Mostrando entradas con la etiqueta c. Crisis económica mundial: Europa: medidas: deficit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta c. Crisis económica mundial: Europa: medidas: deficit. Mostrar todas las entradas

23.6.24

El coste de la austeridad: cómo los recortes del gasto público en el Reino Unido provocaron un exceso de 190.000 muertes, y una caída significativa de la esperanza de vida... ¿Cuándo aprenderán los políticos que la austeridad mata?

 "Las medidas de austeridad introducidas por el gobierno del Reino Unido en 2010 tuvieron graves consecuencias para la población británica. Yonatan Berman y Tora Hovland descubren que estos recortes del gasto costaron a la persona media casi medio año de esperanza de vida entre 2010 y 2019. Las disparidades regionales en la esperanza de vida en el Reino Unido también aumentaron. En conjunto, las medidas de austeridad provocaron alrededor de 190.000 muertes en exceso, o un aumento del 3% en las tasas de mortalidad, entre 2010 y 2019, incluidas muchas "muertes por desesperación".

En 2010, el nuevo gobierno de coalición del Reino Unido introdujo una serie de políticas de austeridad en respuesta a la crisis financiera mundial y a la grave situación de las finanzas públicas. Nuestras últimas investigaciones revelan el profundo impacto que estas medidas han tenido en las tasas de mortalidad y la esperanza de vida.

Las medidas de austeridad supusieron importantes reducciones del gasto público (véase el panel izquierdo de la Figura 1). La Ley de Reforma del Bienestar de 2012 supuso recortes en múltiples prestaciones sociales, incluidas las prestaciones por hijos, las prestaciones de vivienda y el subsidio de subsistencia para discapacitados. Como resultado, los adultos en edad de trabajar se enfrentaron a una pérdida económica anual media que oscilaba entre las 914 libras de Blackpool y las 177 libras de la City de Londres. El gasto en educación también se redujo drásticamente. Aunque el gasto sanitario per cápita no se recortó directamente, se niveló. Con el envejecimiento de la población, aumentó la presión sobre los servicios sanitarios.

 Mientras tanto, el ritmo de mejora de la esperanza de vida en el Reino Unido se ralentizó significativamente después de 2010, tras décadas de rápido crecimiento antes de ese momento (panel derecho de la Figura 1). Nuestra investigación pretendía determinar si la austeridad desempeñó un papel en esta ralentización estudiando su efecto sobre la mortalidad. Comparamos distritos de autoridades locales de todo el Reino Unido que experimentaron distintos niveles de austeridad, considerando estas zonas tanto antes como después de la aplicación de las medidas de austeridad de 2010. Este enfoque nos permitió identificar los cambios en la esperanza de vida y las tasas de mortalidad durante la década de 2010 que eran probablemente atribuibles a las medidas de austeridad y no a las diferencias preexistentes entre los distritos.

El impacto de la austeridad en la esperanza de vida y las tasas de mortalidad

 Observamos que las medidas de austeridad provocaron una caída significativa de la esperanza de vida, con una media de unos tres meses para los hombres y cinco meses para las mujeres entre 2010 y 2019. (...) Sin austeridad, la mejora de la esperanza de vida en el Reino Unido aún se habría ralentizado en comparación con el periodo comprendido entre 2002 y 2010, pero habría sido casi medio año superior al final de la última década.

Esto representa una pérdida muy sustancial para la sociedad, equivalente a tres años de progreso perdido en la esperanza de vida, siendo las mujeres casi dos veces más afectadas que los hombres. En términos de tasas de mortalidad, nuestras estimaciones apuntan a un exceso de alrededor de 190.000 muertes directamente vinculadas a los recortes de austeridad entre 2010 y 2019, lo que representa un aumento del 3% de la mortalidad durante este período.

Los recortes en asistencia social tuvieron un impacto global mucho mayor que los cambios en el gasto sanitario, ya que los recortes en asistencia social fueron más sustanciales. Sin embargo, cada libra recortada del gasto sanitario tuvo un efecto más directo y significativo en la esperanza de vida.

Varios factores contribuyen al aumento de las tasas de mortalidad. Una causa significativa que identificamos es el aumento de las "muertes por desesperación", que incluyen las muertes relacionadas con las drogas. Estimamos que las medidas de austeridad provocaron alrededor de 1.000 muertes adicionales por intoxicación por drogas entre 2011 y 2019, lo que representa alrededor del 3% de todas las muertes por intoxicación por drogas en el Reino Unido durante ese período.

Otro factor fue el deterioro de los tiempos de respuesta de las ambulancias durante los años de austeridad. En 2008, las ambulancias llegaban al lugar de los hechos en menos de 19 minutos en el 96,6% de las llamadas de emergencia, pero en 2017 esta cifra se había reducido al 89,6%. Este descenso fue más grave en las regiones que sufrieron recortes en el gasto sanitario, lo que provocó que más de 35.000 personas corrieran un mayor riesgo de mortalidad en la última década debido a los retrasos en los tiempos de respuesta a las emergencias.

