Mostrando entradas con la etiqueta c. Crisis de las Cajas de Ahorro en España: pronosticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta c. Crisis de las Cajas de Ahorro en España: pronosticos. Mostrar todas las entradas

7.10.13

"La devaluación de España, de sueldos y consumo, será larga"

"Antonio Torrero Mañas, catedrático de Estructura Económica de la Universidad de Alcalá, ha advertido hoy de que la devaluación interna en España, pese al enorme malestar social que está produciendo, será un proceso lento que se alargará en el tiempo.  (...)

Para Torrero, las dificultades pronosticadas por Keynes, en términos de sufrimiento e injusticia social, como consecuencia de ajustar una economía para que gane competitividad mediante medidas como la bajada de salarios, siguen vigentes en la actualidad.

"Una devaluación fuerte como la de España, en la que están cayendo los salarios y el consumo interno, es una operación dificilísima, que exige tiempo y lleva aparejado un malestar social alto".  (...)

"La devaluación interna es necesaria, pero se puede hacer mejor o peor. Ayudaría si se tuviera conciencia de la dimensión del problema, y las fuerzas políticas llegaran a acuerdos sobre ese ajuste, que va lento y que hará que dure el paro mucho tiempo", ha afirmado. 

Las señales de que la economía española está una situación "muy delicada" son, según Torrero, la tasa de paro -que casi triplica la media del 10,9 % de la Unión Europea- y la "espiral" déficit público, que ha pasado de representar el 36 % al 100 % del producto interior bruto (PIB) en los últimos cuatro años, ha señalado. 

Como signos positivos visibles en la economía, Torrero ha señalado la mejora de las exportaciones y la vuelta de la inversión extranjera, aunque esto último conlleve algunas contrapartidas."               (El Economista.es, 02/10/2013)

16.6.11

El 'Financial Times' duda de la capacidad de las cajas para financiarse

"La capacidad de los bancos medianos y cajas de ahorros para financiarse puede ser razón de inquietud en España, según el diario británico 'Financial Times' (FT), que sin embargo confía en Santander y BBVA a la hora de afrontar sus vencimientos.

"Santander y BBVA están sanos y salvos. Pero no los bancos más pequeños y las cajas de ahorros, que solo han refinanciado una cuarta parte del vencimiento de deuda de este año", dice el FT en su 'Lex Column'.

En cuanto a las salidas a Bolsa de las cajas de ahorros, recuerda que Bankia prevé captar entre 3.000 y 4.000 millones de euros y que debe elevar su capital en más de 1.700 millones de euros para cumplir con la norma de solvencia del Gobierno del pasado mes de febrero.

"El problema es que los inversores puedan no querer entrar en una entidad recién fusionada expuesta a una economía doméstica renqueante, mal preparada para una subida de los tipos de interés", estima el periódico." (Xornal.com, 07/06/2011)

23.4.10

la deuda estatal... la deuda de los bancos...

"La banca española está sana. La economía mundial mejora. El sistema financiero internacional se va estabilizando. Y sin embargo, siempre, siempre, hay un pero. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estrenó ayer la cumbre de primavera con un mensaje alentador seguido de todos los peros posibles.

Hay un problema internacional potencialmente devastador: la crisis está entrando en una nueva fase llena de incertidumbres por la acumulación de deuda pública. Y hay un pero genuinamente español: la banca capeará sin grandes dificultades la crisis en condiciones normales, aunque si el deterioro del paro y del sector inmobiliario se agrava (y los pesimistas aún no se han equivocado en esta crisis), harán falta 22.000 millones de euros para recapitalizar el sector, según el Fondo. (...)

El FMI alertó ayer de una tercera oleada, causada por la explosión de la deuda con que los Gobiernos han estabilizado la banca y la economía, algo que desde el principio reclamó el propio FMI para no caer en una depresión. Vuelve el miedo: el potencial de esta crisis fiscal es muy peligroso, puede barrer la costosa estabilización del sistema y, en última instancia, puede devolver a la economía global de nuevo al lodazal de la recesión. (...)

Esa nueva oleada tiene también un componente español inquietante. El Fondo considera que sobre todo Grecia y Portugal, pero también España e Italia, son la principal fuente de preocupación para los mercados. El foco, que hace unos meses estaba puesto en los problemas financieros (que señalaba a países como Austria, Irlanda, Italia y Holanda, cuyos bancos estaban muy expuestos a Europa del Este), ahora está claramente centrado en los problemas de solvencia de los Estados, en particular en el Sur de Europa. Con los sospechosos habituales. Grecia, Portugal, Italia y España son "las mayores fuentes de transmisión de riesgo" en estos momentos, según el Informe de Estabilidad Financiera. (...)

El FMI ha sometido a la banca española a una prueba de estrés: qué pasaría si los precios del sector inmobiliario siguieran bajando a gran velocidad y el paro se disparara hasta rozar el 25%. Lo que pasaría es que los bancos necesitarían 5.000 millones y las cajas 17.000. "Son números manejables, porque el fondo de reestructuración (el FROB) asciende a casi 100.000 millones, pero eso exige hacer determinadas cosas", aseguró Viñals. En pocas palabras: "Reestructurar las cajas", para lo que pidió "que no haya interferencias de los Gobiernos regionales y locales". Precisamente lo contrario de lo que ha venido sucediendo." (El País, ed. Galicia, economía, 21/04/2010, p. 24)

25.1.10

¿Una segunda oleada de quiebras bancarias?

"P. ¿Podemos ver una segunda oleada de quiebras bancarias?

R. Bueno, cuando el BCE o la Reserva Federal empiecen a retirar el excepcional nivel de liquidez actual, los Estados, con toda probabilidad, van a tener que aportar más ayudas a los bancos. No estamos hablando de los bancos grandes, como el Santander, pero sí de los bancos de los Estados federados alemanes o algunos bancos o cajas en España, por ejemplo. Y en esas circunstancias no es fácil que el crédito se recupere. Pero ése es sólo uno de los riesgos." (Peter Westaway: 'Los mercados castigan en exceso a Grecia. El País, Negocios, 24/01/2010, p. 21)

3.11.09

Caixa Galicia... Caixa Nova... entonces... ¿"Caixa Atlántica"?

"A medida que pasan los meses, vemos con mayor claridad la tijera que amenaza a buena parte de las entidades financieras españolas. Por un lado, sus márgenes comerciales se estrechan. La menor demanda de crédito y las mayores cortapisas a la hora de concederlos están generando una fuerte caída en el volumen de negocio, más allá de las operaciones de refinanciación.

Por otro, las provisiones se incrementan de forma vertiginosa, para hacer frente a una morosidad en aumento. No se sabe en qué momento la tijera se cerrará y aparecerán las pérdidas en la mayoría de las entidades financieras. Pero es muy probable que de no hacerse nada, en el poco optimista horizonte temporal de 2010-2011, pocas serán las que eviten los números rojos. (...)

La primera estrategia se concreta en cerrar oficinas, reducir plantillas a golpe de no renovación de contratos temporales y ERE, y ser cicatero en la evaluación del riesgo y la concesión del crédito. Algo de esto se está haciendo ya. Y es verdad que, si se aplican a fondo, algunas entidades podrían evitar los números rojos durante bastante tiempo, incluso hasta llegar a la siguiente fase expansiva del ciclo. Pero muchas otras ni siquiera así. Perderían estructura, organización y capital humano para acabar rindiéndose a la evidencia. (...)

La segunda estrategia es la del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). El Banco de España y el Ministerio de Economía están convencidos de que hay que aprovechar la coyuntura para reducir el número de entidades financieras, especialmente en el ámbito de las cajas, donde la concentración es menor. Están dispuestos a poner mucho dinero y a hacer un paréntesis en eso del libre mercado y la competencia (con el visto bueno de la Comisión Europea) para de una tacada apuntalar el sistema financiero español, mejor que el del entorno pero no inmune a la crisis, y alterar radicalmente el inventario de entidades. Y quieren hacerlo antes de la primavera. (...)

existiendo una duda razonable sobre que Caixa Galicia y Caixanova sean capaces de llegar hasta el 2012 sin ayudas o sin caer en la anorexia; sabiendo que el FROB tiene fecha de caducidad en 2010; ¿qué nos queda? (SANTIAGO LAGO PEÑAS: Caixa atlántica. El País, ed. Galicia, Galicia, 24/10/2009, p. 4 )