"NIMA ALKHORSHID: Hola a todos. Hoy es jueves, 8 de mayo de 2025, y
nuestros amigos Michael Hudson y Richard Wolff están de vuelta con
nosotros. Bienvenidos de nuevo.
RICHARD WOLFF: Gracias. Me alegro de estar aquí.
NIMA ALKHORSHID: Empecemos con lo que dijo el secretario del Tesoro
de los Estados Unidos, Bessent, sobre el conflicto en Ucrania y la forma
en que Trump está abordando la situación. Después les haré mi pregunta.
Hablemos de ello.
*
SCOTT BESSENT: La Asociación de Inversión en Ucrania, la Asociación
Económica, fue idea suya, y él creía que serviría para varias cosas. En
primer lugar, le daría más influencia sobre los líderes rusos cuando
llegara el momento de negociar con ellos. Así que la idea era empezar
por Ucrania, firmar un acuerdo que demostrara que no hay diferencias
entre Estados Unidos y el pueblo ucraniano.
Sería un símbolo para el pueblo ucraniano de que Estados Unidos sigue
ahí. Sería un símbolo para un público estadounidense cansado y
escéptico ante más compromisos financieros de que era posible compartir
la prosperidad con Ucrania. Y luego, en esencia, sería una garantía
tácita de seguridad gracias a la asociación económica.
*
NIMA ALKHORSHID: Sí, Michael, la pregunta para usted sería: ¿puede
Estados Unidos seguir confiando en un enfoque transaccional de la
política exterior cuando las potencias mundiales están buscando
alternativas estructurales a largo plazo al orden liderado por Estados
Unidos?
MICHAEL HUDSON: Parece que otros países están reaccionando en contra
de esto. Y el efecto de lo que Trump imagina que es un enfoque
transaccional es, en realidad, empujarlos a hacer acuerdos entre ellos. Y
toda la atención se ha centrado hasta ahora en esta vorágine de
acciones durante los primeros 100 días de Trump en el cargo.
Pero, ¿cuántas acciones reales ha habido? Los anuncios de Trump han
sido más bien una serie de amenazas contra otros países. Eso aún no es
una transacción. Y, sin embargo, ha estado retirando rápidamente todas
estas amenazas. Es como si estuviera negociando consigo mismo,
discutiendo consigo mismo a medida que ve cuál es la reacción
extranjera. Así que creo que esta mañana ha sido la primera transacción
con Inglaterra.
Trump ya ha cedido en sus aranceles del 25 % a las piezas de
automóvil de Canadá y México. Ha cedido en las importaciones
estadounidenses de iPhones y otros productos de China. Ha dado marcha
atrás en todas sus conversaciones con los países europeos. Y el efecto
que ha tenido su enfoque transaccional de convertir a Canadá en el
estado número 51 ha sido la reelección de Mark Carney como primer
ministro canadiense con un programa de reacción nacionalista contra
Estados Unidos y de estudio de todas las opciones disponibles.
Así que este enfoque transaccional es como si Trump intentara tratar
las relaciones internacionales como un negocio inmobiliario. Su
estrategia consiste en hacer una demanda extrema para asustar a otros
países. Y el simple hecho de exigir estos enormes aranceles que ha
propuesto se supone que les hará pensar: «Vaya, esto puede arruinar
nuestras economías, sin duda a corto plazo».
Y el objetivo de Trump no es realmente conseguir nada de lo que pide.
Eso es lo más extraño. Se trata de llegar a un acuerdo. Y ese
compromiso es lo que quería desde el principio. Y el compromiso a menudo
no tiene nada que ver con los aranceles en sí.
Esta mañana ha llegado a un acuerdo con Londres. Y el acuerdo, ¿qué
quería que cediera Londres a cambio de gravar solo con un 10 % las
importaciones británicas, aparte de los impuestos especiales sobre el
aluminio y el acero y otros impuestos adicionales?
Quería que Inglaterra concediera preferencias fiscales especiales a
las empresas estadounidenses de tecnología de la información y a las
acciones del NASDAQ que han impulsado el promedio bursátil del NASDAQ.
En esencia, como discutimos la última vez, ha amenazado con utilizar los
aranceles para desestabilizar el comercio exterior a menos que
básicamente le den vía libre a Estados Unidos.
Con Panamá, por ejemplo, está pidiendo que los barcos estadounidenses
no tengan que pagar ningún cargo por atravesar el Canal de Panamá.
Y eso es en respuesta a la afirmación de Panamá de que, bueno, los
barcos estadounidenses son mucho más grandes, tenemos que cobrarles las
tasas según el tamaño, el tonelaje y la dificultad de atravesar el
canal.
Hasta ahora, ha estado utilizando los aranceles no como una forma de
intentar aumentar los ingresos fiscales, sino simplemente para amenazar
con crear el caos en otros países.
Bueno, ¿cuál es la respuesta a todas estas transacciones? Ha sido
hacer que otros países se replanteen todas sus transacciones entre sí. Y
lo curioso es que, aunque Trump no ha hecho mucho por sí mismo, creo
que la atención debería centrarse en lo que ha pasado en los otros 100
días, en lo que han hecho los demás países durante estos 100 días.
Y ahí es donde ha estado la verdadera acción, no en Mar-a-Lago.
Y, obviamente, hay una gran diferencia entre las reacciones europeas y
asiáticas y lo que esperaba Trump. Él esperaba que otros países
estuvieran desesperados por llegar a un acuerdo. Al igual que esperaba
que Rusia estuviera tan desesperada por llegar a un acuerdo en Ucrania
que su economía se estuviera derrumbando, su ejército estuviera
perdiendo y hubiera perdido un millón de hombres. Todo esto era
propaganda que le proporcionó Kellogg. Y no tenía ninguna base en la
realidad.
Pero él pensaba que Rusia estaba desesperada. Luego salió y dijo:
«China está desesperada». Miren los problemas financieros que tiene con
la banca y el sector inmobiliario. Pensaba que China estaba tan
desesperada que podría llegar a un acuerdo con ellos. Ninguno de estos
países está desesperado.
Pero se dieron cuenta de que estarían desesperados si se tomaran en
serio las amenazas transaccionales de Trump. Por eso han estado tratando
de llegar a acuerdos entre ellos. Y los países más importantes que han
estado cambiando sus reacciones han sido los aliados más cercanos de
Estados Unidos.
Los países europeos han estado defendiéndose y llegando a acuerdos
para, una vez más, imponer impuestos especiales a las grandes empresas
de Internet, a Google, a Meta, e incluso para dividirlas o imponerles
multas muy elevadas. Justo lo contrario de lo que Trump quería hacer con
ellos y con Inglaterra.
En Japón han dicho: «Bueno, tenemos que replantearnos qué vamos a
hacer con todos nuestros bonos del Tesoro estadounidense si realmente ya
no podemos exportar a Estados Unidos ni comerciar con él. ¿Qué sentido
tiene mantener todos estos bonos del Tesoro? Y Japón tiene más valores
del Tesoro estadounidense que cualquier otro país, incluso más que
China».
Así que se está produciendo una reacción en otros países. Esa es la
realidad. Esa es la verdadera transacción. Y como dijimos la última vez,
este cambio en la estructura del comercio mundial, que es una reacción a
las acciones de Trump, es irreversible.
Y una vez que otros países lleguen a acuerdos entre sí para asumir el
enorme gasto que supone cambiar sus relaciones productivas y
comerciales para adaptarse a los mercados de los demás en lugar de a los
de Estados Unidos, no van a volver atrás, porque eso supondría otro
enorme gasto duplicado para reestructurar su industria y su comercio.
Además, implicaría romper todas sus relaciones entre sí y con China y
con las partes del mundo que realmente están creciendo, en lugar de la
economía estadounidense, que se está contrayendo. Así que aquí tenemos a
Trump haciendo amenazas desde una economía que se está contrayendo, que
depende de otros países, actuando como si los demás países tuvieran que
llegar a un acuerdo.
Y lo que se dan cuenta es que sí tienen que llegar a un acuerdo, pero no con Estados Unidos, sino entre ellos.
NIMA ALKHORSHID: Richard.
RICHARD WOLFF: Sí, ya que Michael ha hablado de la situación
internacional, déjeme hablar un poco de la situación interna de Estados
Unidos, para completar el panorama. Y luego quiero hablar de dos cosas.
En primer lugar, los aranceles, en términos de su efecto interno en
Estados Unidos. Y luego la pequeña historia, que no es tan pequeña, que
fue el acuerdo, creo, desde nuestra última reunión, o al menos muy
recientemente, para cambiar lo que se llama la regla de minimis, que es
la regla según la cual si su paquete que entra en Estados Unidos tiene
un valor de 800 dólares o menos, no paga ningún tipo de impuesto, no es
inspeccionado, es simplemente una transacción minorista.
¿Por qué es importante? Porque quienes más han aprovechado esta norma
han sido la mitad inferior de la distribución de ingresos en Estados
Unidos. Porque se trata de una forma de abaratar la compra. La realidad
es, y lo diré con toda claridad, que en las últimas semanas y meses
hemos sabido por la empresa Starbucks, la cadena de cafeterías, y por la
empresa McDonald’s, la cadena de hamburgueserías, dos de las industrias
de comida rápida más importantes y con mayor distribución, que están en
dificultades financieras.
Y han publicado información que indica que, en ambos casos, sus
estudios muestran que están perdiendo clientes entre los grupos de
ingresos más bajos que los frecuentan.
En otras palabras, se está volviendo inasequible tomar un café con leche en Starbucks o un Big Mac en McDonald’s.
Muy bien. Si ese es el caso, entonces tengo que explicarles a todos,
si no lo han entendido, que tanto el arancel general como el mínimo, que
se ha pasado de 200 a 800 dólares y que ahora se va a eliminar, creo
que a partir de mañana, o en cualquier caso, más o menos ahora, se está
eliminando gradualmente. Y todos esos paquetes de bajo coste se verán
ahora afectados por aranceles, y aranceles muy elevados, estamos
hablando del 145 %, el doble, más del doble del precio.
De acuerdo. Un arancel es como un impuesto sobre las ventas. Es un
impuesto regresivo. No tiene en cuenta la capacidad de pago del
comprador. No es como el impuesto federal sobre la renta. Es un impuesto
regresivo, no progresivo. Eliminar la exención de 800 dólares para el
de minimis es igualmente un acto regresivo porque duplica el precio,
como lo haría un impuesto sobre las ventas, y eso es un impuesto
regresivo bien conocido.
Entonces, ¿qué están haciendo? Todo este paquete de políticas solo
puede empeorar la ya extrema desigualdad de ingresos y riqueza dentro de
Estados Unidos. Y creo que casi todo el mundo, incluso los derechistas,
entienden lo que sucede con las divisiones sociales, las animosidades,
las hostilidades y la discriminación cuando se hace eso, que todos los
problemas sociales que conocemos se agravan.
Ya saben, los libros recientes, el trabajo de los investigadores de
Princeton sobre la clase media que se está suicidando y todo lo demás.
Las investigaciones son abrumadoras: se trata de un programa
autodestructivo.
Michael acaba de hablar de cómo es autodestructivo a nivel mundial.
Y quiero que vean que también es extraordinariamente autodestructivo,
creo, a nivel nacional. El Sr. Trump está favoreciendo mucho a los
ricos a expensas de todos los demás. Sistemáticamente, paso a paso, ya
sea consciente de ello o no, no lo sé y no me importa. Pero la realidad
interesante es que esto es, esto es extraordinario. Un último punto.
Creo que es crucial recordar a la gente, sé que ya lo hemos dicho
antes, pero es crucial en este momento, dado lo que acaba de decir
Michael, recordar a la gente que el enfoque transaccional que Michael
acaba de ilustrar o resumir, una vez sí, otra vez no, ahora hay
aranceles, ahora no, ahora son altos, ahora son bajos, ahora puede que
solo sea una táctica de negociación para conseguir pequeños regalos.
Puede recorrer el país y decirle al pueblo estadounidense: «He
conseguido los minerales en Ucrania, o he conseguido lo que sea que los
británicos han cedido», etc., etc. Esa incertidumbre, esa falta de
estabilidad, es una razón de peso por la que lo que ha dicho Michael no
se va a deshacer.
Porque incluso si crees que Trump seguirá siendo el mismo durante
cuatro años, no sabes si los demócratas, si ganan las próximas
elecciones, no desharán todos los aranceles que él ha impuesto. Lo que
significa que no se puede volver atrás. No tiene sentido. Pero incluso
significa que lo único que se puede hacer ahora es salir de la
dependencia de Estados Unidos, es demasiado incierto.
¿Y por qué es eso importante? Porque aunque sea menos rentable
temporalmente para los chinos vender lo que venden a Indonesia en lugar
de a Nueva York, lo harán porque un beneficio menor durante un tiempo es
mejor que la incertidumbre del acuerdo que tenían en Estados Unidos.
Eso será un factor tan importante en los cálculos de las empresas de
todo el mundo que ahora van a hacer todo lo posible por reducir su
conexión con Estados Unidos. Es lo mismo.
Si da marcha atrás, llega a un acuerdo con Xi Jinping y los aranceles
contra China desaparecen o se reducen. Es demasiado tarde. Ha
demostrado lo que está dispuesto a hacer. Todas las empresas chinas,
aunque aplaudan la reducción de los aranceles, se preocupan por cuándo
se volverán a imponer. ¿Qué dificultades en Estados Unidos y para
Estados Unidos le llevarán a intentar resolver sus problemas de esta
manera?
Este es un imperio cuyo declive le está causando dificultades, que
está tratando de resolver haciendo pagar al resto del mundo, sin
comprender que el declive no se puede arreglar de esa manera, porque lo
empeorará.
Eso es lo que estamos haciendo. Todos los demás imperios han hecho
cosas así. Lo estamos haciendo como si nunca hubiera sucedido antes,
como si nadie tuviera influencia sobre el Sr. Trump para decirle: «Tenga
mucho cuidado. Los imperios en declive tienen la mala costumbre de
intentar resolver sus problemas explotando su situación imperial, lo que
solo acelera su desaparición».
MICHAEL HUDSON: Richard ha mencionado antes el efecto de que Trump
apoye a los ricos y a los consumidores y asalariados con bajos ingresos
que sufren en Estados Unidos. Pero el Wall Street Journal está lleno de
noticias sobre pequeñas empresas estadounidenses que han estado
negociando con empresas chinas para que les suministren productos clave
que han estado vendiendo.
Y el número de pequeñas empresas que operan en China representa una
proporción muy significativa de la producción industrial del país. Y son
estas pequeñas empresas las que están siendo objeto de estos aranceles.
Algunas de ellas han acordado con sus clientes que las empresas
chinas envíen los productos desde China o, en algunos casos, desde Hong
Kong, mediante envíos de paquetes de venta de minimis a los clientes.
Pero la mayoría de las empresas simplemente han estado importando lo
que han encargado a las fábricas chinas para producir con diseños muy
específicos para vender a sus clientes. Estas pequeñas empresas son las
principales víctimas de los aranceles que Trump ha impuesto a China. Ha
eximido a las grandes empresas, y en especial a las que más han
contribuido a su campaña, como Amazon o los iPhones, del pago de los
aranceles.
Pero no ha prestado ninguna atención a este importante comercio de
las pequeñas empresas. Así que no solo se está presionando a los
clientes de McDonald’s con bajos ingresos, sino también a las pequeñas
empresas. Y eso se debe a que se suponía que formaban parte del
electorado designado por el Partido Republicano.
Así que todo esto, quiero hablar de lo que es probable que suceda
este fin de semana en Suiza, cuando los negociadores comerciales
estadounidenses se sienten finalmente con los negociadores chinos para
decidir, ya sabe, qué va a pasar. Porque, al fin y al cabo, es el
antagonismo entre Estados Unidos y China lo que ha creado todo esto.
Y creo que puedo imaginar cómo va a ser la discusión. No va a ser
como esperaba el Sr. Trump. Creo que China va a insistir como condición
previa en que se reactivará la Organización Mundial del Comercio,
permitiendo que se complete el quórum de jueces en lugar de la parálisis
actual.
No son suficientes: Estados Unidos se ha negado a nombrar un juez
para la Organización Mundial del Comercio, lo que impide a China
utilizar el derecho internacional para decir que Estados Unidos está
infringiendo la ley. Necesitamos una compensación.
Estados Unidos ha paralizado la OMC para poder infringir la ley sin
ningún recurso. Y, por supuesto, aunque se infrinja la ley, ¿de qué
sirve si no hay un tribunal que imponga multas o sanciones o proteja de
alguna otra manera a estos países?
Creo que Bessent va a ofrecer reducir los aranceles estadounidenses
al 40 %, quizá incluso menos. Y China reconoce que un arancel del 40 %
sobre sus productos o lo que Bessent pida siguiendo las órdenes de Trump
equivale a un bloqueo total de las importaciones chinas.
Por lo tanto, China va a insistir en que no haya ningún cambio. De
hecho, ha dicho que antes de negociar, no va a negociar con una pistola
apuntándole a la cabeza, que es la idea que tiene Trump de una
transacción. Puedo dispararle, arruinar su economía si no hace lo que yo
quiero. Esa es una transacción al estilo Trump.
China va a decir: en primer lugar, elimine todos los aranceles a
China. Entonces podremos sentarnos a negociar qué tipo de aranceles
mutuos vamos a aplicar. Y ese tipo de negociación suele durar entre tres
y cinco años.
Y Bessent ya ha dicho: «De acuerdo, no vamos a aplicar ningún arancel
a determinadas categorías de productos estadounidenses. Por ejemplo, a
sus tierras raras, los materiales que necesitamos para la seguridad
nacional y para fabricar nuestras armas, de modo que podamos
bombardearles cuando entremos en guerra con ustedes dentro de dos años.
¡No habrá ningún arancel sobre esos productos!».
Y creo que China se va a dar cuenta de que estas ofertas comerciales
sin aranceles, como los iPhones, no suponen ningún sacrificio para
Estados Unidos. Son una indicación de que Estados Unidos necesita estas
importaciones de China, que depende de ellas, y que China no tiene que
hacer nada.
Y dejemos que Trump reduzca las importaciones de productos
específicos, tal y como ha estado haciendo con los iPhone y con
productos similares de otros países. Pero lo que creo que Bessent
realmente defiende, recuerden, es que es un tipo de las finanzas. Formó
parte del equipo de George Soros que atacó la libra esterlina para
forzar su devaluación hace unos años.
Trump dirá: «Bueno, podemos hablar de reducir los aranceles, pero
queremos que nos den un trato especial. Dejen que los bancos
estadounidenses entren en China. En lugar de tener su sistema bancario
socializado, dejen que los bancos estadounidenses entren y concedan
préstamos a su población.
Va a querer acceso financiero. Les daremos acceso a nuestros mercados
para sus productos y ustedes nos darán acceso a sus mercados
financieros. Creo que eso es… China tendría que dar marcha atrás en toda
su revolución para hacer eso. Creo que Estados Unidos pedirá a China
que retire sus sanciones a la exportación de tierras raras y otros
artículos de seguridad nacional.
Y no hay forma de que China acepte esto. Cualquier acuerdo
arancelario que China firme estará sujeto a una medida paralela, al
igual que Estados Unidos bloquea todo lo que tenga que ver con la
seguridad nacional de China, como los chips informáticos avanzados o la
maquinaria holandesa para grabar chips informáticos.
China dirá: «Bueno, vamos a comerciar con bienes de consumo normales,
pero no con bienes que sean necesarios para que los estadounidenses
compitan directamente en el ámbito militar o en el monopolio,
especialmente en los campos de la tecnología de la información y el
procesamiento de alta tecnología». Y creo que otros países verán que
este es básicamente el enfoque que van a adoptar.
Creo que, como acaba de decir Richard, se dan cuenta de que cualquier
acuerdo que puedan alcanzar con Estados Unidos en los próximos tres
meses —todavía estamos en el periodo provisional de tres meses en el que
Trump ha dicho que está negociando país por país— les arruinaremos si
no nos dan un regalo. Todo esto puede suceder: llegan a un acuerdo y
luego Trump puede cambiarlo unilateralmente en cualquier momento,
dejando a los demás países con la misma amenaza que antes.
Pero Estados Unidos habrá aprovechado este tiempo para aislarse de
las maniobras extranjeras. Esto es muy similar al tipo de alto el fuego
que quería Ucrania. Estados Unidos quiere un alto el fuego en la guerra
comercial con China para decir, bueno, ya saben, al menos sigan
exportándonos los materiales que necesitamos, tierras raras, otros
materiales, y ya veremos qué podemos hacer más adelante.
Intenta hacer una promesa. Otros países saben que no tiene ninguna
obligación de cumplir estas promesas, y lo que quiere Trump, al igual
que Ucrania quiere utilizar un alto el fuego para movilizar su ejército y
traer las armas y misiles alemanes y las tropas inglesas para luchar
contra Rusia, es utilizar este libre comercio total para acumular
reservas de productos que necesita de China para su seguridad nacional,
de modo que luego pueda volver a la guerra comercial total con China.
Obviamente, China no va a renunciar a eso. Así que la verdadera
división en las relaciones actuales entre los países es, en mi opinión,
que los países que miran a corto plazo se enfrentan a la siguiente
elección.
Pueden mirar al corto plazo y decir: «De acuerdo, no queremos que se
interrumpa nuestro comercio. Por lo tanto, vamos a seguir centrando
nuestro comercio en Estados Unidos, aunque sea una economía en declive a
largo plazo». Otros países reconocerán la necesidad de una
transformación a largo plazo del orden económico mundial para reorientar
su comercio con China, Asia y los países de la Franja y la Ruta.
La verdadera elección es entre la independencia de Estados Unidos o
la dependencia de Estados Unidos y un orden económico centrado en
Estados Unidos que se estableció en 1945 y que ahora es obsoleto, o la
creación de un nuevo orden económico. El enfoque transaccional de Trump
ha llevado a una transacción de conciencia por parte de otros países.
Y este cambio de conciencia es lo que es irreversible. Y ese es el
verdadero efecto de sus primeros 100 días y de los aranceles que impuso
el 2 de abril.
NIMA ALKHORSHID: Richard.
RICHARD WOLFF: El Financial Times de hoy publica una noticia según la
cual las empresas de la UE, las empresas europeas, están muy activas en
China, captando o tratando de captar el mercado al que ya no pueden
acceder las empresas estadounidenses debido a los aranceles que les
bloquean el acceso.
Ahora bien, he aquí por qué es importante esta noticia. Para China es
un problema encontrar un mercado que sustituya al de Estados Unidos. No
tenían un negocio de exportación abrumador, pero sí significativo, a
este país. Y hay muy pocos lugares en los que puedan esperar
sustituirlo.
Pero Europa es el principal destino posible para ello. Sin embargo,
los europeos no permitirían que los chinos lo hicieran a menos que, por
supuesto, estos hicieran por ellos lo que necesitan, ya que están
perdiendo su mercado en Estados Unidos.
Así que tenemos una unión de conveniencia entre europeos y chinos, ya
que cada uno utiliza al otro para suavizar el golpe de cualquier medida
que pueda tomar Trump.
NIMA ALKHORSHID: Richard, puede incluir también a Japón.
RICHARD WOLFF: Sí, y ahora, bueno, Japón es un poco diferente. Pero
sí, especialmente después de los problemas del mercado de bonos de hace
unas semanas. ¿Fue hace unas semanas cuando los japoneses dijeron a los
estadounidenses, si lo he entendido bien, que si les imponían aranceles,
se replantearían la compra de bonos del Tesoro estadounidense que tan
convenientemente han estado comprando durante 30, 40 o 50 años? Eso es
otro peligro que acecha.
Pero déjeme terminar este punto. Está uniendo a Europa y China.
Déjenme detener a todo el mundo. Eso es una parte enorme de la economía
mundial en este momento. Cualquier cosa que pueda hacer incluso un
presidente transaccional que una a los europeos y a los chinos y, con
los chinos, a la alianza BRICS, para que trabajen juntos con los
europeos en una hostilidad compartida hacia Estados Unidos.
Bueno, eso ya no es un error, es una estupidez. Es una estupidez.
¿Qué están haciendo? Están creando enormes dificultades a los europeos
que no quieren tratar con los chinos debido a la cercanía de estos con
Rusia.
Y el hecho de que todos los gobiernos europeos de centro y
centro-derecha no tienen ahora nada más que su política antirrusa
mientras mueren allí. Y Michael ha mencionado las elecciones
canadienses. Sí, pero añadamos también las elecciones australianas de
hace unos días, en las que ocurrió lo mismo, en las que un candidato,
Albanese, que iba muy por detrás en las encuestas, se convirtió en el
principal candidato antitrumpista y se alzó con una victoria muy
contundente.
Son señales que no debe ignorar. Y sin embargo, ahí están. Y luego,
hoy, no podía creer la noticia principal del Financial Times sobre las
empresas de la UE que están arrebatando cuota de mercado a los
estadounidenses, que ya no pueden hacer sus negocios. Esto es un ejemplo
concreto de lo que Michael quería decir al principio.
MICHAEL HUDSON: Así que Trump está integrando al resto del mundo y
aquí, todo este tiempo, hemos estado describiendo lo que los BRIC y
otros países deberían hacer si quieren crear una alternativa.
Y lo han estado haciendo: hace unos días hubo una reunión en Brasil
con Lula, en la que no adoptó en absoluto una postura de confrontación
con los BRIC. Y se pudo ver que su idea de los BRIC, al menos en la
reunión de Brasil, era intentar mediar entre la mayoría mundial y
Estados Unidos.
Bueno, son los demás países, los aliados de Trump, los que están
ejerciendo una gran presión para que se cree algún tipo de nuevo orden, y
ya que Richard ha mencionado a Japón, le daré un ejemplo. Hace unos
años estuve en Japón y me reuní con el director general y el
vicepresidente de una importante empresa, una de las más grandes de
Japón, para una larga cena estratégica. Una de las cosas que les gusta
hacer a los japoneses es cantar canciones durante la cena, y cantaron
una. Yo había bebido bastante sake y las únicas canciones que recordaba
eran las viejas canciones socialistas que conocía de niño, ya que me
dijeron que eran las canciones que me gustaban de pequeño.
Y canté algo así como «trabajadores, uníos, hay que luchar»,
etcétera. Bueno, de repente, el director general, que parecía un Buda,
me miró con el ceño fruncido y el vicepresidente, que tenía una
expresión bastante amenazante, esbozó una gran sonrisa.
Más tarde, me llevó aparte y me explicó que su empresa japonesa
siempre tenía un plan B como alternativa al plan A, que era
proestadounidense. Y su trabajo consistía en dirigir el plan B, que
consistía en reestructurar el comercio y las inversiones de la empresa
con China, alejándolas de Estados Unidos.
Bueno, China había perdido mucho en los acuerdos de Plaza y Louvre
con Estados Unidos, que obligaron a revalorizar su moneda. Y Japón tuvo
que aceptar, no los aranceles, sino reducir voluntariamente sus
exportaciones de automóviles y productos electrónicos a Estados Unidos
dentro de unos límites para que la industria automovilística y
electrónica estadounidense pudiera ser más competitiva.
Pero, como puede imaginar, los acuerdos de Estados Unidos llevaron a
la industria japonesa a la crisis a partir de 1990. Creo que el índice
Nikkei necesitaba estar en torno a los 36 000 puntos para mantener el
crecimiento. Y sigue muy, muy por debajo de eso. Y Japón no quiere
volver a repetir esto nunca más.
Así que imagino que ahora se están manteniendo conversaciones con
China sobre si realmente debemos cambiar de fase en nuestras relaciones.
¿Debemos reorientar nuestro comercio con ustedes? ¿Podemos acordar
algún tipo de especialización de la producción, inversión mutua y
mercados que nos ayuden a sustituir a Estados Unidos por China?
Bueno, así es como funciona la economía mundial. Es una función
escalonada. No es un mundo… la economía no evoluciona de forma suave. Es
un salto cuántico. Y a esto se le llama cambio de fase. Y nosotros
estamos en una fase de cambio como esa, que refleja unas reglas del
comercio y la inversión completamente nuevas. Y hoy vemos cómo el resto
del mundo se prepara para ello mientras elabora sus propios planes sobre
cómo vamos a reunirnos con Trump cuando se reúna con nosotros. E
intente hacer con nosotros lo que ha podido hacer con Inglaterra.
RICHARD WOLFF: Bueno, la ironía también es, y creo que ya lo hemos
abordado en otros debates que hemos tenido en el pasado, que se trata de
un proceso extraño en el que la persecución de Estados Unidos contra
China, llamándolo así, y creo que esto es significativo, otra guerra
fría, significa que existe la idea de que su enemigo actual, China, es
en cierto modo comparable a la enemistad con la Unión Soviética de la
segunda mitad del siglo XX.
Y eso es un error colosal. Rusia era un ratón pobre y atrasado
económicamente en comparación con el elefante estadounidense. Ese no es
el caso de China. Y tampoco es el caso del resto del mundo. No está
saliendo de su condición colonial. Ha tenido ahora 40, 50 o 60 años para
empezar, lentamente pero de forma significativa, a alcanzar la
independencia.
No es solo política, sino también, en la medida en que la economía
mundial permite a cualquiera ser independiente, tener una política
independiente, llegar a acuerdos con China, algo que una colonia nunca
podría haber hecho antes, etcétera, etcétera.
Así que lo que estamos viendo es la irónica consecuencia de que una
guerra fría que se ha desplazado de la Unión Soviética a China tendrá el
efecto contrario. Se puede argumentar que la guerra fría contra la
Unión Soviética aisló y finalmente acabó con la Unión Soviética.
La realidad es que la misma política de guerra fría contra China está
aislando a Estados Unidos. Está literalmente eliminando a Estados
Unidos, llevándolo hacia una dirección autárquica. Quiero recordarles a
todos que los aranceles que encarecen todo aquí, de una forma u otra,
significan que otros países que tienen competidores en Estados Unidos
podrán comprar sus insumos a precios más bajos que los que tendrán que
pagar las empresas estadounidenses debido al muro arancelario.
Y eso disminuirá la competitividad de Estados Unidos a nivel mundial.
Y eso costará puestos de trabajo, ingresos y tendrá un efecto
acumulativo. Utilizando el lenguaje marxista, se está restringiendo la
producción de excedentes aquí. Y, al final, eso es el alma del
crecimiento del sistema. Y no hay manipulación financiera que le ayude a
escapar de esa política autodestructiva y autoaislante.
MICHAEL HUDSON: Bueno, me alegro, Richard, de que haya mencionado la
comparación entre la nueva Guerra Fría con China y la Guerra Fría contra
la Unión Soviética. ¿Cuál fue realmente el origen de esa Guerra Fría?
No fue solo geopolítico. La Unión Soviética no era un rival comercial
ni un rival en materia de inversiones. Era un sistema económico
diferente. Y eso es lo que llevó a Estados Unidos a iniciar la Guerra
Fría inmediatamente en 1917. Tan pronto como se produjo la Revolución
Bolchevique, Estados Unidos, junto con Inglaterra, intentó invadir Rusia
y derrocar la revolución.
Toda la lucha contra el comunismo, no dijeron que era contra la Unión
Soviética o el pueblo ruso o la producción rusa. Era contra el
comunismo.
¿Y cuál era la amenaza del comunismo? Los estadounidenses temían que
fuera una organización económica alternativa al capitalismo financiero
estadounidense. Y en las negociaciones de 1944 y 1945, que condujeron a
la creación de la Organización Mundial del Comercio, la Organización
Internacional del Comercio, los negociadores estadounidenses dijeron:
«¿Cómo vamos a lidiar con una economía socialista?». Porque las
economías socialistas tienen un costo menor que las economías
capitalistas occidentales.
Las economías socialistas son más eficientes porque no tienen una
clase financiera depredadora. No tienen una clase inmobiliaria. Sus
costes de vivienda son mucho más bajos porque no hay una clase de
propietarios ausentes que puedan maximizar la renta de la tierra. No hay
deuda. El Gobierno de Rusia simplemente crea el dinero.
Bueno, todos sabemos que el sistema ruso no era realmente una amenaza
económica viable para Occidente porque, básicamente, bajo Stalin, era
un colectivismo burocrático. No dejaron que florecieran cien flores como
hizo Mao. No dejaron que la nueva política económica de Lenin de 1921
creara realmente ningún tipo de competencia allí. China sí lo hizo.
Por lo tanto, la amenaza de China no es simplemente que produzca
exportaciones a bajo precio. Eso es lo que quería Estados Unidos con la
guerra de clases de externalizar su mano de obra a China, que China
hiciera exactamente lo que Estados Unidos quería que hiciera, producir
mano de obra barata para mantener baja la mano de obra manufacturera
estadounidense.
Pero lo que hizo China al tener tanto éxito fue crear un sistema en
el que el sector financiero formaba parte del gobierno socialista, era
el gobierno el que creaba el dinero. China no tenía un sistema bancario
que concediera préstamos para adquisiciones de empresas, para la
recompra de acciones, para todas las cosas que hacía el sistema bancario
estadounidense.
China no había privatizado el transporte ni otros monopolios de
servicios públicos, porque se trataba de inversiones públicas que
proporcionaban transporte a bajo precio, comunicaciones a bajo precio y
todas las cosas que el socialismo se propuso hacer durante la era
progresista hace más de cien años.
Esa es la amenaza para Estados Unidos, el espectro de que el
socialismo sea más eficiente que el sistema financiero estadounidense,
que se ha alejado mucho de la idea de eficiencia del capitalismo
industrial de finales del siglo XIX para convertirse en algo
completamente diferente.
El sector financiero, el capitalismo financiero, se ha apoderado del
capitalismo industrial en Estados Unidos y la gran amenaza es que otros
países digan que esto no funciona. ¿Por qué ha crecido China y no
Estados Unidos y Europa occidental? Es un sistema económico y una
organización política diferentes. Por eso hoy existe una guerra fría
contra China.
NIMA ALKHORSHID: Richard.
RICHARD WOLFF: La ironía es que no se puede gestionar de la misma
manera porque China no es pequeña ni pobre. China, además de todo lo que
ha dicho, está demostrando ahora que su sistema le ha permitido
enriquecerse y hacerse tan poderosa que es un competidor para Estados
Unidos que la Unión Soviética nunca llegó a ser.
Así que es completamente diferente, no se puede, ya sabe, es una
broma. Es la vieja broma. No se puede aplicar la misma política a una
situación radicalmente diferente y esperar un resultado similar. Y eso
no significa que no estés haciendo el proceso intelectual normal de
plantear la pregunta pertinente.
Y la pregunta relevante aquí queda ilustrada por ese titular del
Financial Times de hoy, en el que uno se rasca la cabeza y dice: «Sí,
claro, los europeos, mientras discuten con Trump, están enviando
discretamente misiones comerciales a China porque tienen mucho de qué
hablar».
China necesita exportar a Europa. Europa necesita exportar a China.
Alemania lleva muchos años exportando a China de forma crucial. Así que
las relaciones están ahí. Los sistemas están ahí. Las rutas comerciales
están ahí. Todo está en su sitio para que puedan hacerlo. Y ahora van a
hacerlo.
Y lo van a hacer independientemente de los acuerdos a los que lleguen
Starmer y Trump, porque, una vez más, los británicos, a menos que sean
increíblemente estúpidos, lo van a entender. Van a entender que la
incertidumbre por sí sola les obliga a hacerlo, no a hacerlo con China,
teniendo en cuenta lo que Trump ya les ha demostrado.
Y, por cierto, no solo Trump. Sino el hecho de que, al menos por el
momento, no hay una oposición corporativa visible. El sector empresarial
parece estar diciendo: «Veamos qué puede hacer Trump». Bueno, eso es
enviar un mensaje a todo el mundo. No es solo Trump.
E incluso si Trump desapareciera de alguna manera mágica, ¿por qué
deberían creer que no hay otro Trump esperando entre bastidores? Y sin
duda, señor Vance, si conoce su carrera, que este es un hombre que pone
el dedo en el aire para ver por dónde sopla el viento y toma sus
decisiones políticas en función de eso. Solíamos llamar a eso la
actividad de la familia Clinton, pero el señor Vance ha aprendido a ser
otro Bill Clinton.
MICHAEL HUDSON: Bueno, Trump, de hecho, ha dicho abiertamente que en
las negociaciones que está llevando a cabo con todos y cada uno de los
países de forma bilateral, la primera exigencia es que se comprometan a
no comerciar con China. Bueno, por lo que usted y yo acabamos de
describir, esto no va a tener éxito.
Así que toda la idea de estas amenazas que ha hecho Trump, que han
trastornado toda la economía y están uniendo a otros países, dejando a
Estados Unidos aislado, se basaba en la creencia errónea de que Trump
podía decir: «Bajaremos los aranceles si centran su comercio e inversión
en Estados Unidos, boicotean a China y le imponen sanciones». Ya se ha
demostrado que eso va a ser un fracaso.
La estrategia que, según él, sustentaba los próximos tres meses de
negociaciones se ha derrumbado. Desde el punto de vista de Estados
Unidos, no se trata en absoluto de una transacción. Volviendo a la
pregunta de Nima al principio, otros países están haciendo sus propias
transacciones. Y las transacciones no se limitan al comercio y la
inversión. La transacción consiste en crear una estructura y una
reorganización completamente diferentes del sistema mundial de comercio e
inversión.
RICHARD WOLFF: Michael, no sé, me preguntaba si usted o Nima saben si
hay alguna cláusula en lo acordado entre Trump y los británicos sobre
lo que Gran Bretaña puede o no puede hacer con China. En otras palabras,
¿el «boicot a China» fue un componente acordado por Gran Bretaña?
MICHAEL HUDSON: Y creo que Trump está dando el discurso sobre eso
incluso mientras hablamos hoy. Bueno, no podemos escuchar eso y hablar
al mismo tiempo.
NIMA ALKHORSHID: Richard, justo antes de concluir esta sesión, creo
que el punto crucial en este momento para algunos países como Brasil
sería la siguiente pregunta. ¿Puede existir realmente una estrategia
intermedia como la que está intentando ahora Lula en Brasil en un orden
mundial cada vez más polarizado? Y mientras observamos, como usted ha
mencionado.
RICHARD WOLFF: Bueno, en un aspecto fundamental, no lo creo. Y ese
aspecto fundamental es el hecho de que China sigue superando a Estados
Unidos. Y lo que eso significa, para ser franco, es que el tiempo está
del lado de China. Y ellos lo saben. Y creo que el Sr. Trump también lo
sabe. Y no tienen tiempo. No tienen un compromiso intermedio al que
puedan llegar y que sea una solución plausible en este caso.
Porque creo que Estados Unidos, si firmara un acuerdo de ese tipo,
observaría en los meses y años siguientes un mayor deterioro. Entonces,
¿qué sentido tiene? Usted sabe que no pueden.
Ahora bien, usted podría responderme diciendo que la aparente
decisión de continuar la guerra en Ucrania es también un acuerdo
estadounidense con algo que solo puede empeorar para Estados Unidos. Ya
que, por lo que sé, nada impide a los rusos avanzar de forma constante
hacia el oeste a través de lo que queda de Ucrania, y punto.
Ya sabe, así que aparentemente están dispuestos a dejar que la
situación empeore para no tener que tomar una posición ahora. Bueno, tal
vez, no lo sé, tal vez estarían dispuestos a hacerlo, si Michael tiene
razón, y si fracasan sus esfuerzos por conseguir que los países de todo
el mundo rompan con China, especialmente si fracasan públicamente, de
modo que quede claro en los medios de comunicación que no ha funcionado.
Ahora está bastante claro que los esfuerzos estadounidenses por
conseguir un alto el fuego en Ucrania no han funcionado.
De acuerdo, bueno, tal vez entonces tendrían que hacerlo. Y entonces
lo sabremos en los próximos dos o tres meses, si eso ocurre, y eso será
lo que determine si los esfuerzos del Sr. Lula por encontrar un término
medio tienen alguna posibilidad de éxito.
Pero desde mi punto de vista actual, no. No, me temo que el
reconocimiento por parte de Estados Unidos del callejón sin salida en el
que se encuentra hará que la atractiva idea de hacer algo militar
cuanto antes se convierta en un argumento persuasivo en Washington. Y
entonces, ya sabe, no tengo ni idea de adónde irá a parar todo esto.
MICHAEL HUDSON: Bueno, Richard, quizá nuestro enfoque materialista de
la historia empiece a funcionar después de todo como medio de
predicción. Quizá los países vayan a trabajar en su propio interés en
lugar de en el interés de otros países.
RICHARD WOLFF: Podrían haberlo hecho y podrían no haberlo hecho
individualmente. Es evidente que la desaparición de Europa es en gran
parte el resultado de la incapacidad de los países europeos para crear
una unión lo suficientemente fuerte como para hacer frente a la gran
unión de China y sus aliados y a la gran América y sus aliados.
Y así, mira, esto nos lleva al principio de lo que decía Michael,
están siendo empujados juntos por Estados Unidos, por un lado, y la
victimización de China por parte de Estados Unidos, que lleva a los
chinos a estar más dispuestos que nunca a llegar a un acuerdo con los
europeos, que están más dispuestos que nunca a hacer lo mismo.
Eso podría ser muy, muy peligroso para Estados Unidos, porque podría
significar la salvación de Europa y de China al unirse. ¿Quién lo
hubiera pensado, dados los tres polos del mundo en los que nos
encontrábamos hasta hace unos años?
MICHAEL HUDSON: Trump, el libertador. Eso es lo que quería decir con el Día de la Liberación del 2 de abril.
NIMA ALKHORSHID: Muchas gracias, Michael y Richard, por estar con nosotros hoy. Ha sido un placer, como siempre.
RICHARD WOLFF: Muy bien. Muchas gracias.
NIMA ALKHORSHID: Cuídense. Adiós." ( Michael Hudson, blog, 14/05/25, traducción DEEPL)