Mostrando entradas con la etiqueta b. Lo privado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta b. Lo privado. Mostrar todas las entradas

3.6.23

Causas de una derrota anunciada: hubiera dado igual que el candidato del PP hubiese sido Núñez Feijoo o Don Tancredo, el ambiente callejero mostraba sin mucho lugar a dudas una evidente derechización del electorado... Las redes sociales, dominadas por su propia naturaleza por la derecha, han creado un ciudadano, un elector, que está incapacitado para la empatía, la solidaridad o las políticas sociales... en los últimos años ha calado el mensaje de la ultraderecha que invita a la desmantelación del Estado para entregárselo todo a las grandes empresas... una parte grande de la ciudadanía piensa que lo público no es de nadie o es del Gobierno... Al mismo tiempo que ha crecido esa percepción irracional contra lo público, se ha exacerbado la protección a lo privado... de ahí que la corrupción, muchísimo menor en estos últimos cinco años del Gobierno, da votos a quien la comete. Es decir, en España el corrupto es un héroe porque hace lo que muchos ciudadanos querrían hacer, apropiarse de los presupuestos del Estado para beneficio propio. Puesto que el Estado es el enemigo, robar al Estado no está mal visto... Lo mío, lo que me “roban” con los impuestos para dárselo a vagos, ¿quién es usted para decirme a mí las copas de vino que me tengo que beber? Ese es el lema y esa es la realidad en la que nos toca vivir, una realidad que no es sólo española, que es mundial

 "(...) el ambiente callejero mostraba sin mucho lugar a dudas una evidente derechización del electorado, cuyas causas intentaremos analizar sin más intención que aportar una opinión más a un debate que será largo y complicado.

Independientemente de los errores cometidos por el Partido Socialista y Podemos, creo que su acción de gobierno ha sido buena para el país en un tiempo en extremo difícil. Sin embargo, estamos ante una coyuntura nacional e internacional llena de incertidumbre y de miedos, de dudas y amenazas que han provocado un ensimismamiento de la población que la hace refractaria a cualquier política social.

 Desde tiempo inmemorial, España ha sido un país que ha odiado a sus dirigentes. El Estado era malo, era el enemigo que perseguía y que impedía el normal desarrollo de las personas. Así fue durante los Austria y los Borbones, así durante la Restauración, así en el franquismo. Pese a que el Estado ya no es el opresor de antaño 

(...) en los últimos años ha calado el mensaje de la ultraderecha que invita a su desmantelación para entregárselo todo a la “sociedad civil”, es decir a las grandes empresas nacionales y globales especializadas en apropiarse del dinero público para organizar unos servicios, que son derechos constitucionales, más caros, más clasistas y más corruptos. Ni ha habido, ni hay como en otros países de Europa, sobre todo del centro y del norte, un respeto y una consideración hacia lo público como algo propio. Todo lo contrario, una parte grande de la ciudadanía piensa que lo público no es de nadie o es del Gobierno, por lo tanto es legítimo despotricar, incluso deteriorar todo aquello que no tiene un dueño con nombre y apellidos. Es algo perfectamente visible en hospitales, escuelas, parques, transportes, montes o polideportivos públicos. 

Al mismo tiempo que ha crecido esa percepción irracional contra lo público, se ha exacerbado la protección a lo privado, a lo que es de uno porque así lo dice el Registro de la Propiedad. Vallas, cercas, alarmas, perros agresivos protegen hasta la más mínima parcela como si estuviese en riesgo de ser ocupada cualquier día por las ordas marxistas. La propiedad privada, como sucedió en Estados Unidos desde su primera Constitución, es la razón de existir de muchas personas, por pequeña que sea.

No existe tampoco una percepción mayoritaria de que la mujer goce de menos derechos que los hombres, ni siquiera entre las primeras. Al igual que la Patria, la hombría ha sido atacada y muchas personas perciben lenguajes y modos que no se corresponden con su modo de ver las cosas. En ese sentido leyes como la del sólo sí, es sí o la ley trans han supuesto una inversión enorme de fuerzas, un desgaste inmenso del Gobierno sin conseguir sus objetivos, mientras ha dado munición a mansalva a jueces reaccionarios y a los partidos que con ellos caminan. 

Como demuestran los resultados de estas elecciones presentadas por la derecha como primarias, a la mayoría de las mujeres le importa un bledo lo que esas leyes defienden. Por si faltaba algo, está el autodenominado lenguaje inclusivo, un lenguaje artificial y estúpido, que no era demandado por casi nadie y que ha servido sobre todo para crear rechazo en un sector del electorado.

 La corrupción, muchísimo menor en estos últimos cinco años del Gobierno, da votos a quien la comete. Es decir, en España el corrupto es un héroe porque hace lo que muchos ciudadanos querrían hacer, apropiarse de los presupuestos del Estado para beneficio propio. Puesto que el Estado es el enemigo, robar al Estado no está mal visto, sino que el delincuente que tal delito comete pasa a la categoría de guerrillero, de buen ladrón que con su acto se atreve a desafiar al Estado opresor e intervencionista.

 Por mucho que nos duela, y a mi personalmente me duele en el alma y no por motivos familiares sino de dignidad, la memoria democrática sólo afecta e interesa a una minoría que no entiende como a estas alturas miles de personas sigan enterradas en cunetas y tapias de cementerio. Eso es pura barbarie, pero a los españoles de hoy en día les parece un discurso del pasado, un dispendio de dinero y, en muchos casos, una forma de abrir heridas que siempre estuvieron abiertas y que no cicatrizarán hasta que se entierre como personas normales a quienes fueron asesinados por el nacional-catolicismo.

Políticas erráticas como la de vivienda no calan en el electorado por muchas que sean las que se prometen. Son promesas a largo plazo que tienen poca credibilidad dado que las competencias son autonómicas y municipales. Es posible que si se hubiese anunciado con presupuestos y proyectos sólidos de la construcción o rehabilitación de miles de viviendas para crear un parque estatal de las mismas, hubiese tenido más calado

 (...) Si antes las campañas electorales influían sobre los indecisos o los dubitativos, ahora casi todo el mundo tiene decidido su voto aunque no lo diga. Las redes sociales, dominadas por su propia naturaleza por la derecha, han creado un ciudadano, un elector, que está incapacitado para la empatía, la solidaridad o las políticas sociales. Nada de lo que suceda fuera de su móvil, de su ombligo, le afecta. Está inmunizado contra el conocimiento, el espíritu crítico y la justicia social. Lo mío, lo que me “roban” con los impuestos para dárselo a vagos, ¿quién es usted para decirme a mí las copas de vino que me tengo que beber? Ese es el lema y esa es la realidad en la que nos toca vivir, una realidad que no es sólo española, que es mundial, pero que en España viene acompañada por el olor a calcetín sudado, que diría Vázquez Montalbán, y el olor a cajonera de caballo con señorito arriba.

 Todas las cuestiones sucintamente repasadas son de justicia, pero a día de hoy lo que afecte al común no interesa a una buena parte del electorado. Habrá que estudiar la forma de revertir esa situación, que lo hará con el tiempo sin la inteligencia artificial y los mercados lo permiten, pero será preciso de emplear inteligencia y generosidad. En ese sentido, la decisión de Pedro Sánchez de convocar elecciones para julio podría ser un principio. De momento es un loable reconocimiento de que algo no se ha hecho bien y de que lo que se ha hecho bien no ha sido percibido como tal por un electorado cada vez más individualista y crédulo."                    (Pedro Luis Angosto  , Nueva Tribuna, 29 de mayo de 2023)

6.2.19

¿Es sostenible el sistema de planes de pensiones privados? Por primera vez desde que hay estadísticas, los planes de pensiones privados han sufrido una mayor salida que entrada de dinero...

"Por primera vez desde que hay estadísticas, los planes de pensiones privados han sufrido una mayor salida que entrada de dinero. Las rentabilidades bajas y una posible nueva crisis financiera ponen en riesgo la sostenibilidad del sector.  (...)

Ese déficit asciende a 202 millones de euros. La cantidad puede parecer mínima, pero el sector lo ve como un dato muy preocupante, ya que es la primera vez que ocurre desde 2002, año en el que Inverco empezó a publicar estos informes de manera anual. Cierto es que dicho déficit está muy por debajo del déficit de la Seguridad Social, pero también es cierto que la noticia de que los fondos de inversión privada se estén desinflando no ha llenado tantos titulares como el déficit del sistema público. (...)

Las causas de este déficit son varias. Por un lado, los planes de pensiones individuales han sufrido un bajada de la diferencia entre las aportaciones y las prestaciones hasta alcanzar los 580 millones de euros, menos de la mitad que el año anterior.

Otro de los principales factores ha sido que las aportaciones a los planes de empleo han frenado completamente su crecimiento, debido en gran parte a la eliminación de los incentivos. Aunque sin duda, el principal factor ha sido el aumento de prestaciones y planes de pensiones que son retirados. En el pasado año, las y los españoles sacaron 2.029 millones de euros de planes de pensiones privados, un 12% más que el año anterior. Lo que finalmente ha dado ese déficit negativo de 202 millones de euros en el conjunto de planes de pensión privados y planes de empleo. (...)

Ese déficit no es la única tendencia negativa del sector. El número de personas que tienen contratado un plan de pensiones no ha dejado de disminuir en los últimos años. Según un informe de la Dirección General de Seguros, el número de personas con uno de estos planes privados contratado disminuyó cerca de 400.000 personas hasta las 9,5 millones que hay en la actualidad.  (...)

¿Rentables?

(...) con datos del tercer trimestre de 2018, solo el 5% de los planes de pensiones tenían una rentabilidad positiva. El resto, la gran mayoría, se encontraban en pérdidas.  (...)

Según un estudio realizado en la Universidad Navarra, titulado “Rentabilidad de los Fondos de Pensiones en España. 2002-2017”, de entre los 356 fondos de pensiones con 15 años de historia, sólo cuatro superaron la rentabilidad del Ibex 35 y 47 la de los bonos del Estado a 15 años.  (...)

Garzón tiene claro cuáles podrían ser las consecuencias de una nueva crisis financiera: "Habrá más pérdidas en estos planes privados de pensiones”, por lo que, según él, “los planes privados de pensiones no son seguros, ni rentables, ni accesibles a todo el mundo, ya que no todo el mundo tiene capacidad de ahorro para contratar uno”.

Esa difícil accesibilidad a la que se refiere Garzón se puede observar en los datos del Banco de España: solo el 26% de la población tiene un plan de pensiones y no es precisamente la gente con bajos recursos.

 El 60,5% del decil más rico de la población tiene planes privados de pensiones, frente a, por ejemplo, el 5% del 20% más pobre. Además, según explica Garzón, los contribuyentes perdemos unos 2.000 millones de euros anuales en las bonificaciones que tienen los fondos privados de pensiones y que sólo sirven a esa pequeña parte de la población.  (...)"          (Yago Álvarez, CADTM, 31/01/19)

20.2.18

La orgía que cuestiona los fundamentos de las ONG

"Era uno de los pocos lugares seguros que quedaron en Haití tras el terremoto de 2010. Una casona de estilo colonial en la zona acomodada de Puerto Príncipe en la que la ONG Oxfam Gran Bretaña (Oxfam GB) alojó a decenas de sus cooperantes

 De vez en cuando, la casona abría su alta verja de seguridad para dejar entrar a grupos de prostitutas locales, algunas de ellas menores. En 2011, sus habitaciones se convirtieron en el escenario de orgías pagadas con fondos de la organización. Siete años después, cuando lo ocurrido ha salido a la luz —y la ONG ha pedido perdón—, algunos de sus empleados revelan que esas actividades son frecuentes en el sector humanitario. 

"No me sorprende que el personal haya pagado a prostitutas, eso es muy común con cooperantes trabajando en Estados fallidos como Haití, Somalia, Sudán o República Centroafricana, pero sí que fueran menores, y que fuera una orgía", relata una fuente de la ONG.

El escándalo mundial, destapado la semana pasada por The Sunday Times, deja ahora en la cuerda floja no sólo a Oxfam, sino a todas las organizaciones humanitarias, grandes estructuras muchas veces diversificadas y casi siempre con socios locales, que temen que Gobiernos, instituciones y particulares dejen de donarles fondos. Tras la noticia, han sido excepcionales los casos de trabajadores que han hablado en público sobre el caso de prostitución en Haití.

 La más de media docena que lo hace a EL PAÍS, algunos empleados y cooperantes de la propia ONG en cuatro continentes, lo hace de manera anónima por miedo a sentirse señalados.
"Lamentablemente, los casos de acoso y abuso no son un fenómeno nuevo en el mundo humanitario (...) y el caso de Oxfam no puede sorprender a nadie en este ámbito", revela un alto directivo con experiencia en las más prestigiosas ONG internacionales

Asegura que muchas organizaciones ya están preparadas para responder y dar la cara sobre el alcance de este problema. "Van a salir a la luz muchos casos más", adelanta.

Los interrogantes respecto a los fallos en los sistemas de denuncia son demasiados. ¿Nadie controlaba ni auditaba en qué se gastaba el dinero de millones de donantes? En el cuartel general de Oxfam, en Oxford, donde cientos de empleados trabajan para que la ayuda llegue a millones de personas vulnerables en todo el mundo, están "en estado de shock", señala uno de ellos.

 La decepción en la sede choca de lleno con la naturalidad con la que han abordado este caso algunos de los cooperantes en el terreno que, sin quitarle un ápice de gravedad, revelan que el pago a prostitutas en situaciones de emergencia (justamente la población más vulnerable) es algo habitual —aunque no mayoritario—, y que el personal de Oxfam no es el único que lo hace.

 (...) no había sucedido todavía el devastador terremoto en Haití que dejó al país en la desesperación y causó más de 200.000 muertes. Ni tampoco las orgías en la casona de la organización en Puerto Príncipe, pero sí en Chad (curiosamente, en ambos casos el extrabajador de la ONG, el belga Roland van Hauwermeiren, de 68 años, fue el perpetrador de los abusos). Oxfam intentó suplir en ese momento (2006) la ausencia de normas explícitas en caso de abusos sexuales con una "fuerte recomendación" —que no prohibición— a sus trabajadores en el terreno para "evitar pagar a prostitutas", incluso si en el país en cuestión fuera legal. En Haití no lo era.  (...)

Haití era un desgobierno, un retorno a los instintos de supervivencia más salvajes de la humanidad, aunque eso "no es ninguna justificación", reconoce Pilar Orenes, subdirectora de Oxfam Intermón (la filial española de la ONG que este jueves ha reconocido cuatro casos de acoso sexual en África y Latinoamérica desde 2012. 

Ninguno por violación y en ningún caso personas beneficiarias se vieron involucradas). "Si la situación de riesgo en el país es mayor, las medidas contra el abuso tienen que ser mayores". Pero no lo eran, y lo ocurrido en Haití "es sólo el principio de una serie muy larga", advierte desde África occidental otro trabajador consultado.  

 (...) cierto es que en la mayoría de los códigos de conducta de las grandes ONG humanitarias y de desarrollo no existen sanciones concretas —más allá de expedientes disciplinarios— para aquellos que violen las normas de comportamiento sexual. Lo que sí tienen en la actualidad las ONG potentes como Oxfam es un estricto reglamento interno que sus empleados tienen que firmar antes de entrar a formar parte de la plantilla. 

Y en todos ellos se dedica un capítulo entero a la prohibición expresa de abusos y acosos sexuales, prostitución, bullying y demás agresiones físicas o verbales por parte del personal humanitario hacia cualquier persona y, menos aún, hacia algún beneficiario. David Noguera, presidente de MSF España, cree sin embargo que los diferentes mecanismos de denuncias de abusos de las ONG están "infrautilizados".  (...)

Be humankind es el lema que durante años se leía en la recepción de la mastodóntica sede de Oxfam GB en Oxford, la ciudad que vio nacer a esta ONG en 1942 para ayudar a superar la hambruna sufrida en Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial (Oxfam resulta de la unión de Oxford Famine, hambruna en Oxford). 

El significado del mensaje que inspiraba a los cientos de trabajadores que entran y salen en bicicleta del cuartel general de una de las organizaciones no gubernamentales más prestigiosas —y antiguas— del mundo se está desvaneciendo.
 
El caso de Oxfam es la punta del iceberg, asegura Evans. "Cuando existe una posición de poder privilegiada [como las ONG] siempre habrá algunos trabajadores que buscan abusar", reconoce en un comunicado publicado en Twitter. A pesar de la preocupación moral y empresarial de la histórica ONG, sus trabajadores siguen teniendo muy presente el impacto que tiene su labor en la vida de millones de personas en casi un centenar de países. (...)

Christian Aid (también británica, nacida en 1941 y eterna rival de Oxfam por tener una ideología algo más conservadora) ha reconocido dos casos de abuso sexual. Save the Children ha admitido la investigación de una treintena de agresiones en el pasado entre miembros de la plantilla. Y Médicos Sin Fronteras detectó 24 casos de acoso sexual en 2017. El tercer sector acaba de inaugurar su particular movimiento #metoo. (...)"               (Belén Domínguez, El País, 16/02/18)

17.10.14

Estudios académicos que demuestran las ventajas de lo público frente a lo privado

"La hegemónica ideología neoliberal ha intentado durante mucho tiempo hacernos creer que la gestión privada siempre es mejor que la gestión pública, y es evidente que ha conseguido convencer a muchos.

 A pesar de que la crisis económica actual es en buena parte consecuencia de haber dejado a nuestras comunidades llevarse por la lógica privada de la rentabilidad, hoy día todavía hay muchas personas que siguen recelando de lo público por su –nunca demostrada– inferioridad frente a lo privado. (...)

  Para compensar modestamente esta asimetría en la oferta de información, en este artículo se recogen algunos estudios de este tipo en relación a la actividad bancaria, servicios públicos y sanidad
.
Actividad bancaria

Un reciente estudio (Public Bank Lending in Crisis Times) sobre el comportamiento diferencial entre los bancos públicos y privados durante la crisis ha llegado a la conclusión, tras examinar 560 bancos en todo el mundo, que los bancos públicos, al no tener como único objetivo maximizar su beneficio, sino también impulsar la actividad económica, evitan parcialmente que la crisis financiera se extienda a la economía real y que su capacidad para generar crédito, incluso en tiempos de crisis, es mayor.

Un estudio realizado en 2008 por el Banco de Finlandia reveló que en Rusia los bancos privados son menos eficientes que los bancos públicos.

El Informe sobre Comercio y Desarrollo 2011 de la UNCTAD cita varios ejemplos de bancos de propiedad pública en Europa y el mundo en desarrollo que han tenido éxito y no han necesitado ayuda o garantías de los contribuyentes.

Ellen Brown, autora del libro La telaraña de la deuda, muestra cómo el “milagro económico” de Dakota del Norte -una tasa de desempleo del 3,3 por ciento, en contraste con más de siete por ciento en el conjunto de Estados Unidos, y el ritmo más rápido de crecimiento del empleo- se debe a su banco estatal.

Durante la crisis financiera global, las cajas de ahorros pequeñas, como la Sparkassen en Alemania, no tuvieron que recurrir al apoyo de los bancos centrales o del Tesoro Público.

Servicios públicos

El Tribunal de Cuentas de España concluye en un informe que la gestión directa de los servicios públicos locales es más eficiente y más barata que la privada.

Según un estudio específico del grupo PIQUE financiado por la propia Unión Europea, la privatización de servicios esenciales tiene efectos negativos en el plano social, además de en el empleo.

Diversos estudios demuestran que los servicios de correos privatizados han empeorado su servicio, reducido puestos de trabajo, reducido salarios y aumentado precios. En algunos países, como Austria, el precio de los sellos para envíos ha llegado a subir el 90%. 

En algunos países la disminución en el número de empleos ha llegado a ser del 50% (Portugal) y en la mayoría de ellos la disminución se sitúa entre el 20% y el 30%. En España se calcula que, hasta que empezó la crisis, la caída salarial fue del 30%

Muchas ciudades que habían privatizado sus sistemas públicos de agua lo están volviendo a asumir, ante el fracaso del servicio privado. Casos emblemáticos son la ciudad de París o de Berlín.

Sanidad

Un estudio canadiense demuestra que los hospitales con ánimo de lucro son más caros (19% más de media que los hospitales sin ánimo de lucro). Además, los hospitales privados tienen mayor morbilidad y mortalidad, más deficiencias en la calidad, mayor mortalidad en diálisis y más insatisfacción en la enfermería. Los profesionales sanitarios tienen menor estabilidad laboral, trabajan un 10% más de horas, y los salarios son un 20% inferiores a los trabajadores públicos.

El informe “Un diagnóstico comparado de los sistemas públicos sanitarios de España y Reino Unido” ha evidenciado que la privatización de la Sanidad en Reino Unido ha encarecido de forma importante el gasto sanitario y ello además ha ido vinculado a un deterioro de la calidad de las prestaciones.

Un metaanálisis que englobaba unos 26.000 hospitales estadounidentese denunció que se podía esperar una mortalidad un 2% superior en los hospitales con gestión económica dirigida a la obtención de beneficios que los que realizan su labor sin estas presiones económicas.

Un estudio de la “Maternal and child health data base” realizado analizando 243 hospitales y más de 1,6 millones de pacientes concluyó que el riesgo de fallecimiento de niños en hospitales orientados a los beneficios empresariales era un 9,5% superior a los gestionados sin ánimo de lucro.

Otro metaanálisis estadounidense puso de manifiesto que la mayoría de los estudios individuales indicaban un mayor costo asociado a los tratamientos médicos realizados en hospitales de gestión económica ligada a los beneficios corporativos, con un valor medio total del 19% de sobrecosto.

Un metaanálisis similar enfocado a estudiar los cuidados de enfermería ofrecidos por ambos tipos de estructuras sanitarias indicó también que la calidad asistencial disminuye en las instituciones orientadas al lucro."     (, La Marea, 15/10/2014)

24.9.14

Catalunya venderá datos de pacientes de la sanidad pública a empresas privadas

"El pasado mes de marzo el Gobierno aprobaba el proyecto VISC+. Gracias a este, a partir de enero de 2015 nuestro historial sanitario podrá venderse a las farmacéuticas, aseguradoras, empresas de tecnología sanitaria, prestadores de servicios sanitarios privados, o a las empresas de recursos humanos, entre otros. (...) 

Desde el pasado mes de marzo, en Inglaterra el NHS (National Health Service) puede vender el historial sanitario de la población, una oportunidad que la multinacional de seguros BUPA ya ha comenzado a aprovechar, a través de la compra masiva de datos.

 Los medios de comunicación se han tenido que esforzar para legitimar la operación mercantil y para canalizar todo el malestar de la población sobre si habría o no confidencialidad de los datos a la venta.

Responsables del proyecto inglés advertían que ciertos pacientes ya han sido "re-identificados" para las aseguradoras, los grupos farmacéuticos y otras empresas del sector de la salud tenían sus propios datos médicas que pueden ser cruzadas con los registros sanitarios públicos y así burlar la anonimato.

Una vez que el proyecto VISC+ entre en vigor, no sabremos a ciencia cierta si nuestros datos se utilizarán por parte de un departamento del Gobierno, de una compañía farmacéutica o de una aseguradora. (...)

¿Autorizas que tu información sanitaria sea vendida a compañías farmacéuticas, compañías de tecnología sanitaria, a mutuas, aseguradoras, empresas de recursos humanos o a cualquier ente con ánimo de comerciar con la salud? Nosotros no lo autorizamos.

Tendremos que organizar un fuerte movimiento de resistencia a la venta que, como el propio director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña advertía, es la única situación que podría hacerles hacer marcha atrás."          ( -


"(...) El 4 de junio de 2013 el Gobierno de la Generalitat de Cataluña aprobó el Proyecto Visc+. 

Según la nota de prensa publicada en su web, el objetivo del Visc+ es “poner la información sanitaria a disposición de los ciudadanos, las empresas y la investigación” para “mejorar los servicios de salud”, “mejorar la investigación” y “poner en valor el conocimiento”.

Para hacer posible todo esto, el Proyecto Visc+ se propone “relacionar y estructurar” toda la información obtenida en centros de atención primaria, hospitales, urgencias e, incluso, en las recetas electrónicas. Toda esta información se centraría en un punto que recogería también los 60 millones de documentos contenidos en las historias clínicas de los ciudadanos que utilizan el sistema público de salud. Esta centralización es el primer paso para poner los datos “a disposición de los ciudadanos, las empresas y la investigación”.  (...)

El big data es la capacidad de manipular informáticamente grandes volúmenes de datos con el objetivo de obtener información útil y relevante. En este sentido el proyecto Visc+ tiene dos objetivos fundamentales: centralizar toda la información médica del sistema de salud pública y como hemos visto ponerla a disposición de la industria sanitaria internacional, que lleva años presionando a los gobiernos para que liberen los datos los servicios públicos de salud. 

Una presión que en Cataluña hace años que lidera la consultora PWC, una de las cuatro grandes consultoras del mundo. En su informe “10 temas candentes de la sanidad 2013″ PWC dedica especial atención a este tema:
“La liberación de estos datos y su reutilización permitirá generar grandes beneficios” como “identificar cuáles son los grupos de riesgo poblacionales con mayor precisión” lo que puede ser “una herramienta útil para el sector asegurador, ya que podrá ajustar las sus primas al riesgo de sus clientes y esto implica disponer de bases de datos poblacionales con información sobre las características personales, comportamientos, patrones de consumo y enfermedades de los individuos”. (...)

Si miramos las 9 empresas seleccionadas para participar en los llamados “diálogos competitivos” es fácil imaginar el tipo de “servicios” que pueden suministrar. Destaca la empresa IMS Health especializada en “captar datos de pacientes provenientes de proveedores de servicios sanitarios que poseen historias clínicas y documentación sanitaria”. 

El negocio de IMS Health es “transformar los datos en información útil para medir el mercado, descubrir los comportamientos de los pacientes y los médicos, ayudar a identificar al paciente correcto para hacer la correcta promoción de productos”. Para ello “IMS Health trabaja con información de registros de pacientes de proveedores sanitarios, compañías farmacéuticas y gobiernos”. 

IMS Health –implicada en varios escándalos en todo el mundo por su uso de datos sanitarios (ver recuadro)– tiene entre sus clientes a casi todas las compañías farmacéuticas del mundo. Según una investigación de Open Secrets IMS Health dedicó, sólo en los EEUU, cerca de 3 millones de dólares para hacer lobby a los miembros del Senado ya entidades reguladoras de privacidad de datos.

El resto de las empresas que diseñan el Proyecto VIVO + son las consultoras PWC, Deloite (con gran presencia de ex altos cargos públicos, como David Madí o Jordi Sevilla, máximos hombres de confianza de Artur Mas y Zapatero respectivamente), Atos, Everis y McKinsey. Encontramos también a las tecnológicas Accenture, T-Systems, HP y ECISA, filial de El Corte Inglés.  (...)"          (Àngels Martínez Castells, Attac España, 20/09/2014)

4.9.13

Madrid recorta en escuela pública el triple que en la concertada

"Los recortes en educación se ensañan en la escuela pública. La inversión de la Comunidad de Madrid por alumno ha bajado de media un 13,5% en la enseñanza pública y solo un 3,4% en los colegios concertados en el último año, según los datos de los Presupuestos regionales de 2012 y 2013.

El mayor hachazo se lo han llevado los institutos públicos (Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional), donde el gasto por alumno se ha rebajado en más de 1.000 euros, hasta los 4.230, un 21,7%, mientras que en los mismos niveles educativos en los centros subvencionados el recorte presupuestario es ocho veces inferior, del 2,6%.

La educación básica en la escuela pública ha visto mermada la inversión por alumno en un 5,2%, mientras los conciertos educativos para esos niveles recibieron de los Presupuestos un 0,3% más que el ejercicio anterior. (...)"          (El País, 04/09/2013)

10.6.08

Lo público es lo privado, y lo privado es lo que digo yo, y no lo que quiera el del fotomatón

“En todo caso, y frente al elitismo del liberalismo decimonónico, que reconocía a todos (los hombres) la plenitud de los derechos civiles mientras reservaba sólo a unos pocos los derechos políticos, los regímenes democráticos se construyeron sobre la convicción de que existía, y existe, una relación indisoluble entre la defensa de nuestra libertad individual y la implicación en la vida política. (…)

Precisamente porque lo público y lo privado son construcciones históricas, obras nuestras y no de la naturaleza, la definición y defensa de lo que creamos que deban ser será producto de nuestras opciones y nuestras decisiones, de nuestra actividad política y de nuestra vigilancia continua. (…)

El carácter histórico (artificial y originalmente sexista) de la distinción entre lo público y lo privado no cancela el debate. Lo abre. ¿Estamos o no de acuerdo con que en la reserva de un espacio innegociable de privacidad está el germen de todas las otras libertades? ¿Creemos que no hay libertad política posible sin independencia individual y a la inversa?

La melancolía, la resignación o el cinismo no responden a esas dos preguntas. Ni tampoco a otras que pueden y deben ser formuladas en voz alta. ¿Consideramos que la violación sistemática de la idea de privacidad es algo que tan sólo hay que constatar o algo que podemos combatir? ¿Creemos que hay alguna diferencia entre el derecho a la información y el derecho al cotilleo? ¿A quién le conferimos la autoridad de ser ese público que decide lo que es de interés público? ¿Al segmento (minoritario) de la población adicta a la prensa amarilla y a los intereses económicos que ésta representa?¿Tienen derecho las personas públicas a la intimidad? (…)

Lo privado no es una mera concesión del poder o de la opinión de los demás, es un espacio que hay que defender porque a través de él nos jugamos el derecho a llenar nuestros días y nuestras horas de la manera más acorde con nuestras inclinaciones y nuestras fantasías, a salvo de la voluntad arbitraria de uno o varios individuos. Nos jugamos, en realidad, el cemento mismo sobre el que se ha construido la libertad de los modernos.” (ISABEL BURDIEL: Telma Ortiz y la libertad de los modernos. El País, ed. Galicia, Opinión, 07/06/2008, p. 35)