(youtube)
"¿Qué idea hay más necia que la de decenas de miles de casas vacías
cuando existe la misma cantidad de personas sin un hogar? ¿Qué adjetivo
se merece un país en el que muchas de sus familias han perdido la casa
precisamente por la codicia de los promotores inmobiliarios, los
constructores, los bancos... lanzados a una desaforada carrera en la
construcción de viviendas? ¿Insensato? Sí. ¿Disparatado? También.
Pero
sobre todo, país bárbaro, inhumano, despiadado.
Territorio del despropósito y de lo irracional, España es mal ejemplo
en el resto del mundo por las consecuencias de la burbuja inmobiliaria,
circunstancia que se ha convertido en el eje central de Casas para todos, película documental del alemán Gereon Wetzel.
Título elegido dentro de la iniciativa 'El documental del mes' -proyecto de la distribuidora Parallel 40, que nació en 2009-, el filme es el retrato de esa España donde la avaricia ha dejado paso a un paisaje del absurdo.
Propuesta de autor, la película se aparta de las reglas del reportaje y
no busca ni explicar minuciosamente una situación ni profundizar en
ella, simplemente la muestra.
Casas para todos, con guion del
propio director junto a Anna Ginesti Rosell, pasa de un escenario a
otro, dejando que el espectador vea el sinsentido de un país plagado de
urbanizaciones fantasma, mientras decenas de familias viven en la calle.
Una urbanización abandonada. Casas y calles vacías. Un barrio de edificios altos deshabitado. Terrenos urbanizados -asfalto y farolas- en mitad del campo. La garita de un guardia de seguridad que vigila 30.000 pisos vacíos
y que en sus ratos libres, es decir, prácticamente siempre, hace
gimnasia en los jardines y las piscinas medio llenas de esa colonia.
Son
imágenes que solo se detienen para que el espectador escuche algunas
voces, generalmente sobre fondos negros. Y la primera de todas es la de
Aznar. 27 de noviembre de 2003: "¿Por qué España crece al 2,5 por 100 y
Alemania, Francia e Italia no? ¿Por qué? Pues yo le voy a decir a usted
por qué, porque son los países en los que más confianza hay hoy en
Europa, en el mundo.
Vamos a construir el año que viene 650.000 nuevas viviendas en España, más que en Francia y Alemania juntas. Récord histórico de creación de viviendas en España".
Récord
histórico de especulación. Pisos y más pisos, adosados, chalés...
desiertos, que nadie compra. Y con ellos, lo que ha quedado. Calles que
sirven de pistas de prácticas para futuros conductores de autobús o como
canchas de skateboard o vías para ciclistas... terrenos que han vuelto a
ser conquistados por la naturaleza y por donde pasan de nuevo los
pastores con sus rebaños.
"Modelo de concepción urbanista sumamente
innovador y eficaz...", decía el anuncio del proyecto de Marina d'Or
Golf, cuyo PAI (Programa de Actuación Integrada) acaba de ser anulado
por el Tribunal Superior de Justicia.
Casas para todos
incide en esa sensación del absurdo, mostrando en la pantalla la
situación incoherente de unos hombres y mujeres que viven debajo de un
edificio que no se terminó de construir o la de las 26 familias que encontraron refugio en unas viviendas de nueva construcción en Sevilla.
Escenas que hacen saltar chispas cuando aparecen después de haber
escuchado las palabras de Francisco Hernández 'el Pocero', en septiembre
de 2008, sentenciando: "En tres meses se quita el paro en mi país.
¿Cómo? Liberando el suelo".
Isidro Fainé, presidente de La
Caixa, también está 'invitado' a participar en esta película, en la que
se aprovechan unas declaraciones que hizo en 2011, en las que afirmaba:
"Hay cosas que hoy cuestan cien y mañana sólo cincuenta, pero tu casa
siempre tendrá un valor".
Los audios de otras promociones urbanísticas
completan el panorama sonoro del filme, en el que, sin duda, el premio
al mayor despropósito se lo lleva Carlos Fabra, presidente de la
Diputación de Castellón entre 1995 y 2011.
"Hay quienes dicen que estamos locos por inaugurar un aeropuerto sin aviones. No han entendido nada
(...) Este es un aeropuerto para las personas, este es un aeropuerto
por y para Castellón. Y a partir de hoy, durante mes y medio, cualquier
ciudadano que lo desee podrá visitar esta terminal o podrá caminar por
las pistas de aterrizaje, algo que evidentemente no podrían hacer si
fueran a despegar o a aterrizar aviones". (...)" (Público, 23/01/2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario