18.2.11

Si se hubiesen expropiado hace un año las cajas de ahorro... como se expropiaron los bancos de Rumasa... otro gallo cantaría

"El Gobierno de González destapó en la antigua Rumasa una caja B, un agujero de más de 111.000 millones de pesetas y una excesiva concentración de riesgos.

El 23 de febrero de 1983, el casi recién estrenado Gobierno socialista de Felipe González aprobaba un real decreto ley por el que se expropiaba el grupo Rumasa, sus 18 bancos y las cerca de 400 empresas.

La intervención del grupo presidido por el empresario jerezano José María Ruiz-Mateos se hizo "con objeto de garantizar plenamente los depósitos de los bancos, los puestos de trabajo y los derechos patrimoniales de terceros, que considera gravemente amenazados", según la declaración oficial del portavoz del Gobierno, Eduardo Sotillos. (...)

"Alguien quiere provocar una catástrofe sin precedentes en la historia económica de España", contestó Ruiz-Mateos. Y no fue una catástrofe. Fue el primer gran escándalo financiero de la democracia, además del segundo 23-F más famoso de la historia de España. (...)

Mientras, en su casa de Somosaguas, el empresario seguía los acontecimientos y preparaba su fuga al extranjero. Logró sortear a la justicia y tras varios días en Londres, se instaló en Fráncfort hasta su extradición.

El patrimonio que consiguió resguardar le sirvió, pasados los años, para crear la Nueva Rumasa por la que ahora vuelve a estar en grave riesgo. (...)

Rumasa se había convertido en un enorme conglomerado empresarial en el que existía una doble contabilidad (caja B). El agujero patrimonial era de más de 111.000 millones de pesetas, arrastraba una deuda tributaria y fiscal de unos 20.000 millones y sus bancos tenían una peligrosa concentración de riesgos. Asimismo, arrojaba unas pérdidas de 9.000 millones frente a los 5.000 que decía de beneficios. (...)

Desde 1978 el Banco de España había requerido a Rumasa por la "peligrosa concentración de riesgos de los bancos del grupo en sus propias empresas y el exceso de inversión por encima de lo ortodoxo". También se le recomendó que desinvirtiera.

Pero Ruiz-Mateos se negó en redondo. Siguió creciendo y engordando. Entre los bancos destacaba el Atlántico como buque insignia, y controlaba empresas emblemáticas que fue adquiriendo como Galerías Preciados, Almacenes Sears, Hispano Alemana de Construcciones, la cadena hotelera Hotasa, varias bodegas en Jerez y La Rioja, Loewe..., con más de 60.000 personas.

... el asunto tuvo contestación desde la derecha, que presentó recurso ante el Tribunal Constitucional, que dictaría sentencia desestimándolo.

El fallo del alto Tribunal fue un gran triunfo político del Gobierno de González y abrió el camino a la inmediata privatización de las entidades intervenidas sin hipotecas jurídicas. No obstante, ese proceso se encontró con obstáculos que han coleado hasta ahora." (El País, 18/02/2011)

No hay comentarios: