalto y farolas- en mitad del campo. La garita de un guardia de seguridad que vigila 30.000 pisos vacíos y que en sus ratos libres, es decir, prácticamente siempre, hace gimnasia en los jardines y las piscinas medio llenas de esa colonia.

 Son imágenes que solo se detienen para que el espectador escuche algunas voces, generalmente sobre fondos negros. Y la primera de todas es la de Aznar. 27 de noviembre de 2003: "¿Por qué España crece al 2,5 por 100 y Alemania, Francia e Italia no? ¿Por qué? Pues yo le voy a decir a usted por qué, porque son los países en los que más confianza hay hoy en Europa, en el mundo. 

Vamos a construir el año que viene 650.000 nuevas viviendas en España, más que en Francia y Alemania juntas. Récord histórico de creación de viviendas en España". 

Récord histórico de especulación. Pisos y más pisos, adosados, chalés... desiertos, que nadie compra. Y con ellos, lo que ha quedado. Calles que sirven de pistas de prácticas para futuros conductores de autobús o como canchas de skateboard o vías para ciclistas... terrenos que han vuelto a ser conquistados por la naturaleza y por donde pasan de nuevo los pastores con sus rebaños.

 "Modelo de concepción urbanista sumamente innovador y eficaz...", decía el anuncio del proyecto de Marina d'Or Golf, cuyo PAI (Programa de Actuación Integrada) acaba de ser anulado por el Tribunal Superior de Justicia.

Casas para todos incide en esa sensación del absurdo, mostrando en la pantalla la situación incoherente de unos hombres y mujeres que viven debajo de un edificio que no se terminó de construir o la de las 26 familias que encontraron refugio en unas viviendas de nueva construcción en Sevilla. 

 Escenas que hacen saltar chispas cuando aparecen después de haber escuchado las palabras de Francisco Hernández 'el Pocero', en septiembre de 2008, sentenciando: "En tres meses se quita el paro en mi país. ¿Cómo? Liberando el suelo".

Isidro Fainé, presidente de La Caixa, también está 'invitado' a participar en esta película, en la que se aprovechan unas declaraciones que hizo en 2011, en las que afirmaba: "Hay cosas que hoy cuestan cien y mañana sólo cincuenta, pero tu casa siempre tendrá un valor".

 Los audios de otras promociones urbanísticas completan el panorama sonoro del filme, en el que, sin duda, el premio al mayor despropósito se lo lleva Carlos Fabra, presidente de la Diputación de Castellón entre 1995 y 2011. 
 
"Hay quienes dicen que estamos locos por inaugurar un aeropuerto sin aviones. No han entendido nada (...) Este es un aeropuerto para las personas, este es un aeropuerto por y para Castellón. Y a partir de hoy, durante mes y medio, cualquier ciudadano que lo desee podrá visitar esta terminal o podrá caminar por las pistas de aterrizaje, algo que evidentemente no podrían hacer si fueran a despegar o a aterrizar aviones".  (...)"                (Público, 23/01/2014)