Mostrando entradas con la etiqueta c. Crisis de las hipotecas basura: soluciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta c. Crisis de las hipotecas basura: soluciones. Mostrar todas las entradas

26.3.09

Solución a la crisis: gasto público

"Tenemos muchos ejemplos de mejoras en la economía real que tuvieron su origen en el gasto público: Estados Unidos después de 1940, nuevamente entre 1963 y 1967, e incluso la Alemania de Hitler. En esos casos, la fuerza impulsora era el gasto militar. No hay ningún motivo económico por el que el gasto en obras públicas pacíficas tendría que funcionar de un modo distinto.

De modo que ¿cómo explicar semejante estupidez a estas alturas del desarrollo de las ciencias económicas y en un momento en que la economía real tiene una necesidad tan apremiante de un impulso expansivo?

Se vislumbran dos posibles explicaciones. La primera es que un largo periodo de crecimiento económico tranquilo, interrumpido únicamente por recesiones muy leves, ha adormecido a la joven macroeconomía con la creencia de que éste es el orden natural de las cosas y que las economías capitalistas modernas simplemente no pueden sufrir caídas graves de la demanda. Ésta es una variante del error de Chamberlin. La otra explicación es que, aparentemente, la ideología conservadora tiene permiso para dejar de lado la sensatez." (PAUL A. SAMUELSON: Recuerden a los que frenaron la recuperación estadounidense. El País, Negocios, 08/03/2009, p. 24)

25.3.09

Solución: un banco de capital riesgo... público

"Me habría encantado que el paquete de estímulo incluyese un banco de capital riesgo financiado por el Gobierno que ofrezca créditos a todas las empresas de reciente creación que claramente no están saliendo adelante hoy -en el campo de las energías limpias mueren como moscas- por falta de liquidez de las fuentes de préstamo tradicionales.

Newsweek publicaba hace dos semanas un ensayo que empezaba así: "¿Podría Silicon Valley convertirse en otro Detroit?". Pues sí, podría. Cuando los mejores cerebros del mundo están de rebajas, no se les cierran las puertas. Se les abren más. Necesitamos atacar esta crisis financiera con tarjetas de residencia, no sólo con papel moneda, y con nuevas empresas, no sólo rescates económicos. Con un Detroit tenemos suficiente." (THOMAS L. FRIEDMAN: El rescate de puertas abiertas. El País, Negocios, 22/02/2009, p. 23 )

Nacionalización de la banca en EE UU ¡Qué miedo!

"Planes de rescate, inyecciones de capital, avales sobre las emisiones de deuda, compra de activos, tipos de interés rozando el 0%. El abanico de soluciones y la cantidad de dinero puesto sobre la mesa para ayudar a la banca y sofocar la crisis financiera comienza a marear. Pero no basta. Tanto que ayer se abrió paso en Estados Unidos un tabú: la nacionalización de la banca.

El senador Cristopher Dodd, presidente del comité bancario del Senado, declaró que Washington no descarta la nacionalización "durante un plazo corto" de la banca. "No me gusta la idea, pero veo que es posible que suceda", afirmó Dodd, quien reconoció que la idea no gusta a la administración de Obama. Él fue el senador que en septiembre pasado, tras quebrar Lehman Brothers, habló de un plan de rescate y permitió el rebote bursátil. Tras sus palabras, los títulos de la banca cayeron, con Citi y Bank of America a la cabeza." (El País, ed. Galicia, Economía, 21/02/2009, p. 18)

24.3.09

EE UU gastará 220.000 millones para evitar la ola de desahucios

"Y mientras no se ponga freno a los desahucios y se rompa con las rigideces al crédito, será difícil ver la luz al final del túnel. (...)

Se calcula que el 9% de los créditos concedidos para la vivienda está en riesgo. Y los analistas temen que hasta 8,1 millones de hogares (el 16% de las hipotecas) puedan entrar en procesos de desahucio de aquí a 2012 si no se estabiliza el mercado. El propósito es ayudar a nueve millones de familias con problemas financieros para que conserven su casa.(...)

Para ello actuará en tres frentes. Primero, se revisarán las hipotecas de cinco millones de propietarios honestos cuya deuda es más alta que el valor de sus viviendas.

Segundo, se establecerá un fondo dotado con 75.000 millones de dólares (60.000 millones de euros) para reducir los pagos mensuales de los créditos a un nivel "asumible" -lo que supone que no sea superior al 31% de sus ingresos-, medida que se espera beneficie a cuatro millones de propietarios. Además, se quiere reformar la ley de quiebras, para que los jueces garanticen que las hipotecas se ajustan al valor real del mercado.

Y tercero, se dobla a 400.000 millones de dólares (319.000 millones de euros) el soporte financiero que el Tesoro puede dar a las hipotecarias semipúblicas Fannie Mae y Freddie Mac. "
(El País, ed. Galicia, Economía, 19/02/2009, p. 20)

26.1.09

Solución: nacionalizar al estilo sueco

"La receta para la resolución de una crisis bancaria sistémica es bien conocida y la hemos discutido en esta columna varias veces, siguiendo el modelo sueco de principios de los años 90, aplicado con éxito en las múltiples crisis bancarias de los mercados emergentes en 1997-98: acometer una evaluación rigurosa de las pérdidas, cerrar los bancos insolventes, recapitalizar los bancos solventes pero con problemas (o los insolventes pero demasiado grandes para poderlos cerrar de manera ordenada) y transferir los activos tóxicos fuera del balance para que los bancos puedan retomar la actividad crediticia.

Si los activos tóxicos permanecen en el balance los directivos de los bancos dedican una gran parte de su tiempo a gestionar los activos con problemas -en otras palabras, los bancos se dedican a minimizar perdidas, en lugar de maximizar las ganancias- y por tanto actúan de manera muy conservadora. Por tanto, aunque los bancos reciban infusiones de capital, serán muy cautos a la hora de prestar. (...)

El crédito no fluye porque las autoridades, hasta ahora, no han querido seguir el modelo sueco de resolución de crisis bancarias. Y la razón es sencilla: por una parte, implica reconocer que existe una crisis sistémica del sistema bancario; por otra parte, el coste fiscal ex-ante (no ex-post, ya que en muchos casos los gobiernos acaban generando beneficios de la gestión de estos activos) es elevado, ya que hay que capitalizar una institución pública que se haga cargo de los activos tóxicos. El debate en EE UU ha completado el círculo: en octubre pasado se anunció que se comprarían activos tóxicos, luego que se recapitalizarían los bancos, finalmente han entendido que hay que hacer las dos cosas a la vez." (ÁNGEL UBIDE: El remedio sueco. El País, ed. Galicia, Economía, 23/01/2009, p. 24)

21.1.09

La solución de Gordon Brown

"Quizás lo más novedoso sea la creación de un mecanismo para que los bancos puedan asegurar contra el Estado posibles pérdidas futuras. Los expertos creen que el miedo a correr riesgos que se transformen en pérdidas es uno de los factores que mantienen bloqueado el crédito a empresas y particulares.

Según el profesor Alistair Milne, de la Cass Business School, ese es uno de los factores que explican la actual recesión y el peligro de que derive en una Gran Depresión. Y sólo los estados pueden aportar la solución porque su negocio no depende de la confianza de los inversores, sino de su capacidad de fijar y recaudar impuestos.

Pero, según explicaba ayer en la BBC, ese mecanismo asegurador sólo puede funcionar si se aplica a nivel global. Estados Unidos está ya estudiando un mecanismo similar y su expansión a otras economías será uno de los temas centrales de la cumbre de las grandes potencias económicas que se celebrará en Londres el 2 de abril." (El País, ed. Galicia, Economía, 20/01/2009, p. 20)

20.1.09

Soluciones...

"(La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed)) No sorprende que quienes ayudaron a crear los problemas y no vieron venir el desastre no hicieran un buen trabajo a la hora de resolverlo. Por ahora, ya está establecida la dinámica de la caída y las cosas se pondrán peor, no mejor. (...)

No sólo necesitamos estímulos temporales, sino soluciones a más largo plazo. No es que exista una escasez de necesidades; es sólo que quienes podrían satisfacer esas necesidades tienen una escasez de fondos.

Primero: necesitamos revertir las tendencias preocupantes de una creciente desigualdad. Una carga tributaria más progresiva sobre los ingresos también ayudará a estabilizar la economía a través de lo que los economistas llaman "estabilizadores automáticos". También ayudaría si los países desarrollados avanzados cumplieran con sus compromisos de ayudar a los más pobres del mundo aumentando sus presupuestos de ayuda exterior al 0,7% del PBI.

Segundo: el mundo necesita enormes inversiones si ha de responder a los desafíos del calentamiento global. Los sistemas de transporte y los patrones de vida deben cambiarse drásticamente.

Tercero: se necesita un sistema de reservas global. Tiene poco sentido que los países más pobres del mundo les presten dinero a los más ricos a tasas de interés bajas. El sistema es inestable. El sistema de reservas en dólares está deshilachándose, pero probablemente sea reemplazado por un sistema dólar/euro o dólar/euro/yen que es incluso más inestable. Las emisiones anuales de una moneda de reserva global (lo que Keynes llamaba Bancor o el Fondo Monetario Internacional llama DEG) podrían ayudar a estimular la demanda agregada global, y utilizarse para promover el desarrollo y encarar los problemas del calentamiento global.

Este ejercicio será lúgubre. " (JOSEPH E. STIGLITZ: El camino escabroso hacia la recuperación. El País, Negocios, 18/01/2009, p. 18 )

12.1.09

Pequeñas soluciones... pequeños contratos...

"¿Y qué se puede hacer? (... )

Por tanto hay que poner todo el énfasis en la inversión pública y en la inversión privada creadoras de empleo. La pública ha de llegar a los yacimientos de empleo y no quedarse en los intermediarios. Y respecto a la privada es fundamental que haya estímulos fiscales potentes para que la inversión emprendedora se anime. Sólo con el ahorro en la prestación de desempleo y con los ingresos que genera la actividad productiva, ya compensaría esa política fiscal o incluso la mejoraría en lo cuantitativo.

En cuanto a las medidas legislativas las únicas que han creado empleo, en época de crisis, han sido los contratos de fomento para el empleo (1984) y los de fomento de contratación indefinida con indemnización de 33 días por año en caso de despido (1997). (...)

Pues ahora lo que hay que hacer de modo emergente es buscar fórmulas más flexibles de contratación durante un período determinado. Contratos de empleo, tiempo parcial más flexible, teletrabajo, etc... Asimismo podría contemplarse el establecimiento por convenio colectivo de modelos de contrato de "trabajo intermitente" o "trabajo por llamada". Este tipo de trabajo se encuentra admitido expresamente, con determinados requisitos y atemperaciones, en la legislación laboral comparada. Pueden valer como ejemplo el art. 4 de la Ley alemana de Fomento del Empleo de 26 de abril de 1985 y el art. 212 del Code de Travail francés. El fundamentar la creación de empleo sólo en las subvenciones es caro e ineficaz, puesto que nadie contrata a quien no necesita, aunque le den una prima.

Más tarde tiempo habrá para las reformas estructurales, pero sería irresponsable no ponerse ya a la tarea." (Juan Antonio Sagardoy: Del diagnóstico a la acción. El País, ed. Galicia, Economía, 09/01/2009, p. 15)

30.12.08

Solución a la crisis, la misma que la del 29: gastar

"lo que ha causado la caótica convulsión en Wall Street y en todo el mundo, esta vez ha sido un factor completamente nuevo: que esta crisis en la construcción de viviendas y en el préstamo hipotecario se deriva de las nuevas invenciones monstruosas de los ingenieros de las matemáticas financieras. (...)

Entonces, ¿cómo consiguió el new deal eliminar la mayor parte del desempleo en 1939? (...)

De hecho, ni la Reserva Federal ni el Banco de Inglaterra realizaron la difícil labor que elevó el nivel de empleo y reactivó el crecimiento saludable del producto interior bruto en 1939. ¿Por qué no? Desde muy pronto y durante buena parte de la década de 1930, los tipos de interés de los bancos centrales habían caído casi a cero.

De hecho, en el momento de escribir estas líneas, The Wall Street Journal publica la noticia de que los bonos del Tesoro estadounidense a 90 días, seguros y de gran calidad, se venden en el mercado de subastas a un tipo de interés cero (¡!). Eso significa que Obama empieza con una trampa de liquidez muy parecida a la que mantiene a Japón en una recesión desde 1991. Durante una trampa de liquidez, lo inteligente es acumular dinero y no gastarlo ni en mano de obra ni en bienes de consumo. (...)

Para centrarme en mi argumento principal, las pruebas actuales y la historia económica dan a entender claramente que durante la presidencia de Obama harán falta fuertes dosis de gasto fiscal deficitario para sacar a Europa, América y Asia de la recesión posterior a la catástrofe. Sólo después de eso empezarán las herramientas normales de la Reserva Federal a recuperar su fuerza. (...)

Tirar billetes verdes recién acuñados desde helicópteros puede ser un modo de generar crecimiento. Ese dinero nuevo se gastará en lugar de ser atesorado o ahorrado. Sin embargo, gastar ese dinero nuevo en carreteras que conduzcan a alguna parte será mejor que emplearlo en carreteras que no vayan a ninguna. En Japón fueron los grupos de presión del sector de la construcción los que decidieron adónde debía dirigirse el gasto público. En Estados Unidos podemos hacerlo mejor, siempre que la vieja pandilla de Bush ya no sea más que un recuerdo desagradable." (PAUL A. SAMUELSON: Consejo para Barack Obama: pásese al centro. El País, Negocios, 27/12/2008, p. 13)

29.12.08

¿Pero dónde estaba el supervisor? Pidiéndole consejo a Madoff sobre temas reglamentarios

"Algo extraño se mueve por las turbulentas aguas del sistema financiero, en un momento en que la confianza brilla por su ausencia. Nadie sabía nada ni se responsabiliza de lo sucedido, a pesar de que Madoff recurrió a uno de los fraudes más vulgares que se conocen: la trama Ponzi, una estafa piramidal en la que los rendimientos prometidos se pagan con el dinero de nuevos inversores que quedan atrapados en la Red.

Para mantenerla viva, Madoff necesitaba captar fondos constantemente. Lo tenía fácil, porque muchos inversores estaban ansiosos por hacer dinero con él. (...)

Los inversores se preguntan cómo los reguladores no fueron capaces de detectar un fraude de tal dimensión y duración. Laura Unger, antigua comisaria de la SEC, explica que los mercados financieros se están haciendo "demasiado complejos y rápidos" para que la agencia supervisora pueda realizar su labor de policía con eficacia. "La estructura reglamentaria está rota", dice Unger, y por eso defiende una reforma profunda. (...)

La pregunta que surge ahora es ¿cuántos fondos de este tipo existen en el mercado? La respuesta que dan los expertos es "muchos", gestionados en su mayoría por influyentes figuras del mundo de las finanzas. (...)

El problema, como señalan los profesionales del sector, es que los reguladores no disponen de personal para ir llamando a la puerta de las 11.300 firmas registradas e identificar riesgos potenciales." (El País, Negocios, 21/12/2008, p. 8)

18.12.08

¡Sólo nos puede salvar la inflación! Cousas veredes

"Se necesitan soluciones que abarquen todo el sistema.

Una inflación moderada a corto plazo -digamos del 6% durante dos años- no arreglaría los problemas, pero los mejoraría significativamente, con lo que otras medidas serían menos costosas y más efectivas. (...)

La mayoría de los bancos más grandes del mundo son esencialmente insolventes y dependen de la ayuda y los préstamos continuos de los Gobiernos para mantenerse a flote. Muchos bancos ya admitieron sus pérdidas abiertas en las hipotecas inmobiliarias. Sin embargo, a medida que la recesión se agudice, una nueva oleada de impagos de bienes raíces comerciales, tarjetas de crédito, fondos privados de capital y de cobertura de riesgos golpeará las hojas de balance de los bancos. A medida que los Gobiernos traten de evitar la nacionalización abierta de los bancos, se verán obligados a realizar segundas y terceras recapitalizaciones.Incluso el extravagante rescate del gigante financiero Citigroup, en el que el Gobierno de Estados Unidos ya ha desembolsado 45.000 millones de dólares de capital y respaldado pérdidas de más de 300.000 millones de dólares de créditos fallidos, puede resultar insuficiente. (...)

Ciertamente, una parte clave de la solución es permitir que quiebren más bancos, garantizando que los ahorradores, pero no necesariamente los acreedores, reciban todo su dinero. Sin embargo, este camino será costoso y doloroso.

Eso nos lleva de regreso a la opción de la inflación. Además de atenuar los problemas de la deuda, un episodio moderado de inflación reduciría el valor real (ajustado a la inflación) de las propiedades residenciales, lo que facilitaría la estabilización de ese mercado. En ausencia de una inflación significativa, los precios nominales de las casas tendrían que caer un 15% adicional en EE UU y más en España, el Reino Unido y muchos otros países. Si la inflación aumenta, los precios nominales de las casas no necesitan caer tanto. (...)

Afortunadamente, crear inflación no requiere gran ciencia. Todo lo que los bancos centrales necesitan hacer es seguir imprimiendo billetes para comprar deuda pública. El riesgo principal es que la inflación podría descontrolarse y ser del 20% o 30% en lugar del 5% o 6%. En efecto, el temor a ese descontrol paralizó el Banco de Japón durante una década. Pero ese problema se puede salvar fácilmente. Con una buena política de comunicación se pueden contener las expectativas de inflación y se puede reducir tan rápido como sea necesario.

Se tendrán que utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para solucionar esta crisis financiera, que es de las que ocurren una vez en un siglo." (KENNETH ROGOFF: La inflación es el menor de los males (El País, Negocios, 14/12/2008, p. 18)

1.12.08

Las medidas anticrisis de Zapatero

"Zapatero destina 8.000 millones a obras municipales urgentes para crear empleo. El nuevo plan de reactivación económica asciende a 11.000 millones. El Gobierno pretende generar empleo 300.000 puestos de trabajo para parados en 2009. (...)

Plan de inversiones contra la crisis

- Las medidas anunciadas ayer por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, están valoradas en 10.850 millones de euros y pretenden crear 300.000 empleos. Se desglosa en los siguientes apartados.

- Se crea un fondo extraordinario de inversión pública para los ayuntamientos con el que se pretenden crear 200.000 empleos. El Gobierno destinará 8.000 millones a esta iniciativa. Los ayuntamientos podrán comenzar las obras a partir del 11 de enero de 2009 y hasta el 13 de abril.

- Se crea un plan integral de apoyo al sector de la automoción para reducir los costes laborales en el sector y mejorar la formación y la innovación en la industria del automóvil, incluyendo el desarrollo del coche eléctrico. El plan está dotado con 800 millones.

- Financiación de inversiones medioambientales con 600 millones para el ahorro energético y mejoras hídricas en núcleos de población.

- Incentivos de 500 millones a la investigación, el desarrollo y la innovación I+D+i).

- Transferencia a las comunidades

- Destinar 120 millones para rehabilitación de vivienda.

- Apoyo alturismo social con 30 millones." (El País, ed. Galicia, Economía, 28/11/2008, p. 23)

Resumen de las medidas:

Ayudas a las familias

- Deducción de 400 euros en el IRPF (11.400 millones en dos años)

- Eliminación del impuesto de patrimonio (1.800 millones).

- Moratoria en el pago de hipoteca para parados.

- El límite para comprar casa a los titulares de cuentas ahorro-vivienda se alarga dos años.

- Adelanto de las deducciones en el IRPF a las familias con bajos ingresos.

- Se amplía en dos años el plazo para vender una casa y aprovecharse de ventajas fiscales.

Ayudas a las empresas

- Rebaja del tipo de impuesto de sociedades del 32,5% al 30% (5.300 millones).

- Sistema para agilizar las devoluciones del impuesto del IVA.

- Aumento a 10.900 millones de la financiación del ICO al fomento empresarial -

- Moratoria de un año a la devolución del principal de préstamos suscritos con el ICO -

- Ampliación a 5.000 millones de la línea ICO a la financiación de VPO. Se crea una nueva línea de 3.000 millones para promover el mercado de alquiler.

- Nuevo fondo de 10.000 millones para financiar a empresas con problemas de tesorería.

Fomento del empleo

- Plan de inversión pública estraordinara para crear 300.000 empleos (11.000 millones).

- Contratación de 1.500 orientadores para recolocar a desempleados.

- Ayudas de 350 euros a parados sin acceso as subsidio durante tres meses.

- Bonificación de 1.500 euros para la contratación de parados con cargas familiares.

- Se eleva al 60% la cantidad de la prestación de paro que se puede capitalizar para convertirse en autónomo.

Apoyo a la banca

- Fondo de compra de activos (50.000 millones)

- Avales para la emisión de deuda (200.000 millones en dos años)

- La garantía de los depósitos se eleva a 100.000 euros.

Reformas estructurales

- El Gobierno abrirá en dos semanas mesas de trabajo con los grupos políticos para afrontar reformas en servicios, transporte, energía y telecomunicaciones.

- Se da inicio a la revisión del pacto de Toledo sobre el sistema de pensiones." (El País, Negocios, 30/11/2008, p. 7)

Después de nacionalizar bancos, los americanos le dan a la máquina del dinero ¡cousas veredes!

"Bernanke, un experto en crisis financieras, puso en marcha ayer una dramática inyección de 800.000 millones de dólares (unos 615.000 millones de euros) en la economía para animar el crédito a las familias y a las pequeñas y medianas empresas.

Las medidas de ayer exceden en cuantía a los 700.000 millones de dólares (unos 540.000 millones de euros al cambio actual) del plan de rescate del sector financiero lanzado inicialmente por Henry Paulson, el secretario del Tesoro. (...)

Hay una gran diferencia entre ambos planes. Mientras que el de Paulson se financiaba en última instancia con cargo al contribuyente mediante la emisión de deuda pública, en el anunciado ayer la Fed se limita básicamente a dar a la máquina de hacer dinero. Eso sí, a toda velocidad. (...)

Fuentes del Gobierno rechazan que el objetivo sea aumentar la base monetaria al modo en que Japón combatió la deflación la pasada década y que de lo que se trata es de engrasar la economía. Pero los riesgos que en 2002 Bernanke calificaba de remotos son ahora palpables. La economía se viene abajo por la crisis financiera y la falta de crédito, los precios frenan en seco y la munición de las bajadas de tipos de interés (ya en el 1%) está prácticamente agotada. (...)

Además de los 700.000 millones de dólares del plan Paulson, las autoridades estadounidenses han movilizado de una u otra manera más de siete billones de dólares entre avales, garantías y compra de pagarés empresariales." (El País, ed. Galicia, Economía, 26/11/2008, p. 20)

25.11.08

¿Dónde está el dinero? De los bancos quebrados, pues en los paraísos fiscales

"A pesar de que los paraísos fiscales o centros offshore son la piedra angular sobre la que descansa la estructura financiera internacional, así como refugio de actividades delictivas de lo más variadas (evasión de impuestos, narcotráfico, contrabando de armas, tráfico de personas, terrorismo), en la Declaración de la Cumbre (nota: de Washington, del G-20) se los denomina eufemísticamente como “jurisdicciones no cooperadoras y poco transparentes”, como si la cooperación y la transparencia hubieran sido la enseña del marco financiero que acaba de derrumbarse.

En los paraísos fiscales reposa a buen recaudo una cuarta parte de la riqueza mundial, entre la que cabe mencionar los activos de muchos bancos e instituciones que se supone han quebrado, por lo que la liquidación de estos escondites privilegiados podría ayudar a mejorar la transparencia del sistema, además de significar un buen estímulo financiero para salir de la crisis.

Dentro de Europa, o como territorios dependientes de países miembros de la Unión Europea, están en la lista de paraísos fiscales las Islas Caimán, las Islas Vírgenes Británicas y Gibraltar (ligados al Reino Unido), Liechtenstein, Andorra y Luxemburgo." (Comunicado de ATTAC España - 18 noviembre 2008)

24.11.08

La irresponsabilidad de la titulación bancaria, la de los banqueros

"La crisis financiera es, en última instancia, una crisis de responsabilidad y el procedimiento que mejor lo ha representado ha sido la extensión de productos financieros como la titulización, que traducían la voluntad de desplazar los riesgos hacia el infinito, es decir, aceptar riesgos sin querer asumir las consecuencias. Se trataría de algo que podríamos denominar como "riesgos sin riesgos". La titulación ha actuado como un mecanismo global de irresponsabilización, que diseminaba y disimulaba a la vez los riesgos, haciendo opacos los mercados. Éste y otros productos financieros permitían evacuar o neutralizar los riesgos de las operaciones de préstamo transfiriendo la carga hacia los mercados de naturaleza especulativa.

La opacidad de los mercados impedía el control y toleraba riesgos excesivos, títulos opacos cuyos riesgos nadie era capaz de evaluar. De este modo se ha constituido un mercado financiero global en el que los accionistas minoritarios de las empresas han presionado para obtener unas tasas de rentabilidad cada vez más elevadas. La irrealidad de los intercambios económicos ha revelado que la globalización financiera es mucho más frágil que la globalización comercial.

Todo ello no hubiera sucedido si, al mismo tiempo, no hubiera habido una dejación de responsabilidad por parte de los Estados, de los bancos centrales y las instituciones financieras mundiales. Los dirigentes económicos y financieros han cometido el error de confiar absolutamente en la capacidad autorreguladora de los mercados financieros y han aceptado esta irresponsabilidad de los mercados de crédito, sometidos al mismo modelo de comportamiento que el que funciona en las Bolsas.

A esto se han añadido unas operaciones de rescate que serán inevitables pero que no van a servir para promover las conductas responsables. Se han beneficiado de esas medidas aquellos actores económicos que pueden asumir riesgos excesivos sin tener que sufrir las consecuencias en virtud de las catástrofes en serie que su quiebra podría producir en el resto de la economía.

La crisis nos exige construir una nueva responsabilidad financiera." (DANIEL INNERARITY : ¿Un mundo fuera de control?. (El País, ed. Galicia, Opinión, 20/11/2008, p. 36)

19.11.08

Consejos para Obama... gastar 475.000 millones de euros. Y si hace falta más, pues más

"Para sacarnos de esta espiral descendente, el Gobierno federal tendrá que proporcionar un estímulo a la economía incrementando el gasto y las ayudas a los que más están sufriendo, y este estímulo no llegará a tiempo o no será del calibre necesario a menos que los políticos y las autoridades económicas sean capaces de superar varios prejuicios convencionales. (...)

Sin embargo, en la situación actual, la cautela es un riesgo porque ya se están produciendo enormes cambios a peor, y cualquier retraso a la hora de actuar aumenta las posibilidades de provocar un desastre económico mayor. (...)

Por último, en tiempos normales, la humildad y la prudencia en los objetivos políticos son buenas cualidades. Sin embargo, en la coyuntura actual es preferible pecar de hacer demasiado que de hacer demasiado poco. (...)

Todo parece indicar que el nuevo Gobierno presentará un plan de estímulo de calado. Mis cálculos a bote pronto son que este plan debería ser enorme, del orden de los 475.000 millones de euros." (PAUL KRUGMAN :La economía de la depresión. (El País, Negocios, 23/11/2008, p. 6/7)

"Lo que hizo que la economía y el new deal se salvasen fue el gigantesco proyecto de obras públicas conocido como Segunda Guerra Mundial, que por fin proporcionó un estímulo fiscal apropiado para las necesidades de la economía.

Esta historia enseña algunas lecciones importantes para la próxima Administración. La lección política es que los pasos económicos en falso pueden minar rápidamente un mandato electoral. La semana pasada, los demócratas ganaron por un amplio margen, pero fue aún mayor en 1936 y luego se esfumaron sus logros tras la recesión de 1937 y 1938. Los estadounidenses no esperan del próximo Gobierno unos resultados económicos inmediatos, pero desde luego esperan resultados, y la euforia de los demócratas no durará mucho si no consiguen una recuperación económica.

La lección económica trata sobre la importancia de hacer lo suficiente. FDR pensaba que estaba siendo prudente al reprimir sus planes de gasto público; en realidad, estaba corriendo grandes riesgos con la economía y su legado. Mi consejo para la gente de Obama es que calculen la ayuda que creen necesaria y luego le añadan un 50%. Con una economía en crisis, es mucho mejor pecar de un exceso de estímulo económico que quedarse corto.

Las oportunidades de Obama de orquestar un nuevo new deal van a depender en gran medida de si sus planes económicos a corto plazo son lo suficientemente ambiciosos. Los progresistas deberán confiar en que tenga la audacia necesaria." (PAUL KRUGMAN ¿Franklin Delano Obama. (El País, Negocios, 16/11/2008, p. 6)

"En política, el tiempo es esencial. Los nuevos presidentes tienen periodos de gracia limitados para innovar. Por eso, recordando 1933 y 1934, animo a la próxima Casa Blanca y al próximo Congreso a improvisar para la economía real nuevas y grandes inyecciones de gasto directo que ayuden a debilitar las espirales descendentes que las recesiones son tan propensas a desarrollar. (...)

Sólo después de que hayamos iniciado la recuperación habrá llegado el momento de que los bancos centrales vuelvan a "centrarse en la inflación". Cuando llegue el feliz día de la recuperación, sospecho que los niveles de precios estarán hasta un 10% por encima de los de 2007. Es una pena. Pero habrá sido el precio necesario de salvar a la economía real y a las clases medias." (PAUL A. SAMUELSON : Acordaos de la economía real. El País, Negocios, 16/11/2008, p. 11)

6.11.08

Hay que... ¡actuar de inmediato! Que esto se hunde... así que "Hay que..."

"Hay que restablecer la normalidad operativa cuanto antes, para evitar los cortes de crédito que están llevando a muchas empresas e individuos a una situación crítica muchas veces injustificada.

Hay que acelerar la bajada de las tasas de interés nominales para evitar una mayor destrucción de empresas, más devaluación de activos y más pérdidas y quiebras de deudores, que pueden desencadenar como una bola de nieve una creciente recesión. Más allá de las políticas monetarias, parece claro ya que la inflación va a descender.

El ICO debería ocuparse masivamente del apoyo a las pymes, tal vez con un fondo complementario para operar directamente o para avalar. (...)

Los bancos y cajas deben estar dispuestos a revisar las hipotecas, cobrando los intereses durante tres o cuatro años, y aplazando el pago del principal mediante la ampliación del plazo de amortización. No puede ser una fórmula general, ni normativa, pero sí generalizable por los operadores. Así contribuiremos a evitar el drama de muchas familias y a frenar un incremento de la morosidad innecesario.