Los recortes de austeridad también agravaron las desigualdades sanitarias regionales

Los recortes de austeridad no solo afectaron negativamente a la esperanza de vida en general, sino que también repercutieron desproporcionadamente en las personas más vulnerables del Reino Unido. Antes de 2010, la diferencia media de esperanza de vida entre las zonas más y menos afectadas se mantenía estable en torno a 1,6 años. En 2019, esta brecha se había ampliado a 1,9 años.

Las zonas más golpeadas por los recortes de bienestar, normalmente aquellas con un alto número de solicitantes de prestaciones, experimentaron aumentos más lentos o incluso disminuciones en la esperanza de vida, en contraste con las regiones menos afectadas por la austeridad, que obtuvieron mejores resultados de salud. El noreste de Inglaterra, las Midlands Orientales, el sur de Gales y la región de la ciudad de Glasgow fueron algunas de las más afectadas. La figura 3 ilustra esta situación: el mapa muestra la variación geográfica de la esperanza de vida en el Reino Unido, y el panel derecho muestra los cambios en la esperanza de vida de las mujeres desde 2010.

Es importante subrayar que las cifras aquí presentadas son probablemente estimaciones conservadoras. Los verdaderos efectos de la austeridad podrían ser aún más graves y duraderos, ya que el impacto de la reforma del bienestar se acumula gradualmente con el tiempo (como también se destaca en otras investigaciones que analizan los efectos de la austeridad).

Por un lado, las dificultades económicas pueden provocar cambios en el estilo de vida y la nutrición que podrían tener importantes repercusiones en la salud que sólo se pondrán de manifiesto al cabo de varias décadas. También es posible que varios otros recortes de austeridad que no se han tenido en cuenta directamente en las estimaciones de esperanza de vida y mortalidad presentadas aquí -incluidas las reducciones en educación, infraestructuras y gasto policial- puedan tener efectos significativos (y retardados). Estas consecuencias a largo plazo sirven como una clara advertencia sobre la necesidad de considerar el impacto futuro de cualquier política que se lleve a cabo hoy.

En general, pues, es probable que las medidas de austeridad introducidas en 2010 repercutan en la población británica durante muchos años, afectando significativamente a la mortalidad y la esperanza de vida, y que las mujeres y las regiones más pobres soporten la carga más pesada. Es necesario considerar y debatir cuidadosamente los efectos sociales a la hora de configurar las políticas futuras para garantizar la protección de los más vulnerables, incluso en tiempos de finanzas públicas limitadas."

 ( Yonatan Berman es profesor de Economía en el Departamento de Economía Política del King's College de Londres... Tora Hovland es estudiante y asistente de investigación en el Departamento de Economía Política del King's College de Londres. LSE, 19/06/24, traducción DEEPL, enlaces y gráficos en el original)

22.3.21

Los políticos de los países frugales como Alemania, Holanda, Dinamarca defendían la austeridad para complacer a sus votantes, que querían sentirse mejores que los vagos del sur, griegos, italianos y españoles...

 "(...) Usted era el apestado griego que se resistía la austeridad: ¿hoy se siente reivindicado?

El problema no es mi ego. El problema es el daño que se ha hecho durante una década a millones de familias en nombre de la austeridad, que se demostró era un error que ya nadie defiende.

¿Por qué entonces era mayoritaria?

Por supremacismo: los políticos de los países frugales como Alemania, Holanda, Dinamarca la defendían para complacer a sus votantes, que querían sentirse mejores que los vagos del sur, griegos, italianos y españoles.

¿Los economistas no veían el error de ir contra el sentido común keynesiano?

¡Claro que lo veían! Y cuando hablaba en privado con ellos y con Lagarde, entonces al frente del FMI, me daban la razón; pero me decían que debían respaldar en público la austeridad por política para salvar la UE. "           (...)"            (Entrevista a Yanis Varoufakis, Lluís Amiguet, La Vanguardia, 19/03/21)

 

   Para luchar contra las epidemias y como alternativa a la salida del euro de los países del Sur, o como salida de emergencia ante la (más probable) ruptura de la UE por parte de los países del Norte... hay que conseguir la soberanía financiera... implantando una moneda digital paralela de circulación interna, en paridad 1:1 con el euro (¿europeseta electrónica?), en España: 

La propuesta de Garzón, basada en el Trabajo Garantizado:

Cómo aplicar el Trabajo Garantizado en ayuntamientos y autonomías... financiándolo con créditos fiscales municipales

Para Ecuador:

Hacia una "moneda electrónica paralela" para afrontar la crisis... en Ecuador (o en España) ¿Por qué y cómo hacerlo?

Para conseguir un monopolio financiero mundial, Facebook propone su propia moneda digital... LIBRA

Otras propuestas: 


Susana Martín Belmonte propone una 'coronamoneda' digital para potenciar la renta de cuarentena... una renta vehiculada a través de una moneda ciudadana digital descargable de una app y con respaldo del Banco de España.
Enlace: http://ojeandoelestadodelpais.blogspot.com/2020/04/coronamoneda-digital-para-potenciar-la.html 

El prometedor dinero fiscal

Emitir 'GREUROS'. Entre la salida del Euro, y la aceptación de la austeridad de la Troika, existe una tercera vía que se basa en la recuperación parcial de la soberanía monetaria

Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (la sitúa en el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.


Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: ‘Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467 )

Los artículos de Juan José R. Calaza, Juan José Santamaría y Juan Güell muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna:

- Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html


- Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html

- Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815

Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:

-Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html

- Hay alternativas, incluso dentro del euro. Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/ mmmm

Más información en:
 
 
 
 'Si Grecia, España, o Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar créditos a familias y empresas': http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html

1.9.20

Las políticas del Banco de Inglaterra y el BCE no consiguen que fluya el crédito. Un informe publicado por el Banco de Inglaterra reconoce que la inyección de dinero a los bancos para que estos los presten a la economía real no ha funcionado... ¿Por qué iban a prestar a la economía real si nadie les obliga y existen otras inversiones especulativas más seguras y que son rentables si consigues el dinero a interés cero? Así que ahora el Banco de Inglaterra financiará directamente al Estado “sin límite” para luchar contra los efectos de la pandemia

 "El Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) le da un bofetón a su principal política monetaria expansiva de la última década y, de paso, a la que utiliza y sigue utilizando el Banco Central Europeo (BCE).
 
 En un informe publicado esta semana, titulado ¿Impulsa el Quantitative Easing que los bancos presten a la economía real o provoca una relocalización de sus activos? El caso de Reino Unido, la institución británica reconoce que no han encontrado ninguna prueba que indique que el Quantitative Easing (QE) “impulsara directamente los préstamos bancarios a la economía real, incluso cuando se controlan plenamente los efectos del lado de la demanda”.
 
“Que fluya el crédito a las pymes y las familias” siempre ha sido el principal argumento para que los bancos centrales hayan inyectando dinero a los bancos desde la crisis de 2008, pero sobre todo desde el famoso “haré lo que sea para salvar al euro” de Mario Draghi en 2012. El mecanismo del QE, explicado de una manera simple, consiste en que el BCE u otros bancos centrales les den dinero a los bancos a interés cero (o incluso negativos, como en la actualidad) para que estos presten a la economía real. 
 
Pero este informe demuestra lo que se lleva planteando y criticando desde muchos sectores, economistas y fuerzas políticas: ¿Por qué iban a prestar a la economía real si nadie les obliga y existen otras inversiones más seguras y que son rentables si consigues el dinero a interés cero?
 
En la investigación del BoE han analizado el impacto en los activos de los bancos registrados en el Reino Unido y en la economía real del Asset Purchase Program (Programa de Compra de Activos) introducido por la propia entidad en 2009. Las cifras no solo no han mostrado que esos bancos no han prestado más dinero a las pymes y familias, sino que ha encontrado que “la reducción general de los préstamos minoristas es más pronunciada para los bancos beneficiados por el QE” que para el total de la muestra de bancos analizados. 
 
Como era de esperar, los resultados muestran que dichos bancos movieron el dinero a inversiones con menor riesgo ponderado, como la deuda de los Estados de países de la periferia europea. Si la deuda de países como España o Grecia ofrecen un rendimiento seguro (muy alto en épocas de crisis cuando la prima de riesgo estaba por las nubes) cuando un banco central te está dando dinero a intereses negativos, ¿por qué iban a correr el “riesgo” de prestar dinero que reactive la economía real?
 
Además, la institución señala en su informe que “si los bancos no están adecuadamente capitalizados, sus limitaciones debidas al riesgo limitarán la transmisión de políticas monetarias expansivas no convencionales a través del canal de préstamos bancarios, y proporcionará incentivos para las actividades de carry and trade”. En resumen, si los bancos siguen estando débiles y asistidos por esas ingentes cantidades de dinero que les han inyectado los bancos centrales, preferirán usarlo en operaciones meramente especulativas de compra y venta.
 
Lo que está claro, más allá de su informe, es que le BoE ya ha cambiado su estrategia ante esta nueva crisis del covid-19. Los programas de compras de activos se han basado en inyectar dinero a los bancos para que estos presten a la economía real y compren deuda pública, haciendo que bajen las primas de riesgo, y comprando deuda a multinacionales. Pero no permiten prestar dinero directamente a los Estados u otras administraciones públicas.
 
 A mediados de abril, el BoE anunció que financiaría directamente al Estado “sin límite” para luchar contra los efectos de la pandemia. Poco después, el Banco de Japón anunció exactamente lo mismo. La Reserva Federal Estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) también anunció que entre sus medidas se contemplaba una partida para prestar dinero directamente a Estados y ciudades de más de un millón de habitantes. Pero la institución que dirige Christine Lagarde sigue haciendo lo mismo de siempre.
 
El QE europeo ha redoblado esfuerzos, va a inyectar (o como dicen algunos, “darle a la maquinita del dinero) 1,3 billones de euros. Actualmente unos 25.000 millones de euros semanales. Pero sigue entregando el dinero a los bancos y a las multinacionales sin exigir nada a cambio. Esto ha hecho que países como España se pueda financiar más barato, sí, pero, tal y como señala el informe británico, no funciona para reactivar la economía ya que no se traduce en que se preste más dinero ni que sirva para que el consumo y la economía real se revitalice. ¿Leerá Lagarde el informe de sus homólogos británicos?"                      (Yago Álvarez Barba, El Salto, 19/08/20)

31.3.20

La "oportunidad perdida" de Lagarde y las instituciones europeas... la UE es incapaz de generar “confianza”... los mercados lo han interiorizado... sus medidas 'no serán suficientes'... el plan de Lagarde acabó de hundir a Ibex...

