Mostrando entradas con la etiqueta c. crisis económica mundial: rescates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta c. crisis económica mundial: rescates. Mostrar todas las entradas

10.5.23

Los culpables de las recientes crisis bancarias fueron sus directivos... sus retribuciones “estaban vinculadas a ganancias a corto plazo y rendimientos de capital que no incluían la medición del riesgo”. En otras palabras, “los gerentes tenían más incentivos financieros para centrarse en los beneficios a corto plazo que en una sólida gestión de riesgos”... son los principales causantes de las quiebras bancarias”... pero no pasa nada... El Banco Mundial estimó que entre 2007 y 2013, más de 100 bancos europeos fueron rescatados con un coste neto de las ayudas estatales de 241.000 millones de euros

 "Las recientes quiebras bancarias de los bancos Silicon Valley Bank, Signature Bank y First Republic, en Estados Unidos, y Credit Suisse, en Suiza, han vuelto a sacudir la economía de millones de ciudadanos al evidenciar su fuerte dependencia de las finanzas. En el caso de Estados Unidos ha llamado la atención el extenso y crítico informe del vicepresidente de la Reserva Federal, Michael S. Barr, sobre las causas de las crisis del 28 de abril. Un examen que no elude responsabilidades, efectuado tan solo unas semanas después de los acontecimientos que empezaron el 10 de marzo.

Barr señala dos problemas. Los directivos “pusieron las ganancias a corto plazo por encima de una efectiva gestión de riesgos” y las retribuciones de los ejecutivos “estaban vinculadas a ganancias a corto plazo y rendimientos de capital que no incluían la medición del riesgo”. En otras palabras, “los gerentes tenían más incentivos financieros para centrarse en los beneficios a corto plazo que en una sólida gestión de riesgos”.

 El historiador Stanley M. Guranlick consideraba hace pocos días en Financial Times a los ejecutivos bancarios como “los principales causantes de las quiebras bancarias”. Para remediar esta situación proponía la creación de un fondo de contingencias al que los directivos bancarios aportarían la parte de sus retribuciones que superase 20 veces el salario medio de sus empleados. Si el banco quebraba, todo el fondo se convertiría en un activo del banco quebrado para apoyar su saneamiento. Si el banco no quebraba, recibirían sus aportaciones durante su jubilación. La limitación de 20 veces el salario medio se inspiraba en una observación de JP Morgan durante el pánico financiero de 1907, que indicó que los ejecutivos que ganaban más de 20 veces el salario medio “probablemente estarían más atentos a su propia riqueza que a la salud de su empresa”.

Este periódico recordaba este fin de semana que las retribuciones del principal directivo de los dos mayores bancos españoles, Santander y BBVA, superó el año pasado en 200 veces el salario medio de sus empleados.

 Algunos analistas consideran que Europa no ha sufrido estos episodios traumáticos debido a su mejor regulación y supervisión. Conviene recordar, sin embargo, que las reparaciones bancarias han sido muchísimo más costosas en Europa que en Estados Unidos, donde recuperaron casi todas ayudas. El Banco Mundial estimó en su Global Financial Development Report 2019 /2020 que entre 2007 y 2013 más de 100 bancos europeos fueron rescatados con un coste neto de las ayudas estatales de 241.000 millones de euros. El análisis se basaba en datos de Eurostat, cuyo último informe, que incluye hasta finales de 2022, eleva la cifra del dinero público gastado en salvar bancos a 264.568 millones de euros. La mayor parte corresponde a las entidades españolas que han costado 74.228 millones de euros, el 28,57% del total. Los ciudadanos con hipotecas tienen además sus propias razones para temer al mundo financiero tras constatar las subidas del euríbor desde el 1,09% en 2022 al 3,76% el pasado abril, lo que se ha traducido en subidas de 300 euros mensuales."                (Andreu Missé, El País, 08/05/23)

28.7.22

La crisis energética ha recuperado irónicamente los discursos de esos días de 2012, en los que los países de Centroeuropa llamaban despectivamente cerdos (PIGS) a los mediterráneos por las iniciales: Portugal, Italia, Greece y Spain... Han vivido por encima de sus posibilidades, se decía. Se echan la siesta y beben vino mientras nosotros trabajamos. Los cerdos tendrán que volar (o sea, emigrar)... Portugal, España o Italia ahora piden mecanismos de control para que los irresponsables alemanes no gasten más calefacción de la necesaria. es que no han sido previsores. Han vivido por encima de sus posibilidades. Tendrán que desmontar su industria, como nos obligaron para entrar en la CEE... El 21 de marzo de 2009, la Unión Europea decidió la movilización de 50.000 millones para las economías del Este. De nuevo, sin intervención, ni mecanismos de control. Hubo ajustes, pero no hubo un shock. Los países del Sur podrían haber vetado esta partida o haber exigido algo a cambio a los países ahorradores. No sucedió así. En 19 días, la UE había tomado una decisión. Grecia no tendría la misma suerte

 "(...) La crisis energética ha recuperado irónicamente los discursos de esos días de 2012, en los que los países de Centroeuropa llamaban despectivamente cerdos (PIGS) a los mediterráneos por las iniciales: Portugal, Italia, Greece y Spain. Los lugares comunes sobre las costumbres sirvieron para someter a esos países a shocks económicos que se veían como correctivos razonables tras el frívolo dispendio anterior. Los países de Centroeuropa se autodenominaron frugales. Han vivido por encima de sus posibilidades, se decía. Se echan la siesta y beben vino mientras nosotros trabajamos. Los cerdos tendrán que volar, titulaba un reportaje que invitaba a los titulados españoles a emigrar.

 Pero la Tierra es redonda y toda piedra que lanzas hacia otra persona acaba dando la vuelta al planeta y golpeándote en la nunca tarde o temprano. La piedra se llama gas. Portugal, España o Italia están más resguardados que los frugales y esas portadas vuelven para, irónicamente o no, pedir mecanismos de control para que los irresponsables alemanes no gasten más calefacción de la necesaria. No han sido previsores, se dice. Han vivido por encima de sus posibilidades. Tendrán que desmontar su industria, como nos obligaron para entrar en la CEE. Más allá de la ironía, es interesante volver sobre esos años para entender lo que sucedió: el sacrificio deliberado del Sur.

La desaparición del dinero

Los primeros reportajes sobre la crisis subprime estadounidense llegaron durante el verano de 2007 y se referían a las entidades especializadas en la concesión de hipotecas. El tsunami tardó un año en formarse y afectar a todo el sistema financiero anglosajón a través de los productos derivados. Este proceso ha sido explicado muchas veces y lo único interesante es señalar que no fue producto del capitalismo porque ese modelo ha evolucionado al neoliberalismo, donde la producción es un elemento secundario. La industria financiera global, que emplea el sistema de cártel, se basa en la producción de capital, llamada creación de valor, y no es enemiga de lo público, como el liberalismo, porque necesita de sus recursos para mutualizar sus pérdidas periódicas y desarrollar la estructura legal de acuerdos o instituciones supranacionales que le permita proteger sus intereses.

Eso fue lo que sucedió en 2008. La industria financiera había comercializado, entre otros productos, titulizaciones hipotecarias. Cuando esas decenas de miles de estadounidenses dejaron de pagar, comenzó el efecto dominó de las entidades que habían concedido las hipotecas a las que las habían comercializado a través de productos financieros. La crisis de los activos tóxicos afectó primero a EE.UU., donde se llevó a varias entidades antes de que los miembros de la administración, ex trabajadores de esa industria financiera, decidieran mutualizar las pérdidas. Después, casi inmediatamente, a Reino Unido y, después, siguió por los sistemas financieros más globalizados entonces, como Islandia. Por último, a los países ahorradores europeos (Benelux, Alemania o Austria).

El dinero desapareció. Las entidades financieras descubrieron que los apuntes contables que salían en sus ordenadores valían menos que la placa base. En todos esos países, o sistemas regionales, los gobiernos, decidieron mutualizar las pérdidas del sistema financiero a causa de las terribles consecuencias de no hacerlo anunciadas por el propio sistema financiero. Normalmente, a través de organismos, instituciones, consultorías o universidades. Además, entre el dinero desaparecido, había depósitos o pensiones y nadie quería un problema social que se pudiera solucionar poniendo dinero sobre la mesa. Se habló de la refundación del modelo, la recuperación de los controles y el fin de los paraísos fiscales. No se hizo nada.

En Europa, la profundidad del agujero provocó la movilización de mecanismos de rescate que llegaron a alcanzar más de un billón y medio de euros. Se decía que era eso o el caos, pero sin cambiar nada de lo que había provocado el caos. Todo ese dinero se puso en la mesa sin intervención ni mecanismos de control. Se llamó acción combinada, fondo de solidaridad o escudo del euro. Siempre hay que poner un nombre cuqui. En otoño de 2008, cuando los bancos holandeses estaban en quiebra y España, según el consenso generalizado, tenía el mejor sistema financiero de Europa, no había troika, ni memorandos. Entonces, se decía que era un problema común y que debía solucionarse solidariamente.

Los países mediterráneos podían haber pedido la intervención del derrochador Benelux, un grupo de países con un sistema financiero desmesurado. O Austria, un país que había invertido de forma irresponsables en el Este de Europa. También, haber forzado una quita para los ahorradores, relevado presidentes o modificado la constitución. No se hizo porque no hubo voluntad política de hacerlo. Era algo que no le encajaba a nadie; decisiones que pertenecían al grupo de cosas que no se pueden hacer. La mutualización provocó que los problemas del sector privado pasasen al público y, por ejemplo, la deuda alemana pasó del 64,9% del PIB en 2007 al 83,2% del PIB en 2010. Nadie dentro del Eurogrupo planteó entonces intervenciones o poner límites a las cifras.

Bankias alemanas

Merece la pena detenerse en Alemania, un país que tenía más de 2.000 entidades financieras. Además de los grandes bancos, 400 cajas de ahorros, 7 bancos estatales de los länder (Landesbanken), 1.200 de los llamados bancos populares (Volksbanken) y cooperativas (Genossenschaftsbanken). Las 2.000 entidades, captadoras de depósitos y fondos de pensiones, invirtieron en todo tipo de productos: desde cédulas hipotecarias estadounidenses a promociones inmobiliarias en Rumanía; activos tóxicos anglosajones, bálticos o islandeses o deuda pública de toda Europa.

Hubo varias bankias alemanas. Hypo Real Estate fue rescatado con más de 100.000 millones de euros y en 2009 fue nacionalizado en un 90%; el Industriebank (IKB), con 10.000 millones de euros; el Dresdner Bank, segunda entidad del país, quebró y fue absorbido por el Commerzbank, que a su vez recibió un rescate de 100.000 millones. Según un informe del supervisor financiero alemán, filtrado en 2009, los activos tóxicos del país en 2009 eran de 800.000 millones. Las 2.000 entidades alemanas habían financiado fiestas por todo el mundo; de California a Letonia; de Islandia a Canarias. Islandia, por ejemplo, optó por no reconocer la deuda de sus entidades financieras, decisión que provocó todo tipo de amenazas que no se cumplieron. Pero la peor noticia para Alemania llegó del Este.

19 días

El dos de marzo de 2009, nueve países del Este de Europa (Chequia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania) solicitaron mecanismos de ayuda a la UE en una cumbre de urgencia convocada por el presidente checo, Topolanek, el señor que aparecía desnudo en las fotos de la Villa Certosa. Todos estos países habían tenido su propia burbuja financiera e inmobiliaria financiada con dinero centroeuropeo, Austria, Alemania y Benelux, y su economía estaba próxima al colapso. Era la palabra que se usaba. Quizá no nos suena el colapso del Este porque aquí hablábamos de Eta, de las actas de Eta y el caso Faisán. De momento, era una crisis de activos tóxicos.

La agencia de calificación Moody’s lanzó una advertencia: Europa del Este podía arrastrar a parte de la banca centroeuropea, que había concedido en la zona créditos por cerca de 1,5 billones de euros. 220.000 millones de euros, en el caso de Austria, por ejemplo, un 70% del PIB. Todas las monedas habían experimentado fuertes devaluaciones. En menos de un año, la corona checa había perdido un 25,6%; el sloty polaco, un 54,3%; el leu rumano, un 20%; el florín húngaro, un 27%. Pensemos en cómo afectó eso a los préstamos en euros o francos suizos, un modelo habitual en Polonia, Rumanía o Hungría. Este último era uno de los países más tocados y ya había recibido créditos del FMI y de la UE por 20.000 millones de euros para evitar el colapso. En abril de 2009, el Gordon Bajnai encabezó un gobierno tecnocrático. En mayo de 2010, Viktor Orban ganó las elecciones.

El 21 de marzo, la Unión Europea decidió la movilización de 50.000 millones para las economías del Este. De nuevo, sin intervención, ni mecanismos de control. Hubo ajustes, pero no hubo un shock. Los países del Sur podrían haber vetado esta partida o haber exigido algo a cambio a los países ahorradores. No sucedió así. En 19 días, la UE había tomado una decisión. Grecia no tendría la misma suerte. "         (Jorge Dioni ,  La Marea, 28/07/22)

26.1.21

Recordando con Daniel Bernabe los años negros del rescate...

 Dice Daniel Bernabé (1) que si la situación del país no fuera tan desastrosa, nunca nos hubiésemos enterado de la gigantesca estafa que fué la salida a bolsa de Bankia. Nos enteramos porque el capitalismo especulativo ya se devoraba a sí mismo.

Siguió la suspensión de la soberanía española en manos de los 'hombres de negro' de la Troika, que presentaron un memorando de obligado cumplimiento por el que nos obligaban a recoretar. En caso de no aceptarlos, España no tendría financiación, el país entraría en bancarrota, y sufriría un 'corralito'.

20 páginas que contenían 32 puntos:  

"La Troika aterriza en España. Se congelan las pensiones, se recorta la prestación de paro, se ajusta la plantilla de sanidad y educación y se aprueban las mayores subidas de impuestos de la historia reciente. La crisis se recrudece." (El País) 
 En resumen, nos imponen la reforma de la Constitución para incluir el artículo 135 que obliga al pago prioritario de la deuda,  y un techo de gasto. Esto con Zapatero.

Con Rajoy, los recortes llegan a límites brutales, austericidas, una reforma laboral que aplasta los derechos de los trabajadores por completo, y se desarrolla la entrega de nuestra soberanía que pasa a manos de organismos internacionales, que piden seguir recortando.

Mientras los especuladores internacionales se estaban haciendo de oro. 

Después del austericidio, destruida España y Grecia, todo se calma...

 "(...)  Y entonces ocurrió el Merkozy. En noviembre de 2010, la canciller Merkel y el presidente Sarkozy escenifican su idilio político paseando por las playas de Deauville. Ahí anuncian que la deuda pública encajaría quitas y que cada país apechugaría con sus bancos. La traición a la periferia se consuma, los mercados entran en pánico y la bala de plata con la que querían matar las crisis acaba siendo un tiro en el pie. Desde ese instante, los salvamentos se suceden generando el efecto contrario al deseado: ahuyentan a los inversores que querían atraer.

En ese contexto, las cajas de ahorros españolas iban cayendo. Sin una gobernanza que generase credibilidad y sin la capacidad para buscar capital en los mercados, lo tenían difícil para refinanciarse al tiempo que estaban atrapadas en el inmobiliario. Primero fue CCM en marzo de 2009. Luego Cajasur y la CAM. (...)

La solución escogida consistió en crear grupos más grandes. Pero con esa estrategia se terminó con conglomerados zombi apoyados en una contabilidad creativa que no reconocía las pérdidas. Se había perdido la oportunidad de recapitalizar cuando se podía. El riesgo bancario y el soberano caminaban de la mano hacia el abismo.

Y la incertidumbre arreció todavía más cuando ganó el PP las elecciones en diciembre de 2011. Nada más tomar posesión como ministro, Luis de Guindos declaró al Financial Times que la banca española precisaba 50.000 millones. Y lo anunció sin dar pista alguna de cómo se iban a conseguir esos fondos. Los decretos conocidos como Guindos I y II forzaron a las entidades a reconocer el valor perdido del inmobiliario. Pero no decían de dónde se obtendrían los recursos necesarios para sanearse. 

Tan sólo se abría la puerta a más fusiones. El ministro incluso manifestó en el Congreso que la crisis bancaria no costaría “un euro” al contribuyente. Pero el mercado no se lo creía. Entre enero y mayo de 2012, la prima de riesgo escaló desde los 300 a los 550 puntos. En medio de la vorágine, las casas de análisis estimaban que la banca española precisaba entre 50.000 y 250.000 millones.  (...)

En muy poco tiempo, el ministro pacta con el FMI que se señale a Bankia. A partir de ahí, el clamor para intervenir la entidad se extiende por Europa. Casi 250.000 millones de euros salen de España durante la primera mitad de 2016. Solo el BCE mantiene a los bancos que, a su vez, compran deuda pública con esa liquidez.

En el culmen de la crisis de Bankia, el auditor Deloitte se niega a dar el visto bueno a las cuentas, y el ministro rechaza un plan de salvamento presentado por Rato y valorado en 7.000 millones. Rato se ve abocado a la dimisión. Y la entidad se nacionaliza. El reemplazo elegido es un banquero que brinde credibilidad: José Ignacio Goirigolzarri, que pide 19.000 millones adicionales.

Todo ese ruido sobre Bankia echa más leña al fuego de la prima de riesgo, y la entidad se señala como el talón de Aquiles del euro. Pero España era demasiado grande como para ser rescatada con una mera línea que costease todas sus necesidades. De modo que se opta por un crédito limitado exclusivamente a los bancos.

 El 9 de junio de 2012 España pide el rescate.  (...)

La Troika aterriza en España. Se congelan las pensiones, se recorta la prestación de paro, se ajusta la plantilla de sanidad y educación y se aprueban las mayores subidas de impuestos de la historia reciente. La crisis se recrudece.

Para asegurar a los inversores, dos consultoras, cuatro auditoras, el BCE y el FMI revisaron los números de la banca española. Tras las valoraciones, la cifra que se pidió al mecanismo de rescate bancario ascendió a los 41.333 millones, de los que Bankia se llevó 17.959 millones, que se sumaron a los 4.465 millones ya puestos. Como parte del rescate, se impuso la creación de un banco malo que extirpase los activos inmobiliarios de las entidades.

Sin embargo, las tensiones no amainaron. En el fondo, los inversores presionaban para que Alemania respaldase las deudas de toda Europa. Tras muchos contactos de alta política entre bastidores, el 26 de julio Mario Draghi pronuncia su ya famoso “haré lo que sea necesario” para salvar el euro. EE UU presiona para mantener a Grecia en la moneda única. 

A finales de agosto, el entonces primer ministro chino, Wen Jiabao, traslada en Pekín a Merkel que no podía seguir comprando deuda europea si se dudaba de la pervivencia del euro. Finalmente, a la vuelta de ese verano, Berlín da un giro y expresa su intención de mantener a Grecia en el euro. Y eso empieza a calmar las aguas. (...)"              (Antonio Maqueda, El País, 09/06/17)


 (1) Notas de lectura de: Daniel Bernabé: La distancia del presente. Auge y crisis de la democracia española (2010-2020). Ed. Akal, 2020; págs. 84-87)

22.5.17

El Gobierno británico sale del banco Lloyds con un beneficio de más de 1.000 millones, según el banco... o con una pérdida de 6.000 millones, según New Financial

"El Gobierno de Reino Unido se ha desprendido de la participación del 0,89% que aún mantenía en Lloyds Banking Group, entidad en la que llegó a controlar un 43% tras su rescate entre 2008 y 2009 con 20.300 millones de libras (23.596 millones de euros) de fondos públicos inyectados durante el rescate del banco.

Es el primer banco británico en reprivatizarse completamente tras la crisis, en un paso simbólico en la recuperación del sector bancario.

La salida del Estado pone fin a uno de los mayores rescates de la crisis financiera mundial entre 2007 y 2009, el del mayor banco minorista de Reino Unido, tras la malograda adquisición de su rival HBOS en la que medió el Gobierno. Aquella compra, en 2008, provocó que Lloyds sufriera pérdidas de más de 25.000 millones de libras, y el rescate hizo que el Gobierno británico acabase teniendo una participación del 43% en el banco.

Lloyds dijo en un comunicado que el Gobierno tendrá un beneficio de unos 900 millones de libras (unos 1.000 millones de euros) con el rescate. Sin embargo, este cálculo ha recibido críticas porque no tenía en cuenta la inflación ni el coste del préstamo del dinero para pagar el rescate.

William Wright, director de New Financial, un think tank sobre mercados de capitales en Europa, calcula que el estado británico había tenido una pérdida de alrededor de 6.000 millones de libras con la transacción. (...)

A diferencia de la situación de Lloyds Banking Group, el Gobierno británico aún mantiene una participación del 72,6% en Royal Bank of Scotland (RBS), en el que llegó a controlar un 80% tras rescatar la entidad."                 (Público.es)

27.4.17

213.000.000.000 de euros han desaparecido en los rescates bancarios de la Unión Europea



"Entre 2008 y 2015, los Estados miembros de la UE han perdido 213.000 millones de euros en distintos tipos de paquetes y rescates bancarios. (...)

El negocio del rescate es la última investigación del Transnational Institute (TNI) que se ha publicado hoy y en la que se revelan detalles de cómo los rescates bancarios en la UE se han convertido en negocios que benefician a un pequeño grupo de empresas auditoras y asesoría financiera.

 De acuerdo a datos de la UE, los rescates bancarios han generado hasta 2017 una pérdida de más de 200.000 millones de euros. Este es el estudio más exhaustivo que se ha hecho a nivel europeo después de la crisis del 2008 sobre quiénes se han encargado de diseñar e implementar los programas de rescate en la UE.

¿Quién se beneficia de los rescates bancarios?

Las Cuatro Grandes empresas de auditoría: EY, Deloitte, KPMG y PWC han diseñado los paquetes de rescate más importantes de la UE y, junto a un pequeño grupo de empresas de consultoría financiera, operan como un oligopolio.

 A estas empresas se las ha recompensado con más contratos, a pesar del hecho que prestaron un pobre asesoramiento a los bancos antes de la crisis y de que no dieran la voz de alarma sobre la incoherencia de los modelos de negocio y el riesgo de las prácticas que estaban desplegando.
Según Sol Trumbo Vila, co-autora y coordinadora de esta publicación, el fenómeno de las “puertas giratorias”, por el que antiguos altos ejecutivos de las finanzas pasan a ocupar cargos directivos en las instituciones de la UE y viceversa, podría encontrarse en el origen de esta situación. 

 “Otra posibilidad, es que la creciente complejidad de las finanzas en las últimas décadas y la externalización de la gestión de los asuntos financieros al sector privado ha dejado a los gobiernos y las instituciones de la UE sin alternativas”, concluye. (...)

“Es necesario abordar la dependencia de un sector financiero dominado por empresas e intereses privados, así como crear alternativas públicas y democráticas que sustituyan al oligopolio privado de las empresas de auditoría, o al menos que operen en paralelo” opina Susan George, y recomienda que “la banca pública puede ser un primer paso para fortalecer las instituciones públicas de forma que éstas puedan administrar mejor los asuntos financieros y bancarios y responder ante nuevas crisis”.    (Jaque al neoliberalismo, 24/02/17)

23.3.17

Después del rescate bancario, otro rescate... el BCE dedicará 600.000 millones de euros a comprar deuda de grandes corporaciones, para asegurar sus beneficios. Las pymes, las familias... ni los olerán

"(...) El BCE, tras gastar cientos de miles de millones de euros en rescatar a la banca europea, ahora compra bonos de deuda de las mayores empresas a bajo interés.

El Tratado de Maastricht prohíbe que el BCE compre deuda directamente a los Estados y, cuando más generoso ha sido con la deuda pública, ha comprado deuda estatal sí, pero a través de bancos privados en el llamado mercado secundario. El Estado paga intereses más altos por la deuda que coloca y los bancos hacen un buen negocio. 

Y ahora el BCE compra bonos de deuda de corporaciones multinacionales. Ha empezado con Telefónica, la aseguradora italiana Generali y la francesa Engie. Según el BCE, la compra de deuda emitida por corporaciones es para empujar la recuperación de la eurozona. El BCE pretende que, dando dinero a las corporaciones, esa compra repercuta en los préstamos bancarios.

 En plata, el BCE pretende reactivar la concesión de créditos a empresas y familias que continúa adormecida a pesar de todos los rescates y ayudas. Pero no aprenden y siguen, olvidadas las empresas no tan grandes.

Algunos analistas apuntan que el BCE dedicará 600.000 millones de euros durante varios años a comprar deuda de grandes corporaciones. Una vez más el BCE y la UE pretenden reactivar la economía no con ayudas directas a las empresas medianas y pequeñas, que son muchas y en España, por ejemplo, proporcionan el 75% de empleo. 

Tampoco ayudas a la gente, que es la que aumentaría la demanda interna con otra situación económica. Esa contumaz ayuda indirecta recuerda que el Nobel de economía, Joseph Stiglitz, aseguró que si el gobierno federal de EEUU y la Reserva Federal hubieran entregado dinero a quienes tenían deudas hipotecarias para poder pagarlas, no hubiera sido necesaria la billonaria cantidad para que bancos y aseguradoras financieras no se hundieran. 

Ni se hubieran envenenado millones de títulos con hipotecas incobrables, porque éstas se hubieran abonado y no hubiera habido esta crisis.

En la vieja Unión Europea, de 2008 a 2015, los Estados miembros han gastado 747.000 millones de euros en rescates y ayudas al sector financiero, y han comprometido más de un billón de euros en garantías de pasivos.

 Con tales cifras, a final del año pasado la ciudadanía europea había perdido más de 210.000 millones de euros, que no se recuperarán. Y ahora el BCE decide dedicar 600.000 millones de euros a asegurar los beneficios de grandes corporaciones.
¿Cuándo le tocará a la gente?"                  ( Xavier Caño , Viejo Topo, 20/03/17)

21.3.17

¿Quién se beneficia de los rescates bancarios en la UE? Un pequeño grupo de empresas auditoras y asesoría financiera

"«El negocio del rescate» es la última investigación del Transnational Institute (TNI) que se ha publicado hoy y en la que se revelan detalles de cómo los rescates bancarios en la UE se han convertido en negocios que benefician a un pequeño grupo de empresas auditoras y asesoría financiera. De acuerdo a datos de la UE, los rescates bancarios han generado hasta 2017 una pérdida de más de 200.000 millones de euros.

Este es el estudio más exhaustivo que se ha hecho a nivel europeo después de la crisis del 2008 sobre quiénes se han encargado de diseñar e implementar los programas de rescate en la UE.

¿Quién se beneficia de los rescates bancarios?

Las Cuatro Grandes empresas de auditoría: EY, Deloitte, KPMG y PWC han diseñado los paquetes de rescate más importantes de la UE y, junto a un pequeño grupo de empresas de consultoría financiera, operan como un oligopolio.

A estas empresas se las ha recompensado con más contratos, a pesar del hecho que prestaron un pobre asesoramiento a los bancos antes de la crisis y de que no dieran la voz de alarma sobre la incoherencia de los modelos de negocio y el riesgo de las prácticas que estaban desplegando.

Según Sol Trumbo Vila, co-autora y coordinadora de esta publicación, el fenómeno de las “puertas giratorias”, por el que antiguos altos ejecutivos de las finanzas pasan a ocupar cargos directivos en las instituciones de la UE y viceversa, podría encontrarse en el origen de esta situación.

“Otra posibilidad, es que la creciente complejidad de las finanzas en las últimas décadas y la externalización de la gestión de los asuntos financieros al sector privado ha dejado a los gobiernos y las instituciones de la UE sin alternativas”, concluye.

“Los europeos tienen el deber de conocer que un pequeño grupo de empresas ha hecho negocios de cientos de millones de euros en diferentes países asesorando a los bancos, y que a pesar de haber otorgado pobres recomendaciones, vuelven a ganar millonarios contratos asesorando a gobiernos sobre cómo rescatar a sus antiguos clientes en bancarrota”. Además, agrega Sol Trumbo, “esto sucede en toda la UE, lo que confirma el carácter sistémico de esta realidad”.

 “La ciudadanía europea se ha ido acostumbrando cada vez más a la idea de que se pueden utilizar fondos públicos para salvar de la quiebra a las instituciones financieras, y sin embargo, sabe muy poco de los detalles de cómo se salvan los bancos y quienes se benefician en el proceso”. Para Susan George, Presidenta del TNI, “este informe ayudará a entender quién es quién y cómo funciona el negocio del rescate”. 

(...) “la banca pública puede ser un primer paso para fortalecer las instituciones públicas de forma que éstas puedan administrar mejor los asuntos financieros y bancarios y responder ante nuevas crisis”. 

 Informe Completo: https://www.tni.org/en/node/23408           (Sol Trumbo Vila , Rebelión, 23/02/17)

27.2.17

Los Estados de la UE gastaron 747 000 millones en los 'rescates bancarios' además de comprometer otros 1,188 billones en garantías sobre pasivos... ya puestos, podrían haber acabado con el hambre en el mundo, hubiera salido más barato

"Los rescates en la UE entrañan un coste oculto para los contribuyentes. Además de los fondos públicos utilizados para los rescates propiamente dichos, se han otorgado contratos de cientos de millones de euros a un pequeño número de consultoras financieras para asesorar a los Estados miembros y a las instituciones de la UE.

Las llamadas Cuatro Grandes empresas de auditoría del mundo (EY, Deloitte, KPMG y PWC), junto a un pequeño grupo de empresas de consultoría financiera, han diseñado los paquetes de rescate más importantes de la Unión. A estas empresas, además, se las ha recompensado con más contratos, a pesar de que hubieran prestado un mal asesoramiento y de que no dieran la voz de alarma en algunos momentos fundamentales.

Durante años, hemos estado investigando las medidas de austeridad y los extensos programas de privatización en Europa. A raíz de nuestro último informe sobre la industria de la privatización en Europa, decidimos profundizar en las empresas que participan en los numerosos programas de rescate de la UE, y detectamos un patrón de una similitud sorprendente. El negocio del rescate revela los costes ocultos de los paquetes de rescate y una inquietante multitud de conflictos de interés.

Desde la crisis financiera de 2008, la ciudadanía europea se ha ido acostumbrando cada vez más a la idea de que se pueden utilizar fondos públicos para salvar de la quiebra a las instituciones financieras. Entre 2008 y 2015, los Estados miembros de la Unión Europea (UE), con la aprobación y el apoyo de las instituciones europeas, gastaron 747 000 millones de euros en distintos tipos de paquetes de rescate o planes de ayuda (como recapitalizaciones y otras medidas para proporcionar liquidez), además de comprometer otros 1,188 billones de euros en garantías sobre pasivos.

A octubre de 2016, los contribuyentes habían perdido para siempre 213 000 millones de euros ―el equivalente al PIB de Finlandia y Luxemburgo combinados, o 3 años y 3 meses de todos los gastos militares de la Federación Rusa ― como resultado de los diversos paquetes de rescate.

A pesar de lo considerable de esta creciente cifra, los paquetes de rescate conllevan aún otro coste oculto: los honorarios astronómicos que cobran los expertos financieros que asesoraron a los Gobiernos y a las instituciones de la UE sobre cómo rescatar a los bancos."        (tni.org, en Viento Sur, 23/02/17)

2.11.16

El próximo gobierno deberá asumir un ajuste de al menos 26.000 millones en dos años... otro rescate en toda regla, ni más ni menos

"El ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, insistió este martes en Luxemburgo en algo que se viene diciendo desde hace tiempo, pero a lo que casi nadie otorga mucha importancia: el próximo Gobierno tendrá que hacer recortes, "ajustes" en palabras de Guindos.

La senda fiscal marcada por Bruselas exige a España reducir su déficit este año al 4,6% del PIB, en 2017 al 3,1%, y en 2018, al 2,2%. Es decir, un ajuste de 2,4 puntos del PIB en dos años, hasta el final de 2018. En cifras redondas, 26.000 millones de euros, y eso contando con que España cumpla con el objetivo de déficit en 2016, algo que muchos organismos —el Banco de España, por ejemplo— no ven tan claro (...)

El lenguaje empleado por el ministro de Economía en funciones es, en realidad, más suave: afirmó en Luxemburgo que el próximo Gobierno de España deberá tomar medidas para ajustar un déficit público de 2017 que incumplirá inicialmente el objetivo marcado por Bruselas.

El ministro en funciones dijo que el próximo Gobierno tendrá, por tanto, que tomar "medidas discrecionales" para cumplir con el objetivo del 3,1% del PIB, para lo que deberá decidir cómo reparte en las diferentes partidas estos esfuerzos y qué "elementos fundamentales" lo compondrán, como por ejemplo si habrá que hacer modificaciones tributarias o no. (...)"         (Público, 11/12/16)

5.2.16

Grecia vende Puerto del Pireo para pagar 15 días de intereses

"La semana pasada se dio por finalizada la privatización del Puerto de Pireo, el mayor puerto comercial de Grecia y uno de los más antiguos del Mediterráneo. El comprador es el grupo chino Cosco Limited, y la transacción se hizo por un valor total de 368,5 millones de euros, en dos fases. 

La empresa china abonará 280,5 millones para hacerse con el 51% de las acciones del Puerto y dentro de cinco años y bajo la condición de que haya cumplido ciertas condiciones descritas en el acuerdo de compra de acciones, que incluye la exitosa finalización de inversiones de valor de 350 millones de euros, Cosco abonará otros 88 millones de euros para obtener el 67% del total de las acciones, completando la privatización.

Los beneficios para el Estado griego serán realmente escasos. Los ingresos directos de la venta son de 280,5 millones de euros, un dinero que desde luego no está disponible para las necesidades del Estado, pues todos los ingresos de las privatizaciones van directamente al pago de la deuda del país. 

En virtud del Presupuesto de 2016, Grecia debe pagar unos 6.000 millones sólo para el servicio de los intereses de la deuda, de modo que los ingresos por la venta del mayor puerto comercial del país sólo alcanzarán para dos semanas de intereses.

Aparte, en el acuerdo se hace mención de inversiones de 350 millones de euros en los próximos años. No obstante, los programas de inversión de los Fondos de Cohesión de la UE ya prevén inversiones de 296 millones de euros en Pireo dentro de los próximos años. 

Por último, Cosco ya es la empresa dueña de dos muelles en Pireo, por los que hasta ahora abona un alquiler anual de 35 millones de euros. Como dueña del 51%, y luego del 67% del puerto, queda claro que la mayor parte de esta cantidad será devuelta a partir de ahora a sus propios bolsillos. (...)

Según la lista de Lloyd para los 100 mejores puertos de contenedores en 2015, el Pireo ocupó el octavo puesto en Europa y el tercero en el Mediterráneo. La intención de los chinos será convertirlo en el primer puerto comercial de Europa en 2016. "           (Jaque al neocolonialismo, 04/02/16)

28.1.16

El rescate de Italia golea al de Rajoy. Renzi sortea las 37 condiciones leoninas impuestas a España

"Como diseño —y aún más si funciona bien—, el rescate bancario de Matteo Renzi/Pier Carlo Padoan golea al español de Mariano Rajoy/Luis de Guindos.

La jugada transalpina es suave (sin disrupciones institucionales ni políticas), pausada (se digiere a largo plazo) y oportuna (con los tipos de interés del euro por los suelos). Rotundo contraste con la española en 2012 por: su dramatización (se plantearon 100.000 millones), la polémica (con el regulador), la abrupta digestión social (preferentes) y en coyuntura empinada (turbulencias, altos tipos).

Italia arrastra problemas bancarios al menos iguales a los españoles de entonces. Como su cartera de 333.000 millones en préstamos dudosos y fallidos, cuyo grueso se saneará. Y seguramente eran peores, si bien estas cosas se saben y aquilatan al final de la historia.
Pero la solución ha sido menos traumática: El precio del capital. 

Lo mejor del rescate español fue el precio baratísimo al que se logró el crédito europeo (41.300 millones, a 12,5 años): a un tipo de interés del 0,5%. Los avales italianos rondarían esa cifra, dado el tipo actual casi cero del BCE, incluso podrían bajar.

Dinero local o europeo. Italia pone 40.000 millones como fondo de garantía para el saneamiento de los seudo-bancos malos, a usar donde no alcancen los afectados. Es una ayuda de Estado que Bruselas autoriza si los tipos empleados son los del mercado. España tuvo que recurrir a la UE en busca de un crédito de 41.300 millones, y eso que —con apoyo político y menos ruido— podría haberlos desembolsado aumentando la deuda 4 puntos, para lo que tenía margen (la deuda era del 85,4% del PIB; no hubiera alcanzado el 90%).

Con o sin condiciones. El impacto de lo anterior es enorme. A Roma no se le obliga más que a cumplir la normativa de ayudas de Estado que defienden la competencia. A Madrid, una recua de 37 condiciones que afianzaban el préstamo europeo. 

No se referían solo al sistema bancario, como propala el Gobierno; desbordaban ese marco sectorial. Incluían requisitos macro, como la cláusula 30 del MOU de 20 de julio: estricta observancia de los objetivos de déficit, presupuesto plurianual, nueva autoridad fiscal... Y otros de control abrumador: las cláusulas 33, 34 y 36 crearon una verdadera troika, que viajó a España de continuo, aunque alguno lo olvide.

Los costes. En España los asumieron accionistas, preferentistas y contribuyentes. Estos, por las ayudas europeas de 41.300 millones. De los que quizá se recupere una parte, dependiendo de la privatización de Bankia. Sin contar con el resto de ayudas, hasta 94.157 millones (Banco de España) o 107.913 (Tribunal de Cuentas). Las ayudas directas de capital, hasta incluido 2012, fueron de 88.140 millones, un 8,4% del PIB, frente al 4,6% europeo.

Y eso que De Guindos prometió en junio de 2012 que al contribuyente español la broma no le costaría "ni un euro", jaculatoria que repitieron, con ocasión y sin ella, Soraya Sáenz de Santamaría y Rajoy. Pues, hala, nuestra factura mínima de 40.000 millones es en principio la máxima que pagarían los italianos... cuando además el tamaño de su economía supera en un 60% al de la española."               ( , El País,27 ENE 2016)

12.11.15

El Eurogrupo chantajea al gobierno de Tsipras para que ponga fin a la protección de los ciudadanos contra los desahucios

"Los ministros de Finanzas de la eurozona tenían previsto firmar ayer en Bruselas un tramo de 2.000 millones de euros del rescate, pero un enfrentamiento sobre la protección ante el riesgo de embargo para los propietarios amenaza con retrasar el pago al menos una semana, y potencialmente más tiempo, según publica el diario Financial Times.

Jeroen Dijsselbloem, el ministro de Finanzas holandés, ya ha avisado de que estos 2.000 millones sólo se pagarán una vez “que todas las acciones acordadas se han llevado a cabo y se han implementado”. “Esto aún no ha sucedido”, apuntó.

La necesidad de llegar a un acuerdo tiene una urgencia añadida, ya que está ligada a la liberación de otros 10.000 millones ya aprobados destinados a la recapitalización de los bancos helenos, un proceso que debe ser completado el mes que viene si no se quiere que los depositantes se vean obligados a pagar parte de este rescate a través de una quita. Los ministros de Finanzas han dado a Atenas una semana para llegar a un compromiso.

El nuevo desacuerdo entre las instituciones y Atenas, el primero desde la reelección de Alexis Tsipras, se refiere a las garantías que los hipotecados griegos mantienen para evitar un desahucio en caso de impago, y que los socios europeos quieren que se desmonten. 

En concreto, los acreedores están exigiendo unas garantías más débiles, con el argumento de que muchos atrasos de la hipoteca se deben a “impagos estratégicos” de prestatarios que sí tienen capacidad para pagar."               (Kaos en la red, 10/11/15)

11.9.15

Comienza el mercadillo, digo, el rescate griego: 14 aeropuertos para los alemanes, los puertos de El Pireo y Salónica, para los belgas, para los daneses...

"(...) la empresa alemana Fraport ha comprado 14 aeropuertos griegos (ubicados en destinos turísticos, ergo muy rentables); una empresa belga va a comprar los puertos de El Pireo y de Salónica;  una empresa danesa está interesada en la operadora de la red eléctrica griega; la empresa rusa Gazprom va a comprar la petrolera griega ELPE.

En conclusión, venta del país a las grandes empresas transnacionales a precio de saldo y ningún beneficio para los griegos y griegas. Y en el Congreso sólo nos opusimos a este saqueo veinte diputados."               (Alberto Garzón, Economía crítica y crítica de la economía, 21/08/2015)

9.6.15

Se cumplen tres años del rescate a España que 'nunca ocurrió'

 Delegación española en el primer partido de España en la Eurocopa de 2012, Reuters... mientras se rescataba a España

"Hoy se cumplen tres años del evento que nunca ocurrió. El Gobierno del Partido Popular se ha encargado de repetir hasta la extenuación que España no fue rescatada, pero, hace tres años, el Eurogrupo aprobó habilitar un rescate de 100.000 millones de euros para recapitalizar al sistema financiero, un 10% del PIB del que sólo empleó 41.300 millones.

Era el inicio del verano de 2012 y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, estaba desaparecido. Ese fin de semana tenía un evento en su agenda oficial, el viaje a Gdansk (Polonia) para ver el partido de debut de España contra Italia en la Eurocopa de Polonia y Ucrania. Con el presidente lejos de las cámaras, la papeleta le cayó al ministro de Economía, Luis de Guindos. 

 Fue él quien anunció, el sábado 9 de junio, pasadas ya las 19:30 horas, que España había sido agraciada con un "préstamo en condiciones muy ventajosas", en palabras del propio Guindos. No estaba previsto que se discutiera sobre un rescate al país en ese Eurogrupo, pero "así son estas cosas", explicó Rajoy al día siguiente. De esta forma, se convertía en el cuarto país de la eurozona que recibía asistencia de sus socios, y hasta la fecha, el último. 

Ante las críticas por dejar que fuese un ministro quien anunciase el rescate, el presidente improvisó una comparecencia ante los españoles a media mañana del día siguiente, domingo 10 de junio. Rajoy rechazó denominar al acuerdo un rescate, porque "no tiene nada que ver con las situaciones de otros países, no tiene condicionalidad macroeconómica, no afecta al déficit", prometió. 

Pero, al final, la tuvo. En el Memorando de entendimiento entre la Comisión Europea y España posterior al rescate aparecía muy claro: "España deberá cumplir plenamente sus compromisos y obligaciones derivados del Procedimiento de Déficit Excesivo, así como las recomendaciones para corregir los desequilibrios macroeconómicos" y, además, "los avances en el cumplimiento de estas obligaciones de conformidad serán objeto de estrecha supervisión e irán en paralelo con las revisiones periódicas de la aplicación del programa".

Tres días después, Bruselas reconoció que el rescate computaría como parte del déficit público y, con el paso del tiempo, los españoles confirmarían que las pérdidas del Frob se sufragarían con dinero público. Lo que ya es imposible de recuperar son los 8.000 millones de Novagalicia o los 12.000 millones de Catalunya Banc, entidades que ya ha vendido con ese deterioro. 

 Después de la rueda de prensa, Rajoy viajó a Polonia para asistir al partido de debut de España en la Eurocopa contra Italia, porque "el asunto ya está resuelto", explicó, y advirtió a los periodistas: "esto de que le den a uno 100.000 millones, no es fácil de conseguir". (...)

El rescate al sistema financiero español no calmó a los mercados, todo lo contrario, la prima de riesgo que se situaba en el entorno de los 528 puntos básicos, se disparó en un mes en más de 100 puntos, hasta el entorno de los 640 puntos. 

La rentabilidad exigida por el mercado al bono español a 10 años se disparó desde el 6,7% hasta el 7,6% y el Tesoro llegó a pagar un 6,7% por colocar un bono a 7 años el 19 de julio. Tampoco la bolsa daba tregua, de los 6.500 puntos pasó a los 5.950 en un mes, un 8,5% que se esfumaba y que ponía más nerviosos a los inversores. 

La calma no llegaría hasta el 26 de julio. En un discurso en Londres, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de 2012, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, pronunció una de las frases más famosas e importantes para la historia de la unión monetaria: "Haré lo que sea necesario para salvar al euro y, créanme, será suficiente"

A partir de ese momento, los mercados financieros quedaron anestesiados por el efecto Super Mario, lo que llevó a las rentabilidades de la deuda de la eurozona a mínimos históricos y a las bolsas a subir con fuerza. Ni siquiera las tensiones de Grecia del último medio año han provocado una avalancha en los mercados financieros, todo ha quedado narcotizado por las inyecciones monetarias del BCE bajo sus distintos programas.  (...)"              (El Economista, 09/06/2015)

30.3.15

Varoufakis: Insté a los ciudadanos europeos a resistirse a que sus gobiernos intentasen transferirles pérdidas privadas (las de la banca alemana en Grecia)

"Cuando, a principios de 2010, el estado griego perdió su capacidad para pagar los intereses de su deuda a los bancos franceses, alemanes y griegos, hice campaña contra la petición del gobierno griego de un enorme nuevo préstamo a los contribuyentes europeos. ¿Por qué?

Me opuse a los prestamos de rescate de 2010 y 2012 de los contribuyentes alemanes y de otros europeos porque:

?    los nuevos préstamos no eran un plan de rescate para Grecia, sino una transferencia cínica de pérdidas de los libros de cuentas de los bancos privados a los débiles hombros de los más débiles de los ciudadanos griegos. (¿Cuántos de los contribuyentes europeos que acabaron contribuyendo a estos préstamos, sabía que más del 90% de los € 240 mil millones prestados a Grecia fueron a las instituciones financieras, no al estado griego o a sus ciudadanos?)

?    era obvio que, en el momento en que Grecia no pudiese pagar sus deudas, las condiciones de austeridad que acompañaban a los nuevos préstamos aplastarían los ingresos nominales de los griegos, haciendo que nuestra deuda fuese aún menos sostenible

?    la carga del 'rescate' sería, tarde o temprano, transferida a los contribuyentes europeos, alemanes y otros, una vez que los estrujados griegos no pudiesen sostener la montaña de deudas (porque los griegos adinerados ya habían enviado sus depósitos a Frankfurt, Londres, etc.)

?    engañar a los pueblos y los parlamentos presentando el rescate bancario como un acto de "solidaridad con Grecia” enfrentaría a los alemanes contra los griegos, los griegos contra los alemanes y, finalmente, a Europa contra sí misma.

En 2010 Grecia no debía ni un solo euro a los contribuyentes alemanes. No teníamos derecho a pedirles prestado, o a otros contribuyentes europeos, mientras nuestra deuda pública fuese insostenible. ¡Punto!

Esa era mi posición 'polémica' en 2010: en 2010, Grecia no debería haber pedido prestado ni un solo euro antes de comenzar un proceso de reestructuración de la deuda y haber dejado de pagar a sus acreedores del sector privado una parte de la deuda. 
Mucho antes del ‘rescate’ de mayo de 2010, insté a los ciudadanos europeos a resistirse a que sus gobiernos intentasen transferirles pérdidas privadas.

En vano, por supuesto. Esa transferencia se efectuó poco después [2] con el préstamo al Estado griego respaldado por los contribuyentes más grande de la historia económica, con unas condiciones de austeridad que han hecho que los griegos pierdan una cuarta parte de sus ingresos, haciendo imposible pagar las deudas privadas y públicas, y provocando una crisis humanitaria espantosa. (...)"          (De griegos y alemanes: Re-imaginar nuestro futuro compartido Yanis Varoufakis, en Sin Permiso, 22/03/2015)

24.2.15

Quién Rescata a Quién




"(...) La película ¿Quién rescata a quién? cuenta lo que en realidad está sucediendo: no se rescata a los ciudadanos griegos, españoles o portugueses, si no que los fondos se emplean en mantener el bienestar de los que con la crisis han ganado más: los bancos que especulan en operaciones de riesgo.

Mientras tanto, los contribuyentes y la mayoría de la sociedad siguen viéndose obligados a asumir los riesgos y costes millonarios! Para los grandes bancos sin embargo, ¡la crisis financiera es sobre todo un modelo de negocio!

¿Quién Rescata a Quién? es una película documental que nace desde abajo. Es un documental que nos pertenece a todos. Es una película que nos atañe y afecta a todos. Por eso debe tener la posibilidad de ser vista por muchísima gente y en muchos sitios. El día 11 de febrero de 2015 será el día de acción para el estreno de esta película. (...)"   (PACD)

23.9.14

El dinero de los rescates fué a parar a las cuentas de los billonarios... a través de la especulación en bolsa

"Los más ricos del mundo aumentaron su riqueza en un 12 por ciento en el último año llevándola a 7,3 billones de dólares, cifra equivalente al PIB combinado de Francia, el Reino Unido e Italia. 

El informe dado a conocer esta semana por Wealth-X y UBS, señala que la personas con una riqueza superior a los 1.000 millones de dólares aumentaron este año en 155 personas totalizando 2.325 integrantes de este selecto club que al año 2009 tenía solo 1.360 miembros. 

Esto confirma que la crisis financiera, que tiene hoy a la economía mundial en el más serio estancamiento económico, ha sido un espléndido negocio para la élite de los ultra ricos.

Los multimillonarios conforman el 0,000033 por ciento de la población mundial y este pequeño estrato social de 2.325 personas posee 4,5 veces la riqueza total de la mitad más pobre del planeta, es decir, de 3.500 millones de personas. Un dato importante es que las principales fuentes impulsoras de la riqueza de los multimillonarios son el mercado de valores y el capital financiero, justamente donde han ido a parar gran parte de las ayudas públicas con cargo a todos los contribuyentes. 

Por eso no debe sorprender que Europa y Estados Unidos se disputen por igual el predomino de los más ricos: Europa con 775 multimillonarios que ostetan una fortuna de 2,38 billones de dólares; y Estados Unidos con 609 miembros que acumulan una fortuna de 2,37 billones de dólares. (...)

Estos son los datos que mejor grafican el descalabro del mundo actual: estancamiento económico generalizado, alto desempleo y rescates multimillonarios de los gobiernos y los bancos centrales que han ido a dar directamente a los bolsillos de los más ricos. Esto confirma lo mal que funciona el sistema capitalista y su ineficacia para mejorar la distribución de la riqueza. 

Todas las políticas adoptadas desde la quiebra de Lehman Brothers, sean rescates bancarios, tasas de interés cercanas a cero o planes de flexibilización cuantitativa, han generado cuantiosos recursos para la especulación pero no han hecho nada por la economía real. Los vicios que desataron la crisis, hace seis años, se han reproducido generando nuevas burbujas. 

Por eso los multimillonarios se han hecho mucho más ricos, como muestra el informe Wealth-X y UBS. Este fenómeno no sólo ha llevado a un crecimiento explosivo de la desigualdad social, sino que también ha creado las condiciones óptimas para el estallido de una crisis mayor."             (El blog salmón, 21/09/2014)

21.5.14

Los mercados aplauden, pero los portugueses no. Tampoco los españoles... los monopolios y las rentas excesivas permanecen. El sistema de poder se ha preservado a sí mismo.

"La diferencia entre que haya rescate o no hay que buscarla en la libertad. La libertad de elección política, la libertad de los ciudadanos para escoger varias alternativas, la libertad de optar entre el sí y el no. La troika ha salido de Portugal, la intervención externa ha llegado oficialmente a su fin.

 Atrás quedan los impuestos y los recortes en los salarios y en las pensiones. Y adelante, también. Por eso no estamos de fiesta: porque no hay alivio. Los mercados aplauden, pero los portugueses no. Tampoco los españoles.

Sí, tampoco los españoles, porque España también acudió al rescate, aunque crea que no. El programa de apoyo a la banca sin intervención estatal es un rescate disfrazado. Como enseñó Irlanda, el colapso de la banca es la ruina del Estado. 

Y la excepción española se debió no a que se quisiera proteger al Estado, sino para proteger la zona euro. Y porque ya entonces se había aprendido que los programas en Portugal, en Irlanda y, sobre todo, en Grecia fueron un fracaso. Un fracaso que salvó bancos alemanes y franceses, pero que devastó la sociedad y la economía de los países.

El Gobierno portugués celebra el éxito presupuestario y macroeconómico. Portugal se financia de nuevo en los mercados. Las cuentas del Estado se encaminan hacia un equilibrio que no ha existido en 40 años de democracia. Y las cuentas externas pasaron de un déficit crónico a un excedente impresionante. Si este artículo acabara aquí, esta sería una historia perfecta. Pero no acaba aquí.

Las cuentas del Estado solo se han equilibrado a base de impuestos altísimos y de cortes ciegos en los salarios de los funcionarios y en las pensiones, supuestamente temporales. Como el crecimiento económico es débil (la OCDE prevé que el PIB crecerá por debajo del 2% hasta el año 2030), mantener este equilibrio significa eternizar estos cortes brutales.

 Por otro lado, el equilibrio externo se beneficia de una contracción de las importaciones causada por la caída del consumo. El aumento de las exportaciones es la gran noticia del proceso, pero incluso este aumento se ha conseguido sin inversión, lo que la limita. (...)

Las privatizaciones se sucedieron, el trabajo se ha abaratado, pero no ha habido una reforma del Estado, del sistema político o incluso de la Seguridad Social. La competencia no ha aumentado, los monopolios y las rentas excesivas permanecen. El sistema de poder se ha preservado a sí mismo.

El Gobierno hizo lo que la troika quiso. Los portugueses pagaron la austeridad en paz social. No había alternativa a esta austeridad, pero la opción política de concentrarla en poco tiempo se ha revelado un fiasco que agravó la recesión y el desempleo. La emigración se disparó, la natalidad cayó y el reloj parece haberse parado. Falta el futuro. (...)

La Unión Europea necesita un éxito en Portugal, aunque sea débil, porque ese es también su propio éxito aparente. El euro se salvó, sobre todo por el Banco Central Europeo, y los inversores volvieron a invertir en deudas públicas europeas. Es la ilusión de un éxito en una Unión Europea que extiende sus poderes sobre los Parlamentos nacionales sin legitimar esos poderes por el voto democrático en instituciones que, así, constituyen una especie de Gobierno europeo sin representatividad popular.

Portugal se ha librado de la troika, pero no de la austeridad. Los impuestos continúan subiendo, los funcionarios y los pensionistas estarán años sin recuperar sus sueldos. El artículo acaba aquí y este es el final imperfecto de una historia que, desgraciadamente, se sigue contando todos los días."                   ( , El País, 18 MAY 2014 )

1.5.14

Comisario de Sanidad europeo defiende el desmantelamiento de la sanidad griega, el dejar sin cobertura al 40% de la población

"El Comisario Europeo de Sanidad, Tonio Borg, defendió ayer las reformas aplicadas al sistema sanitario en Grecia que en los últimos dos años dejaron sin cobertura a cerca del 40 por ciento de la población.

 Borg, quien se encontraba en Atenas para asistir a la reunión informal de ministros de Sanidad de la Unión Europea (UE), consideró que de no haberse llevado a cabo el plan de choque el sistema público de salud se habría derrumbado.

Señaló que antes de la crisis “la necesidad de reformas era visible, pero después se hizo urgente” pues, al igual que en otros países, hubo que adaptar los servicios sanitarios a la nueva situación y evitar problemas en el futuro. (...)

Según un reciente estudio elaborado por científicos británicos el 47 por ciento de la población griega no recibe la atención médica necesaria, las enfermedades infecciosas, los suicidios y la mortalidad infantil aumentaron de forma alarmante debido a los recortes, que sitúan al país en la cola de la eurozona con respecto al gasto sanitario.

Sin embargo, para el responsable europeo “esta reducción fue necesaria y no sólo porque lo ordenara la troika” (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), para mantener la estabilidad de los sistemas sanitarios.

Borg también avanzó la posibilidad de que se establezcan controles sanitarios a los trabajadores migrantes en sus países de origen para “asegurarnos de que algunas enfermedades del pasado no vuelven a aparecer de nuevo”.

La velada acusación pasó por alto que enfermedades como la malaria, erradicada hace 40 años de Grecia, volvió a aparecer en los últimos años no a consecuencia de los inmigrantes, sino debido a la deplorable situación de la salud pública en el país."       (Prensa Latina, 30/04/2014)

25.2.14

La Eurocámara acusa a la troika de agravar paro y pobreza en los rescatados. A buenas horas...

"Se han improvisado medidas sin consultar a la gente. Podrían haber actuado como cirujanos, cortando lo superfluo. Pero en algunos casos hemos visto que han hecho de carniceros, cortando a hachazos”. 

El eurodiputado Alejandro Cercas se refiere así a las políticas que la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la troika, han aplicado en Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre, los cuatro países de la eurozona que se vieron obligados a solicitar un rescate completo para sus economías —dos, en el caso de Grecia— para evitar la ruina.

El informe que la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo ha aprobado en la mañana del jueves no utiliza palabras tan duras, pero sí responsabiliza a los tres organismos —conocidos como la troika de acreedores— de imponer políticas que han contribuido a deteriorar los niveles de bienestar en los cuatro países.

 “La extremadamente difícil situación económica y las políticas de ajuste han llevado a un incremento de los niveles de desempleo”, sostiene el texto. La Eurocámara lamenta, además, que estas medidas “se diseñaran sin una valoración suficiente de sus consecuencias”.

El informe elaborado por el socialista español ha logrado el visto bueno de la comisión parlamentaria, con 27 votos a favor, siete en contra y dos abstenciones. El PP europeo se ha distanciado de las conclusiones de este informe.

Habrá que esperar a marzo para que el pleno de Estrasburgo se pronuncie, pero no parece probable que tope con grandes resistencias, teniendo en cuenta la amplitud de apoyos que ha encontrado en la comisión, incluyendo a los representantes del grupo popular europeo. Cercas reconoce que para lograr este consenso se ha visto obligado a rebajar el tono crítico del informe.

El texto es duro en el diagnóstico, pero menos concreto en cuanto a las soluciones que propone: se limita a pedir a la Comisión Europea que lleva a cabo un estudio sobre las consecuencias que la crisis ha tenido en la vida diaria de griegos, irlandeses, portugueses y chipriotas. Una vez elaborado este informe, la Cámara de Estrasburgo reclama un plan de ayuda financiera para estos países.

Cercas admite que no han cuantificado las necesidades, pero lanza una cifra indicativa. “El programa para garantizar que los jóvenes encuentren un empleo o una formación profesional está dotado con 6.000 millones de euros; y la Organización Internacional del Trabajo considera que harían falta 20.000 millones”, señala el parlamentario español.

El recuento de daños tras un largo lustro de crisis es cuantioso: el informe señala que en 2012 el paro entre los jóvenes griegos superaba el 50%; pero los últimos datos elevan este porcentaje más allá del 61%. Los eurodiputados lamentan que los recortes en prestaciones sociales derivados de las medidas de austeridad estén aumentando “los niveles de pobreza”. (...)"                    ( El País Bruselas 13 FEB 2014 )