"Por primera vez desde que hay estadísticas, los planes de pensiones
privados han sufrido una mayor salida que entrada de dinero. Las
rentabilidades bajas y una posible nueva crisis financiera ponen en
riesgo la sostenibilidad del sector. (...)
Ese déficit asciende a 202 millones de euros. La cantidad puede parecer
mínima, pero el sector lo ve como un dato muy preocupante, ya que es la
primera vez que ocurre desde 2002, año en el que Inverco empezó a
publicar estos informes de manera anual. Cierto es que dicho déficit
está muy por debajo del déficit de la Seguridad Social, pero también es
cierto que la noticia de que los fondos de inversión privada se estén
desinflando no ha llenado tantos titulares como el déficit del sistema
público. (...)
Las causas de este déficit son varias. Por un lado,
los planes de pensiones individuales han sufrido un bajada de la
diferencia entre las aportaciones y las prestaciones hasta alcanzar los
580 millones de euros, menos de la mitad que el año anterior.
Otro de los principales factores ha sido que las
aportaciones a los planes de empleo han frenado completamente su
crecimiento, debido en gran parte a la eliminación de los incentivos.
Aunque sin duda, el principal factor ha sido el aumento de prestaciones y
planes de pensiones que son retirados. En el pasado año, las y los
españoles sacaron 2.029 millones de euros de planes de pensiones
privados, un 12% más que el año anterior. Lo que finalmente ha dado ese
déficit negativo de 202 millones de euros en el conjunto de planes de
pensión privados y planes de empleo. (...)
Ese déficit no es la única tendencia negativa del sector. El número de
personas que tienen contratado un plan de pensiones no ha dejado de
disminuir en los últimos años. Según un informe de la Dirección General
de Seguros, el número de personas con uno de estos planes privados
contratado disminuyó cerca de 400.000 personas hasta las 9,5 millones
que hay en la actualidad. (...)
¿Rentables?
(...) con datos del tercer trimestre de 2018, solo el 5% de los planes de
pensiones tenían una rentabilidad positiva. El resto, la gran mayoría,
se encontraban en pérdidas. (...)
Según un estudio realizado en la Universidad Navarra, titulado “Rentabilidad de los Fondos de Pensiones en España. 2002-2017”,
de entre los 356 fondos de pensiones con 15 años de historia, sólo
cuatro superaron la rentabilidad del Ibex 35 y 47 la de los bonos del
Estado a 15 años. (...)
Garzón tiene claro cuáles podrían ser las
consecuencias de una nueva crisis financiera: "Habrá más pérdidas en
estos planes privados de pensiones”, por lo que, según él, “los planes
privados de pensiones no son seguros, ni rentables, ni accesibles a todo
el mundo, ya que no todo el mundo tiene capacidad de ahorro para
contratar uno”.
Esa difícil accesibilidad a la que se refiere Garzón
se puede observar en los datos del Banco de España: solo el 26% de la
población tiene un plan de pensiones y no es precisamente la gente con
bajos recursos.
El 60,5% del decil más rico de la población tiene planes
privados de pensiones, frente a, por ejemplo, el 5% del 20% más pobre.
Además, según explica Garzón, los contribuyentes perdemos unos 2.000
millones de euros anuales en las bonificaciones que tienen los fondos
privados de pensiones y que sólo sirven a esa pequeña parte de la
población. (...)" (Yago Álvarez, CADTM, 31/01/19)
No hay comentarios:
Publicar un comentario