"¿Una oportunidad perdida que puede dejar las instituciones europeas por los suelos? Los planes del BCE, capitaneado ahora por Christine Lagarde, han sido desautorizados por los mercados, pero también por los expertos, que no pueden entender que no se haya apostado por lo que más se necesita ahora: “generar confianza”.

 Aunque la inyección de dinero pueda ser importante, con la compra hasta finales de año de 120.000 millones adicionales en bonos de deuda, el problema es cómo trasladar a mercados y ciudadanos que todo lo que se haga será suficiente.


Una de las cuestiones primordiales, y Lagarde era consciente de ello, era comunicar un plan de acción que diera respuesta a los temores que ha generado el coronavirus en la economía. Con medidas sanitarias a medias, con la percepción de que los gobiernos más afectados, como el español, tras la estela del italiano, no están todavía a la altura de lo exigido, el plan de Lagarde acabó de hundir a Ibex.


Tipos de interés


El economista Santiago Carbó quiere ser prudente, pero no oculta la sensación de que se ha perdido una oportunidad: “Las medidas son claramente insuficientes, y no sé si se ha reflejado con ello diferencias en el seno del propio BCE, pero Lagarde ni ha asumido un plan importante, ni lo ha sabido transmitir, y los mercados, en todo caso, no se lo han creído”.  (...)

El matiz lo señala José Carlos Díez, al entender que las medidas no pueden menospreciarse. “Los recursos para pymes serán directos, con más efectividad que las medidas que ha anunciado el Gobierno de Pedro Sánchez a través de las líneas de crédito del ICO. El problema grande es que Lagarde no es Mario Draghi, y eso es importante, porque hay que generar la máxima confianza posible”.  (...)

El expresidente del Círculo de Economía y economista Antón Costas se refiere a dos “crisis gemelas” que se podrían dar en estos momentos. La primera, de carácter sanitario, si los gobiernos son incapaces de ordenar medidas drásticas. Y la segunda sería una repetición, con mayor o menor intensidad, de lo ocurrido a partir de 2008 con la caída de Lehman Brothers. De hecho, el Ibex nunca perdió 1.000 puntos en una sesión, como lo ha hecho ahora, ni ese momento tan grave en la economía mundial.


La razón, a juicio de Costas, se debe buscar en la inoperancia de las autoridades europeas, comenzando por Lagarde. “Hay una nebulosa, unos principios que se tienen arraigados en los países del centro y del norte de Europa no dejan actuar. Y, aunque parece que se había aprendido la lección, no parece que las instituciones europeas, ni el BCE ni la Comisión Europea, puedan reaccionar en la línea necesaria”.

¿Como la última crisis? 


Es decir, lo que se pide es una gran exhibición de músculo financiero, con medidas de todo tipo para paliar lo que es una “urgencia”, en palabras de Costas. Y eso es lo que se considera que Europa no ha interiorizado. La economía europea está en un momento de “urgencia” producto, inicialmente, de un virus que no se ha sabido contener.   (...)"                   (Manel Manchón, Crónica Global, 13/03/20)

20.3.20

"Quedarse en casa” significa también “escuchen, no podremos atenderles a todos”... En España e Italia se muestra una realidad parecida. Los sistemas de salud públicos, sometidos a 25 años de privatizaciones, fragmentaciones, y recortes son incapaces de reaccionar adecuadamente a la crisis... la austeridad ha llevado a que en Madrid solo haya 3 camas hospitalarias por cada 1000 habitantes

"(...) “Quedarse en casa” significa también “escuchen, no podremos atenderles a todos”.

 En ambos países, España e Italia, se muestra una realidad parecida. Los sistemas de salud públicos, sometidos a 25 años de privatizaciones, fragmentaciones entre distintos organismos (“mercado sanitario” mediante) y recortes (especialmente desde 2008), son incapaces de reaccionar adecuadamente a la crisis

 Como preveían los epidemiólogos, los sistemas se han desbordado con una presión que cuantitativamente todavía no ha sido muy grande. Como era de prever también, la mayoría se curará el coronavirus, como se cura de una gripe, en casa, con caldo y zumo, pero con un nivel infinitamente más alto de paranoia. Pase lo que pase, no obstante, ni el Gobierno italiano ni el Gobierno español renunciarán al protagonismo de haber hecho lo imposible y, cuando todo acabe, de atribuirse el mérito del fin de la enfermedad.  (...)"      (Emmanuel Rodríguez, CTXT, 11/03/20)

Veo mucho periodista rastrero opinando sobre el Coronavirus cuando en su momento no criticaron la austeridad , esa que ha llevado, por ejemplo, a que en Madrid solo haya 3 camas hospitalarias por cada 1000 habitantes.
4:48 p. m. · 13 mar. 2020

La realidad es que en España en las dos últimas décadas se ha desmantelado el estado del bienestar con la aquiescencia de la inmensa mayoría del cuarto poder, cuyos acreedores son empresas que por contra cada día succionan más presupuesto público!
Cuando acabe esta pandemia, desde la sociedad civil, debemos impulsar una investigación ruigurosa de que ha pasado con el presupuesto, con nuestro estado del bienestar, especilamente desde 2008. Muchos de estos peridiodistas deberían al menos callarse!
Yo pensaba q eso ya estaba meridianamente claro,x cierto neoliberalismo es ="estabilidad presupuestaria" q está blindada en nuestra CE 135 con los límites de déficit estructurales q hay q cumplir desde este enero a riesgo de recurso de inconstitucionalidad de los presupuestos
La "estabilidad presupuestaria" a la guillotina YA !!! Los defensores de la misma son enemigos no ya del pueblo sino de la especie y una ministra q se plantea en q si ahora abren la mano luego igual no pueden cerrarla (Calviño) no debería estar a cargo de nuestro presupuesto.

Esperando a q las "farmas" critiquen q "El gobierno podrá regular los precios de medicamentos fijando precios máximos de venta al público",como pasa con los buitres trajeados cuando se pide q haga lo mismo con el alquiler de viviendas.

7:20 p. m. · 12 mar. 2020


La caída del gasto privado derivada de la crisis del Coronavirus debe ser compensada con un aumento del gasto público para paliar las consecuencias económicas. Es así de simple y así de sencillo. Y para los histéricos: cambiar un gasto por otro no puede crear inflación nunca.
11:42 a. m. · 12 mar. 2020Twitter Web App
Retweets   103    Me gusta   Eduardo Garzón

En respuesta a @edugaresp

La Comisión Europea tiene que movilizar mucho más que esos 25.000 millones de € anunciados. Con respaldo del BCE no hay qué preocuparse por la obtención de fondos (y tampoco por la inflación, especialmente en un contexto de caída de la demanda).
Cuando hay emergencias como guerras y pandemias se ve mucho más claro que la creación y movilización de dinero debe estar totalmente al servicio de las metas que se quieran lograr. Debería ser así también cuando hay pobreza y desempleo, pues son también emergencias.

"Cómo pagar la guerra" de John Maynard Keynes. Se trata de movilizar recursos reales para combatir la epidemia en un escenario de caída de la producción destinada al consumo, gestionando la DA. Hace falta una planificación muy compleja, dejarlo en manos del mercado es un desastre

Que digo yo, cuando pase lo del coronavirus habrá que ir pensando diseñar un programa de estudios en Economía totalmente nuevo y funcional de arriba a abajo, ¿o volvemos a la falsa simulación de mea culpa hipócrita en respuesta a la crisis financiera de 2008? No hay como taparlo

De hecho, si se analizan las medidas del gobierno en la dialéctica capital-trabajo, cabe deducir que el segundo elemento no existe. El Estado, al rescate del capital

13.3.20

Calviño debe dimitir, no es la persona adecuada para esta emergencia... Nadia Calviño, vicepresidenta económica del Gobierno, se opondrá a un plan europeo de estímulos macroeconómicos como exigen Francia e Italia...


Calviño debe dimitir, no es la persona adecuada para esta emergencia. 

España se suma a los austeros y hunde el plan europeo de estímulos ante el coronavirus.
España considera que sería irresponsable poner en marcha un paquete de estímulos macroeconómicos para hacer frente al coronavirus como piden Italia y Francia elconfidencial.com
4:47 p. m. · 12 mar. 2020

"España se suma a los austeros y hunde el plan francoitaliano de estímulos europeos. 

El club de los austeros, liderado por Países Bajos y Alemania, se han encontrado con un socio inesperado: España. 

Nadia Calviño, vicepresidenta económica del Gobierno, se opondrá a un plan europeo de estímulos macroeconómicos como exigen Francia e Italia, y a quien también se suma el Banco Central Europeo (BCE), porque considera que podría generar "comportamientos irresponsables”, según han explicado fuentes del Ministerio de Economía.

Aunque España es uno de los países más golpeados por el coronavirus, las fuentes han señalado que no es el momento de alimentar “comportamientos irresponsables” que puedan hacer que los países de la zona euro se alejen de la senda de consolidación fiscal, y se aferra a la cláusula de flexibilidad que ofrece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para hacer frente a este tipo de eventos y que la Comisión Europea ya ha explicado que está a disposición de los Estados miembros que lo requieran.

 Esa será la postura que defienda España cuando se reúnan los ministros de Finanzas de la Unión Europea el próximo lunes 16 de marzo en un Eurogrupo que tendrá como principal punto en la agenda la necesidad de abordar los retos económicos del coronavirus. Francia e Italia, que ya impulsaron un Consejo Europeo telefónico en el que no lograron mover a Alemania de su postura contraria a una mayor implicación a escala europea, seguirán insistiendo en la necesidad de estímulos fiscales macroeconómicos.

Roma lleva los últimos días quejándose de la falta de implicación de sus socios europeos en la gestión de la dura crisis del coronavirus por la que atraviesa el país. Este martes el embajador permanente de Italia ante la UE escribía una misiva abierta en la que criticaba la falta de solidaridad de los socios comunitarios y llamaba a tener una mayor ambición en el ámbito económico: “Con Europa en riesgo de una nueva recesión, o algo peor, no debemos contentarnos con el control de daños. Necesitamos visión y medidas económicas valientes”.  (...)

