"Vía real decreto y en último extremo con nacionalizaciones: el Estado al rescate de la banca.
Más de mil días después del inicio de la crisis, el Gobierno se ha visto obligado este lunes a dar una nueva vuelta de tuerca a la reforma financiera a causa de la combinación de dudas y desconfianza en la que vive sumido el sistema bancario, y en particular las cajas de ahorros, muy castigadas por el reventón de una de las mayores burbujas inmobiliarias del mundo.
El sector público pilotará una reforma que eleva de forma inmediata el capital mínimo exigido a bancos y cajas para reforzar su solvencia, y en última instancia se convertirá en accionista de las entidades más castigadas. (...)
Eso, en román paladino, es abrir la puerta a una posible nacionalización (aunque sea parcial y temporal), un camino que EE UU, Reino Unido y otros países emprendieron al inicio de la crisis y que España se ve obligada a recorrer ahora, ante la constatación de que la confianza en la economía española depende estrechamente de la confianza en el sistema financiero, y de que ambas están en horas bajas.
Las nacionalizaciones, en todo caso, afectarían a un número "muy limitado" de entidades, dijo el presidente José Luis (...)
De nuevo, los mercados y sus exigencias están tras esa decisión. En mayo, el ataque a la deuda pública de la eurozona obligó al Gobierno a presentar un plan de austeridad digno de una posguerra. (...)
La versión española de la crisis ha generado sus particulares activos tóxicos: los mercados desconfían de la exposición de la banca al sector inmobiliario." (El País, 25/01/2011)
"La mayor caja de ahorros de España, el sistema institucional de protección (SIP) liderado por Caja Madrid y Bancaja, es una de las entidades que no alcanza el nuevo capital básico mínimo exigido del 8% de sus activos ponderados por riesgo.
Junto al SIP de Caja Madrid, también se quedan por debajo del listón las cuatro fusiones de cajas regionales (CatalunyaCaixa, Unnim, NovaCaixaGalicia y Caja Duero-Caja España).
Pero no son solo cajas las que necesitarán reforzar su capital para cumplir. También Bankinter y Banco de Valencia (filial de Bancaja) se encuentran por debajo de ese listón, según los últimos datos publicados por las entidades." (El País, 25/01/2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario