Mostrando entradas con la etiqueta k. Derecho a la vivienda: hipotecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta k. Derecho a la vivienda: hipotecas. Mostrar todas las entradas

11.9.25

La simple verdad sobre la crisis inmobiliaria de Estados Unidos... Cuando la gente me pregunta por qué los precios de las viviendas siguen por las nubes cuando la mayoría de los estadounidenses no pueden permitirse comprarlas, les doy la misma respuesta que he estado dando durante dos décadas: fueron los bancos... Según datos del Banco de Pagos Internacionales, los precios reales de la vivienda en Estados Unidos se han multiplicado por 2,5 desde 1970. Piénsalo bien: los "baby boomers" pagaron solo el 40% de lo que estás pagando hoy por la misma casa, ajustando la cifra por inflación... El principal factor que ha hecho que la vivienda sea inasequible en Estados Unidos —y en la mayor parte del resto del mundo— es el exceso de préstamos hipotecarios concedidos por los bancos. Este es un fenómeno común en cualquier país que haya desregulado su sector financiero... cuando la aceleración de la deuda hipotecaria es positiva, los precios de las viviendas suben. Cuando esa aceleración disminuye y se vuelve negativa, los precios de las viviendas caen. Esta relación se mantiene firme desde 1970 hasta el día de hoy... La solución: En lugar de permitir que los bancos basen los préstamos en los ingresos del prestatario (que manipulan habitualmente), deberíamos limitar los préstamos a un múltiplo de los ingresos por alquiler de la propiedad, por ejemplo, 10 veces los ingresos anuales por alquiler (Steve Keen)

 "Mientras Trump considera declarar una emergencia nacional de vivienda, los datos que he estado siguiendo durante más de 50 años cuentan la verdadera historia.

Cuando la gente me pregunta por qué los precios de las viviendas siguen por las nubes cuando la mayoría de los estadounidenses no pueden permitirse comprarlas, les doy la misma respuesta que he estado dando durante dos décadas: fueron los bancos.


NPR informó recientemente que las ventas de viviendas en Estados Unidos han disminuido en volumen, pero los precios se encuentran en su nivel más alto de la historia. Esto no debería sorprender a nadie que haya seguido mi trabajo. Según datos del Banco de Pagos Internacionales, los precios reales de la vivienda en Estados Unidos se han multiplicado por 2,5 desde 1970.

Piénsalo bien: los "baby boomers" pagaron solo el 40% de lo que estás pagando hoy por la misma casa, ajustando la cifra por inflación.
Por qué la economía convencional sigue pasando esto por alto

El principal factor que ha hecho que la vivienda sea inasequible en Estados Unidos —y en la mayor parte del resto del mundo— es el exceso de préstamos hipotecarios concedidos por los bancos. Este es un fenómeno común en cualquier país que haya desregulado su sector financiero.

La generación X y los millennials no pueden permitirse una vivienda no porque la oferta sea insuficiente (la excusa que los economistas y políticos convencionales adoran propagar), sino porque se ha permitido a los bancos prestar demasiado dinero para la vivienda.

Aquí está el mecanismo que la mayoría de los economistas pasan por alto: La demanda monetaria de vivienda es fundamentalmente deuda hipotecaria nueva.

Los ricos pueden comprar casas al contado, pero cualquiera con ingresos normales tiene que pedir un préstamo. Si se divide esa demanda monetaria entre el precio medio de la vivienda, se obtiene la cantidad de viviendas físicas que se pueden comprar cada año. Esa demanda es extremadamente volátil porque la deuda hipotecaria fluctúa de manera descontrolada.

¿Pero la oferta de vivienda? Está fundamentalmente arreglado. Las casas no son como los bienes ordinarios cuya producción se puede aumentar incrementando la capacidad de las fábricas. Tardan muchísimo en construirse y no se puede construir más terreno, que es lo que uno paga principalmente cuando compra una casa.

Los datos que lo demuestran.

Esto se pone técnico, pero es crucial: No importa el nivel de deuda de los hogares, ni siquiera su tasa de variación. Es la tasa de cambio de su tasa de cambio: la aceleración.

Cuando desarrollé este concepto por primera vez en 2006, sinceramente temía que los datos no respaldaran una relación tan compleja. Afortunadamente, investigadores como Michael Beggs confirmaron mi teoría en 2010, encontrando los mismos patrones no solo en los precios de la vivienda, sino en toda la actividad económica.

La correlación es notable: cuando la aceleración de la deuda hipotecaria es positiva, los precios de las viviendas suben. Cuando esa aceleración disminuye y se vuelve negativa, los precios de las viviendas caen. Esta relación se mantiene firme desde 1970 hasta el día de hoy.
No es solo Estados Unidos, es global.

He analizado datos de 15 países desde 1970, y el patrón aparece en todas partes donde se desregula el sector financiero:

Reino Unido: Los precios de la vivienda son 5 veces más altos que en 1970.

Australia: A pesar de que los políticos afirman haber evitado burbujas, simplemente mantuvieron "el pie en el acelerador" con programas como las subvenciones para compradores de primera vivienda (a las que yo llamo "subvenciones para vendedores de primera vivienda").

Estados Unidos: En realidad ocupa el puesto número 7 a nivel mundial; estamos en la mitad del pelotón.

Alemania: La excepción que confirma la regla: aumentos mínimos de precios porque no desregularon por completo.

Incluso Australia, que se felicita por evitar las crisis, muestra una correlación aún más fuerte entre la aceleración de la deuda hipotecaria y las burbujas de precios que los países que sí sufrieron crisis.
La solución: Apalancamiento de Property Income Limited (PILL)

En lugar de permitir que los bancos basen los préstamos en los ingresos del prestatario (que manipulan habitualmente), deberíamos limitar los préstamos a un múltiplo de los ingresos por alquiler de la propiedad, por ejemplo, 10 veces los ingresos anuales por alquiler.

Esto acabaría con las burbujas inmobiliarias mediante:

- Conceder préstamos basándose en el valor económico real, no en la especulación.

- Evitar que los bancos inviertan cantidades ilimitadas de dinero prestado en el sector inmobiliario.

- Devolviendo a las viviendas su propósito original: ser un hogar, no un activo especulativo.

La espera casi ha terminado.

Propuse esta solución hace 20 años, sabiendo que los baby boomers en el poder nunca la implementarían; se enriquecieron aprovechando la burbuja bancaria que crearon. Mi estrategia era sencilla: esperar a que el tiempo cambiara el equilibrio político hacia las generaciones más jóvenes que ven los altos precios de la vivienda como una carga, no como una ventaja.

En 1981, la edad media de un comprador de vivienda por primera vez era de 29 años. Hoy son 38. Mi padre era gerente de banco y exigía depósitos del 30%, pero con los precios de la vivienda más bajos, una persona con ingresos medios podía permitirse una casa en las afueras al formar una familia.

¿Ahora? Dos millennials que trabajan y no tienen hijos apenas pueden reunir el 5% para el pago inicial de una vivienda.

Con Trump potencialmente declarando la primera emergencia nacional de vivienda desde 2008, el cambio generacional que he estado esperando podría finalmente estar aquí. Dentro de poco, el votante medio será una persona que no tenga vivienda propia y que apoye políticas que hagan que los precios de la vivienda vuelvan a ser asequibles, en lugar de seguir subiéndolos.

Ese día seguramente se acerca.

¿Quiere ver el análisis completo con todos los gráficos y comparaciones globales? En mi último vídeo, analizo más de 50 años de datos y explico exactamente cómo la aceleración de la deuda hipotecaria predice las burbujas inmobiliarias: Mira aquí -

Esto no es solo teoría económica; es la explicación basada en datos de por qué su generación paga 2,5 veces más que sus padres por la misma casa. Los patrones que identifiqué hace décadas se están desarrollando exactamente como predije. " 

Steve Keen , blog, 09/09/25, traducción Quillbot)

28.9.24

Los inquilinos de Kansas City lanzan una huelga nacional de alquileres para exigir un tope federal al alquiler... Los inquilinos en huelga protestan por las pésimas condiciones de vida y exigen protección frente a los abusivos propietarios corporativos (Mike Ludwig)

 "Los sindicatos de inquilinos que protestan por las pésimas condiciones de vida en dos complejos de apartamentos de Kansas City (Misuri) han votado a favor de retener el alquiler el 1 de octubre si no se atienden sus demandas: la salva inicial de lo que, según los organizadores, es la primera huelga coordinada de alquileres destinada a presionar a los reguladores federales para que limiten los aumentos de los alquileres y protejan a los inquilinos de los propietarios corporativos abusivos.

La Federación de Sindicatos de Inquilinos, una «unión de sindicatos» de ámbito nacional, anunció el 27 de septiembre que los inquilinos de los edificios de apartamentos Quality Hill Towers e Independence Towers de Kansas City habían votado ir a la huelga de alquileres. En un comunicado, los organizadores de los inquilinos de Kansas City afirmaron que ambos inmuebles están infestados de insectos y en mal estado, por lo que los residentes viven en condiciones «pésimas».

La Federación de Sindicatos de Inquilinos dijo que los inquilinos organizados en Carolina del Norte, Michigan, Illinois, Carolina del Sur, Kentucky, Montana e Illinois se están preparando para unirse a la línea de piquete y votar en las próximas semanas sobre la retención del alquiler de los propietarios corporativos que de manera similar se benefician de la financiación garantizada por el gobierno federal.

«Los inquilinos de los edificios que han autorizado las huelgas viven en condiciones espantosas y soportan subidas de alquiler extremas y agresivas», dijo a Truthout en un correo electrónico Tara Raghuveer, directora de la Federación de Sindicatos de Inquilinos. «Sus edificios se compraron con dinero respaldado por sus impuestos».

Raghuveer dijo que las huelgas de alquiler coordinadas son las primeras en Estados Unidos que desafían tanto a los propietarios de empresas individuales como a la Agencia Federal de Financiación de la Vivienda (FHFA), donde los reguladores supervisan los programas hipotecarios respaldados por el gobierno que financian muchos grandes complejos de viviendas en todo el país.

«A través de cientos de millones en financiación federal, nuestro gobierno está en la cama con los propietarios codiciosos y negligentes como los de estas propiedades», dijo Raghuveer.

Además de las reparaciones que tanto necesitan los edificios de Kansas City, los inquilinos en huelga también exigen a la FHFA que establezca un límite nacional del 3% a los aumentos anuales de los alquileres en las propiedades multifamiliares que se benefician de financiación federal. En un momento en el que el país se enfrenta a una grave escasez de viviendas y millones de personas luchan por pagar los elevados precios de los alquileres, una oleada de activismo de los inquilinos ha introducido ideas como el control de los alquileres en el debate político general.

La vicepresidenta Kamala Harris, candidata presidencial demócrata, ha prometido «enfrentarse a los propietarios corporativos y limitar los aumentos injustos de los alquileres» si resulta elegida. En julio, la Casa Blanca pidió al Congreso que aprobara una ley que obligara a los propietarios de al menos 50 viviendas a limitar el aumento de los alquileres al 5% durante dos años, so pena de perder lucrativas exenciones fiscales federales.

La administración Biden-Harris presentó el límite de los alquileres como una medida provisional que estabilizaría los precios de los alquileres en 20 millones de unidades mientras se construyen más viviendas en respuesta a la doble crisis nacional de inseguridad en el alojamiento y falta de vivienda. Sin embargo, los poderosos grupos de presión del sector inmobiliario y de los arrendadores se han atrincherado para luchar contra la propuesta, que los críticos consideran un esfuerzo electoralista que probablemente fracasaría en un Congreso profundamente dividido.

De vuelta a Kansas City, Independence Towers ha sido noticia por las denuncias de sus residentes sobre las malas condiciones de vida, que incluyen daños causados por el agua, problemas de alcantarillado, pérdida de agua caliente y plagas. El antiguo propietario, FTW Investments, acordó recientemente entregar la propiedad a un administrador designado por un tribunal después de que la entidad hipotecaria Fannie Mae interpusiera una demanda en la que alegaba que la empresa no proporcionaba un entorno de vida seguro y se retrasaba en los pagos.

Fannie May y Freddie Mac son conocidas como «empresas patrocinadas por el gobierno». Gestionan hipotecas con garantía federal en el marco de un programa creado por el Congreso y supervisado por la FHFA. Alrededor de 12 millones de unidades de alquiler están en propiedades con hipotecas respaldadas por el gobierno federal, y es este mecanismo de financiación que los activistas de los inquilinos dicen que el gobierno debe utilizar como palanca para frenar a los propietarios corporativos.

El propietario original de Independence Towers debe a Fannie May más de 5,5 millones de dólares en pagos de préstamos y tasas, mientras que Quality Hill Towers recibió un préstamo de 9 millones de dólares con garantía federal, según informes locales. Los sindicatos de inquilinos que se organizan en los edificios incluyen a cientos de residentes que representan a más del 60% de las unidades ocupadas en ambos complejos de apartamentos, dicen los organizadores.

Eliot West ha vivido con sus padres en Independence Towers desde 2016. En un comunicado, West dijo que su familia se vio obligada a reubicarse de su apartamento después de que el último piso del edificio fuera cerrado y condenado. La familia ha lidiado con moho, cucarachas y calefacción y refrigeración disfuncionales durante años. El sindicato de inquilinos afirma que Fannie Mae instaló unidades portátiles de aire acondicionado para solucionar el problema, pero la factura eléctrica de la familia se cuadruplicó. Harto, West decidió organizarse con el sindicato.

«Hemos sufrido el derrumbe de paredes y techos, infestaciones de cucarachas y chinches», declaró West durante una rueda de prensa celebrada en mayo.

Los organizadores de los inquilinos afirman que el administrador judicial que se hizo cargo de la propiedad de Independence Towers no se ha comunicado con los residentes ni ha realizado las reparaciones necesarias. El sindicato de inquilinos del edificio está reteniendo el alquiler para exigir que Fannie Mae solucione de forma permanente los problemas de calefacción, fontanería y otros, y se abstenga de desahuciar a los residentes mientras tanto.

En Quality Hill Towers, los inquilinos en huelga exigen que Fannie Mae ejecute la hipoteca del actual propietario, Sentinel Real Estate, y exija al nuevo arrendador que negocie un contrato de arrendamiento con el sindicato. El sindicato de inquilinos también quiere que Sentinel o el propietario que lo sustituya negocien un convenio colectivo de arrendamiento con el sindicato de inquilinos de Quality Hill Towers y se abstengan de desalojar a los inquilinos sin causa justificada.

Sentinel Real Estate no había respondido a la solicitud de comentarios en el momento de la publicación de este artículo.

La administración Biden-Harris está ansiosa por demostrar a los votantes que se toma en serio la crisis de la vivienda y ha elaborado extensos documentos políticos, incluido un «Plan para una Declaración de Derechos de los Inquilinos» de 19 páginas publicado en enero de 2023. Sin embargo, sin legislación del Congreso, a la Administración sólo le queda su poder sobre las agencias federales.

En agosto, el Departamento de Justicia presentó una demanda antimonopolio contra la empresa de software inmobiliario RealPage por una supuesta trama que permitía a los propietarios coordinar ilegalmente las subidas de los alquileres. El 24 de septiembre, la Comisión Federal de Comercio anunció un acuerdo de 48 millones de dólares con Invitation Homes, el mayor arrendador de viviendas unifamiliares del país, por una «serie de acciones ilegales contra los consumidores», como el cobro de tasas basura y el robo de depósitos de seguridad.

Tras escuchar a los defensores de la vivienda, la FHFA anunció en julio nuevas normas que obligan a los propietarios de inmuebles multifamiliares financiados por Fannie Mae y Freddie Mac a avisar a los inquilinos con 30 días de antelación de un aumento del alquiler, con 30 días de antelación de la expiración de un contrato de arrendamiento y con cinco días de gracia para los pagos atrasados del alquiler. Las normas entrarán en vigor en febrero de 2025.

Los inquilinos en huelga afirman que estas protecciones son lo mínimo. Exigen que los reguladores federales utilicen su control de la financiación de los alquileres para tomar medidas decisivas e imponer condiciones firmes a las hipotecas respaldadas por el gobierno federal, incluido el tope del 3% de aumento de los alquileres y protecciones para los inquilinos contra el acoso, el desalojo sin culpa y las malas condiciones de vida.

Raghuveer dijo que los inquilinos de Kansas City son sólo los primeros en autorizar huelgas de alquiler como parte de una campaña coordinada para exigir responsabilidades a los propietarios corporativos y a la FHFA, y que cada primero de mes ofrece otra oportunidad para que los inquilinos de otros edificios se unan a ellos.

«En todo el país, los inquilinos están organizando sindicatos en propiedades financiadas por el gobierno federal», afirmó Raghuveer. «Están preparados para escalar si la FHFA no negocia sobre nuestras demandas de topes nacionales de alquiler y protecciones para los inquilinos»."

(

16.7.24

Sumar registra una histórica Proposición de Ley contra los abusos hipotecarios... Según ha declarado Félix Alonso, «reclamamos que los bancos pasen una ITV de las hipotecas y enmendar los ‘errores’ contractuales. Desgraciadamente, mucha gente perdió su vivienda cuando su contrato hipotecario estaba mal hecho»... También se aplicará a aquellos contratos que contengan cláusulas de amortización basadas, total o parcialmente, en un sesgo de comprensión matemático-financiero que supere el entendimiento del consumidor medio. En otro orden, y esto es muy importante para los afectados por cláusulas abusivas de la banca, la Proposición de Ley incluye las cláusulas «que utilicen herramientas conocidas de sesgo en la decisión financiera, que llevan al prestatario a tomar decisiones económicas en contra de sus intereses». Aquí se incluyen técnicas como el anclaje, la parcialidad en la redacción del contrato o la atenuación

 "Félix Alonso lo ha vuelto a hacer. Tras los históricos informes sobre IRPH e hipotecas Redito Ad Libitum (REDAL), ahora, junto al Grupo Parlamentario Sumar, ha registrado en la mañana de hoy en el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley, a la que Diario16+ ha tenido acceso.  

El objetivo principal es «establecer nuevas opciones de resolución de los contratos y préstamos hipotecarios en aquellos casos en que existan cláusulas de carácter abusivo   vinculadas a la amortización del pago de la cuota y de sus intereses, que estos carezcan de fórmula para su cálculo o que, en caso de existir, esta pueda contener errores fundamentales que no hagan posible el cálculo exacto de estas cuotas a pagar o esté referenciada en índices para cuya elaboración se hayan tenido en cuenta cláusulas abusivas, así como establecer el mecanismo para la integración de los contratos en las que estuvieran insertadas».

Según ha declarado Félix Alonso, «reclamamos que los bancos pasen una ITV de las hipotecas y enmendar los ‘errores’ contractuales. Desgraciadamente, mucha gente perdió su vivienda cuando su contrato hipotecario estaba mal hecho».

La futura ley tendrá afectaría a los contratos hipotecarios que contuvieran cláusulas REDAL, esto es, que influyan en la amortización que no permiten el cálculo de las cuotas mensuales, «ya sea por errores financieros en las fórmulas o sistemas de amortización, o por falta de información relativa a la carga económica y obligaciones financieras del contrato», indica la proposición.

También se aplicará a aquellos contratos que contengan cláusulas de amortización basadas, total o parcialmente, en un sesgo de comprensión matemático-financiero que supere el entendimiento del consumidor medio.

En otro orden, y esto es muy importante para los afectados por cláusulas abusivas de la banca, la Proposición de Ley incluye las cláusulas «que utilicen herramientas conocidas de sesgo en la decisión financiera, que llevan al prestatario a tomar decisiones económicas en contra de sus intereses». Aquí se incluyen técnicas como el anclaje, la parcialidad en la redacción del contrato o la atenuación.

La Proposición de Ley registrada hoy en el Congreso incluye también todo tipo de cláusulas de amortización «que no provean al prestatario las informaciones relativas a los importes de las cuotas mensuales bajo diferentes escenarios posibles de movilidad de los tipos de interés aplicables al contrato».

También se aplica a la inclusión en los contratos de expresiones de tipo financiero, tales como «sistema francés», «cuotas constantes» o «amortización progresiva», entre otras, que no suelen ir acompañadas de su definición y de sus correspondientes fórmulas.

Según la Proposición de Ley, «las entidades de crédito deberán implantar un sistema de reclamación específico, que tendrá carácter voluntario para el consumidor, y cuyo objeto será atender a las peticiones que estos formulen en el ámbito de esta ley. Las entidades de crédito deberán garantizar que ese sistema de reclamación es conocido por todos los consumidores que tuvieran incluidas cláusula objeto de esta ley en su préstamo hipotecario y puede ser ejercido por cualquier consumidor, independientemente de las acciones judiciales que haya llevado a cabo previamente».Además, limita a los bancos de iniciar acciones judiciales por incumplimiento de las condiciones de pago siempre y cuando las cuotas satisfechas por el cliente «sean superiores a los intereses mensuales». En este orden, la entidad estará obligada a ofrecer al consumidor el acogimiento a un sistema de pago de cuotas mixtas «de importe suficiente para cubrir los intereses y amortizar una cantidad mínima de capital, a su voluntad, siempre que dicha cantidad no sea nula, de modo que no se le podrá atribuir el incumplimiento de la condición del pago de las cuotas mixtas establecida en el mismo».

Por otro lado, la Proposición de Ley afirma que, en el caso de que exista contradicción entre los tecnicismos del contrato y los pactos financieros acordados, el consumidor podrá elegir entre la nulidad de la cláusula de amortización o la aplicación de condiciones financieras que al consumidor le sean más favorables."                   ( , Diario16, 16/07/24)

8.9.23

Los desahucios por impago de la hipoteca crecen y alcanzan los 36 diarios

 "Los desahucios por impago de la hipoteca se han incrementado en el segundo trimestre del año en comparación con los tres primeros meses del año. Los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) recogen que entre abril y junio se produjeron 3.260 ejecuciones hipotecarias sobre viviendas en propiedad de personas físicas, una media de 36 diarias. La cifra es un 4,2% más alta que el trimestre anterior, pero experimenta un descenso del 16,7% en comparación con el mismo trimestre de 2022.

De las más de 3.250 ejecuciones hipotecarias, 2.697 (82,73%) se produjeron sobre viviendas habituales y 563 (17,27%) sobre otras viviendas no habituales. Así, las ejecuciones sobre viviendas habituales sufren un incremento trimestral del 6,1% y un descenso interanual del 16%, mientras que las otras viviendas experimentan descensos en ambas variables, del 4,1% y el 19,8%, respectivamente. Con estas variaciones, se producen 30 ejecuciones hipotecarias diarias que afectan a viviendas habituales, 36 si se suman otro tipo de viviendas pertenecientes a personas físicas.

 Más allá de las ejecuciones que afectaron a viviendas en propiedad de personas físicas, se ha registrado un ascenso para las fincas de otra naturaleza. El total de ejecuciones se sitúa, tras una subida trimestral del 4,2% y una caída interanual del 26%, en las 5.386 en el segundo trimestre. La mayoría de ellas son de carácter urbano (5.100) y aquellas que pertenecen a personas jurídicas completan con 417, con descensos trimestrales (-25,9%) y anuales (-46,3) el número total de este subgrupo en el que también se contemplas las correspondientes a personas físicas detalladas anteriormente. El resto se reparten entre solares (126), fincas rústicas (286) y otras urbanas (locales, garajes, oficinas, trasteros, etc.), que suman 1.297.

Andalucía sigue siendo el territorio más golpeado

Las desigualdades territoriales afectan se agravan en el caso de la vivienda. Así, Andalucía marca el peor registro del segundo trimestre, igual que hiciese en el periodo anterior y en los datos anuales de 2022. Esta comunidad autónoma suma un total de 834 ejecuciones hipotecarias sobre viviendas de personas físicas. A esta le siguen Cataluña (673) y la Comunidad Valenciana (652). Por contrario, Navarra, con 15, presenta el dato más bajo. Cantabria (21) y La Rioja (28) son los otros dos territorios que presentan mejores datos.

Atendiendo al conjunto de ejecuciones, los territorios más perjudicados modifican su orden, aunque Andalucía (1.509) se mantiene primera. A esta le siguen Comunidad Valenciana (1.019) y Cataluña (995). Por la parte baja se vuelven a destacar Navarra (22), Cantabria (29) y La Rioja (38).

Las viviendas usadas, más afectadas

En otro orden de cosas, la estadística del INE expone que el 92,6% de las ejecuciones hipotecarias se produce sobre viviendas usadas, mientras que tan solo el 7,4% lo hace sobre viviendas nuevas. El dato desciende interanualmente para ambos tipos de vivienda, aunque en mayor medida para las nuevas (-36,2%) que para las usadas (-20,1%). Entre trimestres, la cifra se incrementa un 1,7% para la vivienda usada y desciende un 21,3% en la nueva.

Sobre el momento de constitución de la hipoteca, la estadística muestra que el 15,1% de las ejecuciones iniciadas sobre viviendas en el segundo trimestre corresponde a hipotecas constituidas en el año 2007, el 14,6% a hipotecas constituidas en 2006 y el 10% a hipotecas de 2005. El periodo 2004-2008 concentra el 55,9% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas este trimestre.

Hipotecas encarecidas por el Euríbor

El aumento de las ejecuciones hipotecarias viene de la mano de las subidas mensuales de las letras de las hipotecas. Si bien el Euríbor, principal índice al que se referencia las hipotecas variables, se moderó mínimamente en el mes de agosto, su valor continúa ubicado por encima del 4%. Las continúas subidas de tipos aprobadas por el Banco Central Europeo (BCE) han disparado el índice y la reunión del próximo 14 de septiembre amenaza con volver a hacerlo, con las consecuencias para los hipotecados que esto podrá tener. (...)"      (Roberto Ugena, El Plural, 08/09/23)

26.6.23

Félix Alonso culmina una labor histórica con la publicación de un informe jurídico sobre las hipotecas REDAL que salvará a miles de familias

 "El pasado lunes, 19 de junio, fue cesado el director general de Consumo de las Islas Baleares, Félix Alonso Cantorné. El martes, día 20, se procedía a publicar en la web “Portal Consum” el último de los informes encargado por esta dirección general, imprescindible para la defensa en las ejecuciones hipotecarias y, en particular, en las relativas a los contratos Redito ad Libitum (REDAL).

El “Informe jurídico de transparencia y abusividad en los contratos de préstamos o crédito hipotecario con omisiones o errores en los pactos financieros relativos al sistema de amortización” es un excelente texto sobre cómo los afectados por la subida de los tipos de interés pueden defender sus hogares. El documento se divide en tres partes: primero trata de la defensa del consumidor en ejecuciones hipotecarias, luego expone cómo la falta de transparencia debe ser presentada en los procedimientos ordinarios y, finalmente, cómo la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es de aplicación en estos casos.

A modo de un manual jurídico que mucha gente anhelaba, se ha distribuido en unas pocas horas en las redes, especialmente en bufetes de abogados y entre afectados con dificultades en el pago de la hipoteca. Con ello se cierra una etapa en Baleares que ha venido marcada por la defensa de los consumidores y la apertura de nuevos frentes, que pueden suponer que las familias salven sus hogares en esta nueva etapa (de subida de tipos por parte del Banco Central Europeo).

No me podía ir sin dejar terminado el trabajo”, ha declarado Félix Alonso, “No hubiera estado satisfecho si, tal como hicimos con el IRPH, los consumidores no hubieran tenido los dos informes, el financiero y el jurídico, en el caso de las hipotecas REDAL”.

Félix Alonso: ¿Fin de ciclo o principio de una nueva etapa?

Hay unanimidad entre los afectados por abusos bancarios de la figura singular de Alonso. De hecho, se le define como un político “que no es como los demás”, aunque él siempre ha señalado que “lo que yo hago es, precisamente, política”. El abandono de la Dirección General de Consumo no afecta sólo a Baleares, sino a todo el estado español. La razón es que los informes publicados estos dos últimos años se han aportado a procedimientos judiciales, siendo muy aclaradores para los jueces. Es lógico, por tanto, que haya habido mucha inquietud entre los afectados por abuso bancario, puesto que sienten que desaparece uno de los pocos cargos de la administración que había velado auténticamente por los derechos de los consumidores.

Sin embargo, como frecuentemente dice Alonso, “en política, cuando se cierra una puerta se abre otra” y es que Sumar le ha designado como candidato en primer lugar por la circunscripción de Tarragona. El cese del Director General, que se preveía para el 1 de julio, se ha avanzado debido a la incompatibilidad de la candidatura con el cargo autonómico.

Baleares pierde un activo pero puede que lo gane España. Los afectados se imaginan lo que puede llegar a hacer Félix Alonso si llega al Congreso: elaboración de leyes de defensa ante el abuso bancario, intervención del Estado para eliminar el IRPH, legislar para que las cláusulas REDAL sean reconocidas sin necesidad de recurrir a procedimientos judiciales… ¿Realidad o ficción?

No les faltan motivos para considerar estas posibilidades puesto que Alonso ya salió elegido por Tarragona en 2015 y 2016. Fue el único escaño que consiguió en esta provincia la entonces coalición de En Comú Podem. Ahora los números se presentan todavía más ajustados que entonces. Repetir el éxito de romper el bipartidismo en Tarragona parece al alcance de este hombre, que siempre ha sido una especie de talismán electoral. “Quizá por el trabajo bien hecho”, nos comenta un afectado por la hipoteca, “si le han puesto allí es porque saben que puede ganar y se lo merece”.                (J. A. Gómez, Diario16, 22/06/23)

24.2.23

Los hipotecados no se pueden escapar de la subida de tipos porque los bancos les impiden saltar al tipo fijo. Han retirado la posibilidad de subrogar o novar hipotecas. Les tienen atrapados en un corralito. Esta extorsión solo ocurre en países autoritarios

Carlos Martín Urriza @carlosurriza

Los hipotecados no se pueden escapar de la subida de tipos pq los bancos les impiden saltar al tipo fijo. Han retirado la posibilidad de subrogar o novar hipotecas. Les tienen atrapados en un corralito. Esta extorsión solo ocurre en países autoritarios

"Los hogares españoles tendrán que destinar un 38% de sus ingresos a pagar la hipoteca, el máximo en 10 años" ( El País, 23/02/23)

9:01 a. m. · 23 feb. 2023
799 Reproducciones 10 Retweets 15 Me gusta


"La subida de tipos de los bancos centrales para responder a la inflación ha situado al mercado hipotecario ante una nueva dimensión. 
 
Hace meses que los préstamos no dejan de encarecerse y, en consonancia con ello, también lo hace el esfuerzo de muchas familias para pagar la vivienda. Actualmente, un hogar con ingresos medianos ya destinaría un 33,6% de sus ingresos brutos a sufragar una hipoteca media, según calcula CaixaBank Research a partir de datos del Banco de España. Pero la denominada tasa de esfuerzo hipotecario teórico, que se refiere a los préstamos nuevos y lleva creciendo desde 2021, no ha tocado techo todavía. El departamento de estudios del primer banco por volumen de negocio en España pronostica que el porcentaje sumará más de cuatro puntos y rondará el 38% en esta primera mitad de 2023. Se trata de una situación que no se veía desde principios de 2012, más de 10 años atrás, aunque en un contexto muy diferente: entonces la tasa mostraba tendencia a la baja tras los excesos de una burbuja inmobiliaria que llegó a situarla por encima del 54%. (...)

Mientras, las previsiones del banco apuntan a una subida de los tipos de interés oficiales hasta el 4%. El Banco Central Europeo, que en enero los situó en el 3% tras los seis meses de subida más abrupta de la historia, ya adelantó que en su reunión de marzo tiene intención de situarlos en el 3,5%. Montoriol vaticina “dos subidas más de 0,25 puntos” y un movimiento casi simétrico en la Reserva Federal estadounidense (hasta situar sus tipos oficiales en el 5%-5,25%). Los niveles actuales, según la economista, ya están “enfriando” la demanda y la inflación, aunque esta última “va a tardar mucho tiempo” en regresar al objetivo del 2% de los supervisores financieros.

Del lado del mercado inmobiliario, el encarecimiento de las hipotecas se traducirá en un recorte abrupto de la actividad porque golpeará a la demanda. (...)

Algo parecido pasará con los precios. “Con el enfriamiento de la demanda, van a tender a ralentizarse”, pero la economista de CaixaBank destaca el diferente comportamiento de la vivienda nueva y la vivienda usada. La situación, según las previsiones que maneja el banco, no tendrá nada que ver con la de otros países occidentales donde se esperan, como en el caso de Suecia, caídas de valor de hasta el 12% tras haberse “recalentado mucho durante la pandemia”.

Lo que no parece enfriarse, al menos de momento, es el mercado del alquiler. El banco, a partir de datos de los portales inmobiliarios y de las rentas mensuales que tienen domiciliadas sus clientes, estima que los precios crecieron un 3% el año pasado, contenidos por la norma del Gobierno que impide actualizar las rentas más de un 2% en los alquileres existentes. Pero la situación es muy diferente en los contratos nuevos. Estos crecieron casi un 6% y se acelerarán al 7,7% en este año, el mayor ritmo del último lustro. La peor parte, además, se la llevan las casas más baratas. En las rentas dentro del percentil 25 (es decir, el 25% de pisos más asequibles), CaixaBank estima una subida de precios este año del 12,5%, lo que añadirá “problemas de accesibilidad” para los inquilinos y casi duplica el encarecimiento que padecerán los pisos más caros (6,7%)."                                ( José Luis Aranda , El País, 23/02/23)

28.10.22

Los bancos disparan sus beneficios espoleados por las subidas que han encarecido las hipotecas... La subida ha afectado a cuatro millones de familias, que han visto cómo lo que destinan al pago de sus créditos hipotecarios subía un 35% como consecuencia del aumento. Se espera que el BCE vuelva a subir los tipos esta semana

 "El Sabadell ha sido el último de los bancos españoles en anunciar sus resultados de los primeros nueve meses del año. No hay sorpresas, el banco presidido por Josep Oliu ha anunciado un beneficio neto de 709 millones de euros; en el mismo periodo del año 2021, el Sabadell obtuvo 370 millones.

También en la jornada del 27 de octubre se ha conocido el beneficio de Unicaja. La entidad con origen andaluz se anotó un beneficio de 260 millones, un 67% respecto al año anterior.

El miércoles 26, el primero de los bancos con origen español, el Santander, anunció que desde enero hasta septiembre obtuvo 7.316 millones de euros de beneficio neto. Esto es un 25% más de lo obtenido en el año anterior y se trata del mejor resultado en ese periodo temporal desde el año 2008. El banco reconoce que aumento de los tipos de interés en los bancos centrales, especialmente el BCE, favoreció un aumento del 8% en el margen de intereses, la diferencia entre los ingresos financieros y los costes financieros.

430 millones de euros ha obtenido de beneficios Bankinter, que fue la primera en presentar resultados la semana pasada. La entidad presidida por Pedro Guerrero ganó un 21% más. De nuevo, el resultado se ha visto aupado por un crecimiento de mil millones de euros en el margen de intereses, provocado por las subidas de tipos y la repreciación de las tasas hipotecarias que ha supuesto la subida del euríbor.

Aun falta por hacerse oficial el resultado de BBVA, aunque se espera —gracias a las previsiones de Bloomberg— un incremento del 10% en su beneficio, 1.500 más que el mismo ciclo del año anterior. El medio hispano-venezolano The Objective estimaba recientemente que el banco presidido por Carlos Torres, obtendrá el mayor beneficio anual de historia en 2022.

Las subidas provocadas por el aumento de los tipos de interés han sido constantes también en los principales bancos europeos. A lo largo de la semana, HSBC, UBS, Barclays, Deutsche Bank o UniCredit han presentado incrementos sustanciosos de sus beneficios.

En septiembre de este año, el Banco Central Europeo anunció la mayor subida de tipos de interés de su historia. Un incremento del 0,75% que, unido a la subida del 0,5% anunciada en julio, han hecho escalar a esta referencia al 1,25% tras casi una década de tipos a cero o en negativo. La justificación por parte del BCE, presidido por Christine Lagarde, ha sido el crecimiento de la inflación.

El anuncio de septiembre disparaba el euríbor, la tasa que utilizan los bancos para calcular la cuota de las hipotecas con tipos de interés variables, que el día 9 de ese subió hasta el 2%. La subida ha afectado a cuatro millones de familias, que han visto cómo lo que destinan al pago de sus créditos hipotecarios subía un 35% como consecuencia del aumento. Se espera que el BCE vuelva a subir los tipos esta semana."                (El Salto, 27/10/22)