El Gobierno se opone a medidas de gran calado y cree que lo que hay que centrarse es en tomar acciones para abordar los “efectos concretos” de la pandemia, que considera que tendrá “efectos pasajeros”. Por eso Calviño apuesta por “medidas específicas para los sectores afectados, pensando no solo en las empresas sino también en las familias y el empleo”.
Para ello el equipo de Calviño insiste en que hay que dar un rol más destacado al Banco Europeo de Inversiones (BEI) para poder afrontar cuatro retos. El primero es canalizar una mayor inversión en sanidad; el segundo lograr medidas que palien los daños que el virus va a dejar en el mercado laboral; el tercero dar oxígeno a las empresas con moratorias en el pago de impuestos; y por último facilitar liquidez a los sectores más afectados."             (Nacho Alarcón, El Confidencial, 12/03/20)

El BCE con lo de hoy ha demostrado en manos de quien estamos. Mario Draghi no hubiese actuado jamás así. Estamos en manos de iletrados. Han declarado la guerra a la ciudadanía. Y para remate el de la ministra Calviño y su negación de la realidad macro hispana! Ufff muy fuerte!!

12.3.20

El FMI pide ahora a España más gasto en Sanidad para contener el coronavirus... El objetivo del déficit es ahora secundario para este organismo

"El Fondo Monetario Internacional (FMI) cambia el paso por la crisis del coronavirus SARS-Cov-2. El objetivo del déficit es ahora secundario para este organismo debido a la factura económica que supone la crisis sanitaria.

En su habitual informe sobre España, el FMI detecta incertidumbre a corto plazo por el brote que se expande por España, con más de 2.100 contagiados y 48 muertos. La institución internacional, que en 2016 insistía en recortar gasto en Sanidad y Educación para contener el déficit, ha emplazado al Gobierno de Pedro Sánchez a bajar impuestos y reducir las jornadas de trabajo para que las empresas puedan mantener el empleo.

Sería la administración la encargada de complementar la pérdida de salario de los empleados, siguiendo así los pasos dados por Alemania, donde la Administración abona el 60% del salario de los trabajadores. Para el FMI, estas medidas deben ir encaminadas a los empleados con la renta más baja. El objetivo es reducir el impacto de esta epidemia.

"La política fiscal necesita proteger a la población durante el brote del coronavirus (...) Se entiende que el Gobierno deba dotar de recursos suficientes al sector sanitario", ha instado el FMI.

A su juicio, los sectores más afectados por esta crisis son las cadenas de suministro, turismo, comercio y la demanda interna, factores que ralentizarán el crecimiento económico durante este año y que iba camino de la desaceleración. Así, para España pronostica un crecimiento del 1,6%.

Por otro lado, han aclarado que una vez se supere la crisis del SARS-Cov-2 se volverán a exigir medidas para atajar el déficit, pero la prioridad ahora es "evitar que las empresas cierren y realizar despidos".                    (Álvaro Medina, El Liberal.cat, 11/03/20)

9.3.20

Italia contratará 20.000 médicos y trabajadores sanitarios... Si para esta emergencia hay dinero, también la había antes para reducir las listas de espera, mejorar el servicio sanitario y nuestra calidad de vida... Que no vuelvan a usar la excusa de que “no hay dinero”


Si para esta emergencia hay dinero, también la había antes para reducir las listas de espera, mejorar el servicio sanitario y nuestra calidad de vida. Recuérdalo para cuando todo esto se olvide. Que no vuelvan a usar la excusa de que “no hay dinero”.

EL MUNDO @elmundoes ·
El consejo de ministros aprueba la contratación de 20.000 médicos y trabajadores sanitarios. El rezo del Ángelus del papa se emitirá por 'streaming': las medidas de Italia por el coronavirus bit.ly/39Blj3y
9:27 p. m. · 7 mar. 2020Twitter for iPhone
En respuesta a @edugaresp

Ahora hay dinero porque los ricos se pueden contagiar. 
En respuesta a @edugaresp

Recuerdo la indignación de quien llamó a las puertas de los Gobiernos para que ayudaran a combatir el hambre y por respuesta:los presupuestos están cerrados. USA dijo todos debían contribuir con $ a la matanza de iraquíes: se abrieron los presupuestos cerrados para los pobres.

5.3.20

Adam Tooze: Europa dio un giro fatalmente equivocado cuando los halcones fiscales conservadores como Alemania respaldaron la agenda de austeridad

"No es frecuente encontrar funcionarios europeos que citan momentos importantes de la cultura pop, y mucho menos un director general saliente para asuntos económicos y financieros, el funcionario de economía más importante de la Comisión Europea, que cita a Blade Runner de Ridley Scott.

Pero así es como Marco Buti presenta una pieza reciente que resume su período en el cargo entre 2008 y 2019.

La contribución de Buti es significativa como reflexión personal, pero también porque plantea la cuestión más general de cómo la UE y sus instituciones conmemorarán el décimo aniversario de la crisis de la eurozona.

(...) Cuando se trataba de revisar la crisis financiera mundial, Bruselas no se contuvo. En agosto de 2017, para conmemorar el décimo aniversario de su inicio, la comisión emitió un comunicado en el que culpaba a los Estados Unidos de contagiar a Europa y se atribuía el crédito por la pronta acción para evitar lo peor. Sin embargo, el comunicado de prensa se emitió el 9 de agosto, aniversario del fracaso de los fondos, propiedad de Estados Unidos, del banco francés Paribas.

 Subprimes y Lehman podrían ser culpados, seguramente, en los Estados Unidos. Sin embargo, ¿qué pensarán las instituciones europeas del décimo aniversario de la crisis de la eurozona y sus diversas fases entre 2010 y 2015?

 El año pasado, al dirigirse al Parlamento Europeo en el vigésimo aniversario de la introducción del euro, el entonces presidente de la comisión, Jean-Claude Juncker, admitió que había habido una falta de solidaridad con Grecia. Reconoció que había habido "austeridad imprudente" (l'Austérité irréfléchie). Pero tuvo el descaro de sugerir que la comisión había sucumbido a la influencia del Fondo Monetario Internacional, como si la agenda de austeridad y "reforma estructural" hubiera sido impuesta desde afuera.  (...)

La historia traumática de los últimos diez años merece algo mejor. Eso es lo que hace que el vade-mecum de Buti sea digno de atención. Él habla desde el corazón del aparato. Él camina con cuidado, expresando sus comentarios como lecciones para el futuro. Pero su informe no es indiferente en cuanto al manejo de la crisis y revela las lecciones aprendidas por funcionarios clave en Bruselas.

 Para Buti, una comprensión correcta comienza por distinguir entre los problemas de Grecia, que él considera sui generis, y la dinámica más amplia de la crisis de la eurozona. La confusión de los dos contribuyó al mal manejo:

    "Los problemas fiscales griegos llevaron a mirar a los otros países a través de una 'lente fiscal', lo que creo que fue un error ... si Irlanda hubiera caído antes que Grecia, tal vez se habrían diagnosticado diferentes causas de la crisis para otros países del programa. , los eventos podrían haberse desarrollado de manera bastante diferente, y probablemente estaríamos contando una historia completamente diferente."

Si Irlanda hubiera sido el modelo en lugar de Grecia, la atención se habría centrado en las réplicas de la crisis bancaria del Atlántico norte de 2008 y los desequilibrios en la economía privada, no en la disciplina fiscal y la sostenibilidad de la deuda pública. Para Buti, las lecciones para Europa deberían comenzar no con Grecia en 2010, sino con la profunda crisis en la región del Báltico durante el invierno de 2008-2009.  (...)

Letonia se enfrentó a una profunda crisis financiera y económica. Los países que parecían estar en una sólida forma fiscal cayeron profundamente en déficit. Como señala Buti, debería haber quedado claro desde ese punto que tratar el equilibrio fiscal como una prueba de salud financiera sólida era macroeconómicamente ingenuo. Como pronto se haría evidente en Irlanda y España, un superávit fiscal podría surgir fácilmente de un auge insostenible del sector privado, y cuando ese auge llegara a su fin, el saldo pasaría al rojo.

 Los países bálticos también demostraron que, una vez que comenzó la crisis, incluso un país pequeño podría presentar un riesgo de contagio agudo. A principios de 2009, existía la amenaza de que la crisis se extendiera a través del sistema bancario a Dinamarca y Suecia o, a través de una devaluación de los tipos de cambio fijos de los estados bálticos, al resto de Europa del Este. Para contener la crisis se requería un enfoque concertado en los tres estados y la acción del sector bancario y del gobierno. Pero nuevamente la eurozona prestó poca atención. No fue sino hasta el verano de 2012 que la unión bancaria pasó a ocupar un lugar central. Ocho años después, todavía está incompleta.

 Habiendo estallado la crisis griega y con la incertidumbre extendiéndose a través de los mercados de deuda pública, el momento en que Buti elige enfocarse no es la primavera de 2010 (...) o 2012 (con (...) el compromiso de "lo que sea necesario" por parte del jefe del Banco Central Europeo, Mario Draghi). Sino en el otoño de 2010 y la declaración de Deauville de Nicholas Sarkozy y Angela Merkel.

 El 18 de octubre, después de un tête-a-tête en el resort de Normandía, el presidente francés y el canciller alemán sorprendieron al resto de la eurozona al anunciar que habían acordado que para 2013 se debería implementar un mecanismo robusto de estabilidad financiera (...) 

Para satisfacer a los intransigentes de Berlín, esto se vería flanqueado en futuros rescates por "recortes" para los tenedores de bonos. El entonces presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, y el resto del Eurogrupo de ministros de finanzas de la eurozona estaban horrorizados.

Para Buti, este fue el momento europeo de Lehman, cuando el énfasis equivocado en la necesidad de exigir cuentas a los acreedores produjo un gran aumento de la incertidumbre sistémica. En tonos que hacen eco de la retórica dura de los combatientes de crisis estadounidenses como Tim Geithner, secretario del Tesoro de Obama, Buti denuncia la incertidumbre que desató la declaración de Deauville.

 los políticos que responden ante públicos nacionales, como Merkel en 2010, es probable que adopten una línea moralista, exigiendo que los acreedores sean rescatados. Pero en una crisis ...

   " ... procesar todo a través de la "lente de riesgo moral" no conduce a políticas sólidas. Si bien es esencial proporcionar los incentivos correctos para la formulación de políticas, la necesidad de respuestas políticas urgentes debe atenuar las consideraciones de riesgo moral. Esto es particularmente cierto en tiempos de estrés económico y financiero, como fue el caso de Grecia, por ejemplo, o en la crisis de la deuda soberana en la zona del euro en 2011-12."

 El deseo de Buti de limitar la influencia de la política no implica, por su parte, la aversión al fundamentalismo del mercado. Por el contrario, lo que hace que una línea política dura sea tan peligrosa es la volatilidad de los mercados. En una situación de crisis, los mercados no aplican presión a los prestatarios gradualmente. En una situación de incertidumbre "los mercados financieros cambian repentinamente de fases benignas a extremos, como el aumento de la tasa de tesorería de Grecia en más de 30 puntos porcentuales después de haber estado estrechamente alineado con los del Bund durante la mayor parte de los últimos diez años de la UEM".  (...)

Es fácil simpatizar con la imagen de Buti de burócratas europeos ilustrados que equilibran el caos de los mercados y el populismo financiero conservador de los políticos. Pero lo que Buti nunca explica es cómo deben equilibrarse los costos y los beneficios. Eliminar los rescates de la agenda y priorizar la confianza de los acreedores significa absorber los costos en el balance público, en este caso sobrecargar a los contribuyentes irlandeses con un rescate ruinosamente costoso, no solo de sus propios acreedores bancarios, sino indirectamente del resto de Europa. también.Esto podría estar justificado si el riesgo fuera realmente sistémico. Pero como
Ashoka Mody y Martin Sandbu han insistido, esta es una decisión judicial. En su opinión, no es evidente que ni el sistema bancario irlandés ni el anuncio de Deauville fueran equivalentes al choque de Lehman.

 Para ser justos con Buti, no defiende el paquete de crisis irlandés. No deja dudas de que la eurozona solo puede funcionar a largo plazo si se comparten los costos de garantizar la estabilidad. Esto no es solo un requisito de legitimidad política. También es un imperativo funcional  (...)

Reforma de la eurozona

Cómo equilibrar la reducción del riesgo con el reparto del riesgo sigue siendo el obstáculo fundamental para seguir avanzando en la reforma de la eurozona. Y a este respecto, Buti argumenta que Europa dio un giro fatalmente equivocado cuando los halcones fiscales conservadores como Alemania respaldaron la agenda de austeridad de la reunión del G20 en Toronto en el verano de 2010.

Dada la fragilidad de la recuperación, la retirada del estímulo fue prematura. Como Buti comenta lacónicamente, "a raíz de las crisis, la retirada anticipada del apoyo fiscal puede ser muy perjudicial ..." Millones de desempleados pagaron el precio.

Y el giro hacia la austeridad resultó en una dislocación del mecanismo de formulación de políticas. Mientras que en la década de 1970 los economistas estaban preocupados por la soltura fiscal que obligaba a los banqueros centrales a imprimir dinero, ahora los banqueros centrales se vieron obligados a ampliar el crédito para compensar la negativa de los políticos a actuar: la "flexibilización cuantitativa" se convirtió en la contrapartida de la austeridad fiscal, permitiéndola compensando sus peores efectos. Como comenta Buti: "Hoy enfrentamos una dinámica opuesta: ... la prudencia fiscal excesiva es una forma de dominio fiscal que obstaculiza el esfuerzo del banco central para cumplir su mandato".

El hecho de no aprovechar las bajas tasas de interés para llevar a cabo un aumento muy necesario en la inversión pública es un profundo enigma político. Pero en la eurozona tiene una dimensión constitucional adicional. Si, como insiste Buti, el complemento de la unión monetaria debe ser compartir el riesgo, la parálisis de la política fiscal ha trasladado la carga al balance del banco central: 'Los límites de esta elección, sin embargo, son evidentes hoy en día con un BCE sobrecargado en el cumplimiento de su mandato ".

 Independientemente de lo que uno piense sobre los detalles del análisis de Buti, esta es sin duda la narrativa más sostenida y convincente de la historia reciente y sus implicaciones para salir de la trituradora de Bruselas. Para la salud de Europa es esencial que se profundice este cálculo y se saquen las conclusiones políticas.

 La combinación del intergubernamentalismo en la política europea con el federalismo sigiloso a través del BCE es insostenible a largo plazo. Es frágil como mecanismo para gestionar futuras crisis. Y carece de legitimidad. En cambio, Buti aboga por el desarrollo de las instituciones federales de la UE, respaldadas por la legitimidad política a través del Parlamento Europeo.

De acuerdo con la nota ominosa de su apertura, Buti invoca la carta abierta que Keynes dirigió al presidente de los Estados Unidos, Franklin D Roosevelt, en 1933: ‘No culpo al Sr. Ickes [secretario del interior de los Estados Unidos] por ser cauteloso y cuidadoso. Pero los riesgos de una menor velocidad deben compararse con los de mayor prisa. Debe atravesar las grietas antes de que oscurezca ".

Buti ahora se ha convertido en jefe de gabinete del comisionado de economía, Paolo Gentiloni. Sin embargo, queda por ver si profundizar la reforma de la eurozona será una prioridad para la comisión von der Leyen."                     (
, Social Europe, 02/03/20; traducción google)