Mostrando entradas con la etiqueta b. Autonomias: despilfarro: soluciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta b. Autonomias: despilfarro: soluciones. Mostrar todas las entradas

13.1.12

El hospital 12 de Octubre pagó dos millones de euros más por comprar los mismos medicamentos que La Paz. "Sabemos que está ocurriendo en todas partes. No se convocan concursos centralizados, con lo que no se produce la competencia adecuada"

"El hospital de La Paz, en Madrid, compró en un año 13.900 unidades de Venofer, un medicamento indicado para tratar el déficit de hierro. Pagó 2,04 euros por cada envase. Ese mismo año, el también madrileño hospital 12 de Octubre adquirió aún más unidades del mismo fármaco, 15.140, pero pagó por cada una 9,43 euros.

Es decir, un centro de similares características, dependiente de la misma comunidad autónoma y en el mismo año, compra un mismo fármaco a más de tres veces (362%) el precio que paga el otro. Es uno de los ejemplos que reseña un informe reciente de la Cámara de Cuentas de Madrid que analiza al detalle el gasto en farmacia de dos de los mayores hospitales españoles durante el año 2009.

Una de sus conclusiones es llamativa: el 12 de Octubre pagó casi dos millones de euros más que La Paz por comprar los mismos 214 medicamentos.

 El informe de la Cámara de Cuentas detalla otros casos de diferencias notables de precio. El Meronem, un antibiótico (1 gramo, vial), se pagó en La Paz a 20,94 euros el envase; en el 12 de Octubre, se compró a 24,64 euros, casi un 20% más. Y eso pese a que el segundo adquirió más unidades, 59.000, frente a las 44.000 del primero.

Acabado el año, el 12 de Octubre desembolsó 220.000 euros más que La Paz por este medicamento."No me extraña lo más mínimo", asevera el jefe del área de Análisis del uso de medicamentos en la Escuela Nacional de Sanidad, Antonio Iñesta, cuando se le recitan algunas de estas diferencias.

"Sabemos que está ocurriendo en todas partes. No se convocan concursos centralizados, con lo que no se produce la competencia adecuada", explica. (...)

El informe de la Cámara de Cuentas madrileña, realizado a instancias de la propia institución, analiza con especial detalle 19 productos, para los que recopila incluso facturas y albaranes. Solo esos 19 fármacos suponen 1,2 millones de euros que podría haberse ahorrado el hospital 12 de Octubre si hubiera comprado a precios de La Paz.

En 11 casos, la forma de adquisición de los medicamentos fue la compra directa. En La Paz, el centro que consigue los mejores precios, la mayoría de las compras se hicieron mediante ofertas del proveedor o mediante concurso. (...)


En sus conclusiones, el informe de la Cámara de Cuentas hace algunas advertencias sobre la contratación del departamento de farmacia del hospital 12 de Octubre. Afirma, por ejemplo, que "los órganos de contratación utilizan preferentemente la contratación menor, el procedimiento negociado y las prórrogas de contratos celebrados en ejercicios anteriores".

Asegura también que en las adquisiciones directas "el importe anual supera el autorizado en las normas internas, por lo que se han producido fraccionamientos del objeto de la prestación para disminuir su cuantía y eludir los requisitos de publicidad y concurrencia".

Finalmente, la Cámara señala que, de haberse producido una "adecuada planificación", se hubiera podido "reunir en un expediente único las compras directas y, en algunos casos, convocar un procedimiento abierto de licitación y, en otros casos, solicitar varias ofertas para comprobar la adecuación al mercado del precio del producto suministrado".


Otras cámaras de fiscalización autonómicas han estudiado antes el gasto farmacéutico hospitalario y, tal y como asegura Iñesta, siempre aparecen diferencias que podrían eliminarse con compras centralizadas."                   (El País, 10/11/2011)

20.9.11

Una central de compras de medicamentos... ahorraría mucho dinero y evitaría otros recortes

"Aunque el éxito pueda parecer modesto -3,2 millones a repartir entre ocho comunidades-, la idea de crear una agencia centralizada de compras de medicamentos ha demostrado que ahorra y que puede ser ampliada. Por eso el Ministerio de Sanidad ha iniciado el procedimiento para aumentar la propuesta a muchos otros productos.

En la lista incluida en la carta que el departamento que dirige Leire Pajín ha enviado a las consejerías de Salud se enumeran desde las vacunas para la gripe del invierno de la temporada 2012-2013 hasta antibióticos y productos sanitarios como sueros o absorbentes (pañales para adultos).  (...)

Es de destacar el último de los apartados (el del material sanitario), que representa aproximadamente un coste de 3.000 millones de euros para las comunidades. Los medicamentos de venta en farmacia son unos 10.000, y los que se usan en los hospitales (como los antivirales contra el VIH) otros 4.000.

En total se trata de una partida de 17.000 millones, por lo que con que solo se consiguiera ahorrar un 1%, serían 170 millones."                               (El País, ed. Galicia, 14/09/2011, p. 34)