Hay que actualizar la información sobre la totalidad de los compromisos de pago de las entidades financieras y vigilar la tasa a la que están captando recursos, porque de eso depende la suficiencia del rescate, la reanudación del crédito y el tipo de interés al que podrán prestar.

Bancos, cajas y empresas deben aclarar sus operaciones financieras en los mercados internacionales y transparentar sus registros contables -si los tienen-, para saber hasta dónde nos llega la infección.

Hay que estimular la demanda aumentando la inversión pública. Más allá de los presupuestos, empresas del Ministerio de Fomento y otros pueden acudir al BEI para la financiación de proyectos. Habrá líneas de crédito en buenas condiciones y nosotros necesitamos aumentar nuestro capital físico. Estas operaciones de inversión pueden compensar la caída de la actividad y estimular la recuperación.

Como estamos contra el reloj, no hay que resaltar la urgencia de estas y otras decisiones." (FELIPE GONZÁLEZ : Vuelve la política. El País, ed. Galicia, Opinión, 05/11/2008, p. 37)

¡Mira que me estoy cabreando! ¡Mira que te voy a nacionalizar! - ¿Un par de añitos? Estupendo, nos da seguridad...

"Francia amenaza a los bancos con nacionalizaciones si no dan crédito. (...)

Fillon insistía en que los bancos "deben abrir los créditos" a las empresas "porque ahora tienen los medios para hacerlo". Según el primer ministro, si el Gobierno piensa "que los bancos no hacen el trabajo necesario, hay dos posibilidades". La primera, "retirar los créditos" que les han aportado. "Este es el contrato que el Estado ha hecho con los bancos. Si retiramos este dinero, los bancos tendrán dificultades", razonaba Fillon. Como segunda opción, "entonces se planteará la cuestión de entrar en su capital, eventualmente cambiar a sus dirigentes y controlar su estrategia".

El Estado francés ha establecido un fondo de 360.000 millones de euros para capitalizar el sector bancario, al tiempo que garantiza los nuevos préstamos que concedan hasta fin de 2009 por un periodo de cinco años. Los seis principales bancos de Francia ya han recibido hasta 10.500 millones de euros de este plan." (El País, ed. Galicia, Economía, 04/11/2008, p. 29)

Soluciones para dos añitos... ¿No podrían ser para cuatro? Para respirar mejor

"Los parados podrán aplazar la mitad de la cuota de la hipoteca dos años. El plan afectará a los préstamos hasta de 170.000 euros - El Gobierno amplía el plazo de las cuentas vivienda y anticipa las deducciones por compra de piso.

La iniciativa estrella afectará a los desempleados, que podrán retrasar el pago de la mitad de la cuota de la hipoteca desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2010. También se beneficiarán de esta medida los trabajadores autónomos con dificultades económicas y cargas familiares y los pensionistas por viudedad con familiares a su cargo.

Los beneficiarios tendrán que pagar las cantidades aplazadas a partir de 2011, que serán prorrateadas entre las cuotas pendientes con el límite máximo de 10 años. Las hipotecas deben ser anteriores al 1 de septiembre de 2008 e inferiores a 170.000 euros y las cantidades aplazadas tendrán un límite de 500 euros mensuales. El importe actual de la hipoteca media es de casi 140.000 euros, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.

Un parado con una hipoteca de 170.000 euros a 25 años paga una letra de unos 1.075 euros. El ahorro mensual de este desempleado será de 500 euros, hasta final de 2010. En total aplazará un máximo de 12.000 euros que tendrá que pagar a partir de enero de 2011. Entonces su cuota mensual aumentará para cubrir la cuota ordinaria más la cantidad aplazada con sus intereses.

La medida no supondrá ningún coste para el Estado. Al menos de momento, porque el dinero aplazado será garantizado a los bancos por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que responderá por las cuotas aplazadas a partir de 2011. La medida será consensuada con las entidades financieras. "Necesita del compromiso de los bancos", apostilló el presidente del Gobierno. "Es como una renegociación masiva de las condiciones de las hipotecas", precisan fuentes de Moncloa. La Asociación Española de Bancos (AEB) se mostró ayer a favor de la medida, que les permitirá reducir su morosidad. "Los bancos ya facilitan desde hace tiempo el pago de los clientes. Si ahora llega una ayuda del Gobierno como es la garantía del ICO, mejor", aseguró ayer la AEB. El Ejecutivo calcula que unas 500.000 personas se beneficiarán de la medida." (El País, ed. Galicia, Economía, 04/11/2008, p. 27)