Mostrando entradas con la etiqueta c. crisis económica mundial: efectos comerciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta c. crisis económica mundial: efectos comerciales. Mostrar todas las entradas

25.6.18

Las fuerzas que explican el espectacular proceso de desindustrialización por el que atravesó Estados Unidos son más endógenas que externas, más estadounidenses que chinas....

"(...) Durante su campaña, el candidato Trump anunció varias veces su intención de revertir el enorme déficit comercial de Estados Unidos con China. Y en más de una ocasión acusó al gigante asiático de propiciar y llevar a cabo la desindustrialización de Estados Unidos. Se llevaron nuestras fábricas y se robaron nuestros empleos, vociferó durante la campaña, al tiempo que denunciaba los acuerdos comerciales promovidos por sus antecesores.
Pero Trump se equivoca: las fuerzas que explican el espectacular proceso de desindustrialización por el que atravesó Estados Unidos son más endógenas que externas. Todas tienen un común denominador: se trata de factores incrustados en el tejido económico estadounidense. Están relacionadas con la falta de una política industrial y otras están vinculadas con la política monetaria y la expansión del sector financiero. Todas ellas se gestaron en el vientre de la economía estadounidense durante los pasados cuatro decenios.

Entre 1979 y 2017, el empleo en el sector manufacturero estadounidense pasó de 19.7 a 12.5 millones de personas. Esos 7 millones de puestos de trabajo se perdieron en tres olas. La primera se desató en los años 80, con la difusión de la manufactura flexible que permitía diversificar de manera rentable las líneas de producción al interior de una planta. Ese resultado provenía de nuevos diseños en máquinas y herramientas que posibilitaban el rápido intercambio de las piezas medulares para trabajar y cortar metales con alta precisión. 

La aplicación de la microelectrónica permitió una reprogramación rápida para producir lotes más pequeños de gran variedad de piezas diferentes en lugar de producir una cantidad masiva de la misma pieza para alcanzar economías de escala.
Numerosos estudios confirman que buena parte de la industria de máquinas y herramientas estadounidense no pudo adaptarse a esta nueva realidad industrial y tecnológica. Esa industria no pudo entender que el mundo de las economías de escala estaba siendo remplazado por las llamadas economías de alcance, en las que es menos costoso producir varios productos en la misma planta que producirlos en plantas separadas.

La segunda ola se gestó en la política monetaria. Entre 1979 y 1983, la Reserva Federal incrementó la tasa de interés líder de nueve a 19 por ciento para frenar la inflación (que alcanzaba 10 por ciento anual en 1980). Esta es la tasa que rige los préstamos interbancarios de corto plazo para administrar requerimientos de liquidez.

 Pero los mismos bancos añaden un margen a esa tasa en sus transacciones comerciales y la tasa de interés en un préstamo comercial llegó a alcanzar 29 por ciento. El objetivo antinflacionario se alcanzó, pero los efectos colaterales fueron fatales.
El aumento en la tasa de interés propició un flujo de capitales hacia Estados Unidos y la apreciación del dólar respecto de otras divisas no se hizo esperar. Las exportaciones de manufacturas estadounidenses se desplomaron. En algunas industrias clave, como la de máquinas y herramientas, el impacto fue nefasto. Cuando la Reserva Federal se dio cuenta del daño, ya era demasiado tarde. Los cadáveres entre las empresas de la industria manufacturera podían contarse por centenares.

La tercera ola es más bien un tsunami y proviene de la financiarización de la economía estadounidense. Las empresas se dieron cuenta de que sus hojas de balance podían servir para generar ganancias mediante la ingeniería financiera. La búsqueda de mayor competitividad mediante mejor calidad se quedó atrás. Mucho se ha escrito sobre este fenómeno, en especial por William Lazonick, de la Universidad de Massachusetts.  (...)

La demagogia de Trump podrá haber surtido cierto efecto entre las clases golpeadas por la desindustrialización, por ejemplo en el llamado cinturón de chatarra en los estados de Michigan y Pennsylvania, pero no podrá devolver la vida a las empresas que quedaron en el campo de batalla. (...)"                     (Alejandro Nadal, La Jornada 

22.1.18

La lex mercatoria, el ordenamiento jurídico global basado en las normas sobre comercio e inversiones que protege los intereses de las grandes empresas por todo el mundo. Esta arquitectura jurídica sitúa en el vértice de la pirámide normativa los derechos del capital transnacional y desplaza los DDHH al ámbito declarativo

"En 2009, Abengoa presentó una demanda contra México ante el CIADI, el tribunal internacional de arbitraje del Banco Mundial. Lo hizo después de que una fuerte movilización social hubiera conseguido la paralización de una planta de gestión de residuos peligrosos de su propiedad en el Estado de Hidalgo, en una zona declarada área protegida por la UNESCO. Cuatro años más tarde, el laudo arbitral emitido por ese tribunal privado dictaminó que la empresa tenía que ser indemnizada con 31 millones de euros.

En 2012, Repsol interpuso ante ese mismo tribunal un recurso contra Argentina por la expropiación por parte del gobierno de Cristina Fernández de la que hasta entonces había sido su filial YPF. A la vez, la petrolera emprendió acciones legales ante tribunales nacionales en Buenos Aires, Nueva York y Madrid. 

Y se benefició de toda la presión política, económica y mediática ejercida por el Estado español y la Unión Europea. Dos años después, la multinacional llegó a un acuerdo con el gobierno argentino y fue compensada con 5.000 millones de dólares en títulos de deuda pública.

En 2014, ACS abandonó el proyecto de construir un depósito de gas natural frente a las costas de Castellón y Tarragona tras demostrarse la relación entre las inyecciones de gas y los cientos de terremotos que habían sufrido en esa zona. El Gobierno español asumió los costes del proyecto Castor e indemnizó al consorcio empresarial liderado por la constructora de Florentino Pérez con 1.350 millones de euros. Durante treinta años estaremos pagándolos en la factura del gas.

A principios de 2018, España se enfrenta a una treintena de demandas internacionales de arbitraje presentadas por diferentes transnacionales energéticas, fondos de inversión y sociedades de capital-riesgo. Son conglomerados empresariales que hace una década se lanzaron a hacer inversiones especulativas en el sector de las renovables, esperando obtener altas rentabilidades gracias a las primas que hasta 2010 otorgó el Estado español. 

Pero cuando los gobiernos de Zapatero y Rajoy recortaron sucesivamente esas subvenciones, decidieron utilizar todos los instrumentos legales a su disposición para reclamar el dinero que iban a dejar de ganar. En caso de perder las demandas, el Estado se enfrenta al pago de miles de millones de euros en compensaciones.

Así funciona la lex mercatoria, el ordenamiento jurídico global basado en las normas sobre comercio e inversiones que protege los intereses de las grandes empresas por todo el mundo. Un entramado de contratos privados, tratados comerciales, acuerdos de inversión, políticas de ajuste, préstamos condicionados, disposiciones internacionales y laudos arbitrales que blindan los negocios de las multinacionales y sitúan los beneficios empresariales por encima de cualquier otra consideración

Un Derecho duro —vinculante, sancionador, coercitivo— que se basa en una idea de la seguridad jurídica únicamente vinculada a los intereses comerciales.
Es lo que hemos llamado la arquitectura jurídica de la impunidad, que sitúa en el vértice de la pirámide normativa los derechos del capital transnacional y desplaza los derechos humanos al ámbito declarativo. 

Y que, mientras tutela con fuerza los intereses de las grandes corporaciones, ofrece la otra cara de la moneda a la hora de regular sus obligaciones. Estas se remiten a las legislaciones nacionales —previamente sometidas a las políticas neoliberales—, a un Derecho Internacional de los Derechos Humanos que es manifiestamente frágil, y a una “responsabilidad social” que opera como un Derecho blando (soft law) basado en la voluntariedad, la unilateralidad y la no-exigibilidad jurídica.

 Por decirlo con un ejemplo: mientras Abengoa, ACS y Repsol pueden recurrir a tribunales de arbitraje y presionan a los gobiernos para exigirles compensaciones por lesionar sus expectativas de negocio, las comunidades afectadas por las operaciones de estas multinacionales no tienen ninguna instancia internacional a la que llevar sus demandas.

Como se recoge en su Estrategia 2020, la política comercial y la acción exterior de la Unión Europea se orientan a “crear un entorno favorable para las empresas y facilitar su acceso a los mercados exteriores, incluidos los mercados públicos”. En este marco, todos los tratados de ‘libre comercio’ y los acuerdos de asociación firmados en los últimos años, junto a otros muchos que se están negociando en la actualidad tanto a nivel bilateral como multilateral, sirven para otorgar plena seguridad jurídica a esos negocios empresariales.

 La lex mercatoria avanza adecuando las diferentes normativas nacionales e internacionales a los intereses de las grandes corporaciones, fortaleciendo la armadura jurídica de la que estas son las principales beneficiarias.  (...)"         (Juan Hernández Zubizarreta (@JuanHZubiza) y Pedro Ramiro (@pramiro_) son investigadores del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad. , La Marea, 17/01/18)

15.12.17

La crisis del pequeño comercio: más de 10.000 autónomos bajan la persiana en 1 año...

"Más de diez mil persianas son muchas persianas, aunque el estruendo social que supone bajarlas en las puertas de las tiendas apenas se oiga. Son, concretamente 10.738, las que han echado en un año los pequeños comerciantes autónomos, un sector en declive en España tras perder casi 100.000 efectivos en una crisis cuyos supervivientes se enfrentan a un reto inesperado: competir con unas plataformas de logística y comercio electrónico decididas a llevarse por delante al tendero del barrio.

El pequeño comercio, según los datos de Ministerio de Empleo, entró en la crisis del otoño de 2008 con 432.719 autónomos que fueron menguando hasta los 348.844 de 2013 antes de iniciar un breve repunte con los brotes verdes (353.448 en 2014) previo a una progresiva nueva merma de casi 20.000 en los tres años siguientes: 350.047 al cierre del tercer trimestre de 2015, 344.827 un año después y 334.089 en septiembre de este año. (...)

"La idea parece que es acabar con un sistema comercial tradicional para que las grandes estructuras que operan a través de plataformas obtengan grandes beneficios", explica Eduardo Abad, secretario general de UPTA (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos), que llama la atención sobre "el reparto social de ese beneficio cuando se están reduciendo los trabajadores por cuenta propia y ajena en el comercio".

El volumen de negocio del pequeño comercio, del que hay que descontar gastos (incluye salarios), impuestos y cotizaciones para calcular la ganancia, cuando la hay, se redujo en más de 27.000 millones entre 2008 y 2015, periodo en el que cayó de 240.661 a 213.134, un 11,1%, según indica la Estadística de Productos en el Sector Comercio del INE (Instituto Nacional de Estadística).

Sin embargo, menos de dos tercios de ese volumen de negocio corresponden al comercio tradicional, a la tienda del barrio y del pueblo, que en 2015 movieron 134.741 millones (un 63,2%) en 2015 con un desplome de casi 34.000 en siete años. Otras fórmulas como el autoservicio lograban avances notables al crecer de 61.100 a 65.852 en ese mismo periodo.  (...)

El comercio tradicional retrocede en todos los sectores, con caídas destacadas tanto en la alimentación (de 22.648 millones de euros anuales a 19.609, un 13,5%) como en los establecimientos no especializados tipo colmado (de 36.617 a 30.321, un 17,2%) y también, aunque en menor medida, en los que sí lo están (de 73.576 a 72.756, un 1,2%). 

Entre estos últimos el descenso es especialmente visible en el caso de las tiendas de tecnologías de la información y la comunicación, que perdieron un 29% de su mercado al caer su facturación de 8.333 a 5.921 millones.  (...)

"El principal medio que tiene el pequeño comercio para mantenerse, y para seguir haciendo habitables los pueblos y las ciudades, es formarse y especializarse", señala Abad, que apunta que, "sería un error intentar competir con las mismas armas que utilizan las plataformas y las grandes superficies". "Debe apostar por la calidad y la proximidad –anota-, porque no hay nada que hacer en cuanto a la cantidad y a los precios".

En este sentido, el pequeño comercio y la hostelería se están viendo directamente afectados, como buena parte de las pymes y algunas grandes empresas, por los acelerados cambios que se están dando en el sector de la distribución al por menor, entre los que destacan dos.

Por una parte, la irrupción de nuevas empresas de reparto que ofrecen un medio de contacto con el consumidor, entre las que destaca la de ciclistas Deliveroo, y, por otro, las estrategias de grandes plataformas como Amazon, a la que UPTA acusa de practicar el ‘dumping’ con el objetivo de “romper el techo de los precios de reparto” para “rebajar el precio del transporte por debajo incluso de su precio de coste, con el fin inmediato de eliminar empresas competidoras en el sector”.

Mientras tanto, Francisco Aranda, presidente de UNO, la patronal de la distribución y de la logística, reclama "un pacto de Estado para el reparto del e-commerce y la distribución urbana de mercancías, que siente las bases de un reparto sostenible y eficiente en la ciudad y sirva de guía para los ayuntamientos en el diseño de sus ordenanzas municipales" mediante "normativas y ordenanzas supramunicipales de carácter armonizado".

 UNO reclama un registro de los vehículos que se dedican al reparto, así como regular “las denominadas plataformas de economía colaborativa” que operan en ese sector, para reducir “la creciente competencia desleal” y el intrusismo, desarrollar “un calendario de restricciones en la ciudad realista y aplicable por las empresas” y, paralelamente, “favorecer la distribución de mercancías a comercios y restaurantes en horario no convencional”.  (...)"            (Eduardo Bayona, Público, 06/12/17)

22.12.16

La desglobalización sigue su curso... la oligarquía financiera entra en declive... y el fracaso estadounidense en Siria señala el principio del fin de su omnipotencia militar

"A partir de la victoria de Trump los medios de comunicación hegemónicos han lanzado una avalancha de referencias al “proteccionismo económico” del futuro gobierno imperial y en consecuencia al posible inicio de una era de desglobalización.

En realidad la instalación de Trump no será la causa de esa desglobalización anunciada sino más bien el resultado de un proceso que dio su primer paso con la crisis financiera de 2008 y que se aceleró desde 2014 cuando el Imperio ingresó en un recorrido descendente irresistible.

Desde el punto de vista del comercio internacional la desglobalización viene avanzando desde hace aproximadamente un lustro. (...)

La propaganda acerca de que las economías se internacionalizaban cada vez más, condenadas a exportar porciones crecientes de su producción fue desmentida por la realidad desde 2008 y ahora la globalización comercial comienza a revertirse.

 Pero las dos décadas de globalización acelerada fueron principalmente un movimiento de financierización, de hegemonía total del parasitismo financiero sobre el conjunto de la economía mundial, su centro motor se encontraba en los Estados Unidos, extendiendo sus fortalezas hacia el conjunto de Occidente y el socio oriental Japón. 

Los llamados “productos financieros derivados”, negocios especulativos altamente volátiles, verdadero corazón del sistema, llegaban en el año 1999 a unos 80 billones (millones de millones) de dólares, aproximadamente dos veces y media el Producto Bruto Mundial, luego esa masa se expandió vertiginosamente y en 2008, un poco antes del desastre financiero tocaba los 683 billones de dólares, casi 12 veces el Producto Bruto Mundial de ese año. 


Allí alcanzó su techo histórico, creció luego muy poco en términos nominales de tal manera que hacia fines de 2013 llegaba a los 710 billones de dólares (9,3 veces el Producto Bruto Global de ese año), fue el comienzo del desinfle ya que en diciembre de 2015 había caído a 490 billones (6,6 veces el Producto Bruto Global de 2015). 

La oligarquía financiera había entrado en declinación lo que acentuó su canibalismo interno y sus tendencias depredadoras no solo en la periferia sino también en el centro del sistema. 

A esos procesos económicos se agregó una profunda crisis geopolítica, el expansionismo político-militar del Imperio fue frenado en su principal territorio de operaciones: Asia. Los dos rivales estratégicos de Occidente: China y Rusia, estrecharon su alianza y fueron arrastrando hacia su espacio a grandes, medianos y pequeños estados de la región: desde India, hasta Irán, pasando por las naciones de Asia Central.

 Los recientes giros de Turquía y Filipinas alejándose de la influencia norteamericana y acercándose al espacio chino-ruso marcan desde el Mar Mediterráneo y desde el Océano Pacífico, en los dos extremos geográficos de Eurasia, el declive de la dominación periférica del imperialismo occidental. El fracaso estadounidense en Siria señala el principio del fin de su omnipotencia militar.

 Sin embargo la decadencia de Occidente no implica el seguro ascenso de los capitalismos de estado ruso y chino como nuevos amos del mundo, la crisis está llegando a China, su crecimiento se va desacelerando, Rusia se encuentra en recesión, ambas potencias son afectadas por la declinación de los mercados occidentales y de Japón, sus principales clientes.

Tratan entonces de compensar esas pérdidas extendiendo sus negocios y acuerdos políticos hacia la periferia, especialmente hacia el espacio asiático. Tal vez el más ambicioso proyecto chino sea el de la “Nueva Ruta de la Seda”, gigantesca masa de inversiones en infraestructura y sistemas de transporte terrestre y acuático distribuidas en Asia apuntando hacia la integración comercial del espacio eurasiático (...)

 El problema es que todas esas economías que China busca integrar están siendo golpeadas por la crisis, la caída de los precios de las materias primas deprime al conjunto de la periferia, acorralan a Rusia, a Irán, a las repúblicas centroasiáticas... mientras Europa declina.

La crisis es global, obedece a la dinámica del capitalismo como sistema planetario, a su degeneración parasitaria que degrada tanto a los países centrales como a los periféricos, emergentes o no.  (...)

Mientras tanto la desglobalización sigue su curso, las élites dominantes del planeta buscan desesperadamente preservar sus posiciones, acentúan sus disputas internas, empiezan a producir salvadores pragmáticos de todo tipo. 

Así es como ha irrumpido un personaje grotesco como Donald Trump buscando combinar xenofobia, concentración de ingresos, reindustrialización y recomposición del esquema geopolítico global. O los neofascismos europeos emergentes y los ya instalados en América Latina.

 Se trata de tentativas ilusorias de recomposición de sistemas decadentes profundizando al mismo tiempo el saqueo, dinámica parasitaria ya vista a lo largo de la historia humana acompañando, acelerando las declinaciones imperiales."                (Jorge Beinstein, Alainet)

14.9.16

La quiebra de la naviera Hanjin es una bomba nuclear similar a Lehman Brothers para los mercados financieros

"La quiebra de Hanjin Shipping es igual que la de Lehman Brothers para los mercados financieros. Es una gran, gran bomba nuclear. Sacude la cadena de suministro, la piedra angular de la globalización". Así de alarmante suena Gerry Wang, consejero delegado de Seaspan, compañía dedicada al alquiler de buques portacontenedores.

Seaspan, con sede en Hong Kong y que tiene tres naves alquiladas a la compañía surcoreana, está evaluando todas las opciones y analizando los riesgos sistémicos de la caída de Hanjin, séptima naviera del mundo y primera de Corea del Sur, quien actualmente está bajo administración judicial tras suspender pagos.

El hundimiento de la naviera, a la que la banca no quiso seguir sosteniendo a flote, no podía haber llegado en peor momento, ya que ha roto la cadena de suministro justo en el pico estacional, cuando los almacenes se llenan de cara a las ventas que se avecinan por eventos como el Black Friday a finales de noviembre o la temporada navideña.

La quiebra ha provocado que más de 80 barcos portacontenedores sobre una flota de más de 97 quedaran atrapados en alta mar, sin acceso a los puertos ante los problemas de liquidez que impiden pagar las tasas para atracar y descargar. La situación ha sido desbloqueada y numerosos países han permitido la entrada de los buques, algunos de los cuales se estaban quedando sin provisiones para sus marineros. (...)

De momento, el impacto en Seaspan ha sido pequeño, explicó Wang en declaraciones a Bloomberg, e incluso ha tenido un aspecto positivo en el hecho de que las tarifas de fletes han subido a corto plazo. Una subida que también reconocía este fin de semana Maersk, primera compañía del mundo de transporte marítimo, y quien ya estudia nuevas rutas para quedarse los clientes de Hanjin.

"Las tarifas de fletes se han disparado a corto plazo, pero a largo plazo no lo sé. Una cosa es segura: esta caída ayudará a equilibrar la oferta y la demanda", añadía Wang. El sector que no consigue recuperarse de la crisis financiera de 2008, que provocó un hundimiento de las tarifas y una sobrecapacidad que no ha sido corregida. (...)

La compañía al menos obtuvo cierto respiro la semana pasada cuando un juez en EEUU protegió los activos de la compañía de los acreedores, y ha obtenido similares 'victorias' en países como Japón, Reino Unido y Singapur, después de que al menos 10 buques fueran confiscados en China la semana pasada. (...)"                       (Jaque al neoliberalismo, 13/09/16)

18.5.15

Niño Becerra: "La guerra de divisas es de las peores cosas que hoy pueden pasar"

"Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull, cree que los movimientos de las divisas muestran que existe una pequeña guerra que puede ir a mayores: "Es de las peores cosas que hoy pueden pasar", explica el economista catalán.

Becerra explica en La Carta de la Bolsa que "el euro no se está depreciando, sino que el dólar se está apreciando porque a cierto poder económico le interesa que se aprecie a fin de financiar su expansión". (...)

"Las exportaciones, la competitividad, nos han estado diciendo, se consigue a partir de aumentos de productividad, no de devaluaciones o depreciaciones monetarias ni empeorando condiciones laborales o hundiendo salarios".

Para concluir, el economista se muestra pesimista con el conflicto monetario a nivel mundial: "Si las empresas exportadoras de USA no consiguen sustituir sus menores ingresos por exportaciones por alguna otra cosa, se profundizará en la guerra de divisas, que es de las peores cosas que hoy pueden pasar: las guerras de divisas se sabe como se empiezan pero se ignora como se acaban".       (El Economista.es, 23/04/2015)

11.5.15

La caída histórica del comercio mundial anuncia una nueva crisis

"(...) la liquidez del sistema financiero se adelgaza creando nuevos miedos en los mercados. Puede resultar una paradoja que la crisis financiera en ciernes sea desatada por una crisis de liquidez en momentos en los bancos centrales de todo el mundo han vertido fuertes inyecciones de liquidez para luchar, entre otras cosas, con la deflación. 

El volumen de estas inyecciones alcanza la histórica cifra de 20 billones de dólares (U$D 20000000000000), más del 25 por ciento de todo el PIB mundial. Pero la evolución de los mercados financieros y su delgadez de crédito, unido al precario nivel de crecimiento, es el presagio de que la falta de liquidez anuncia sombríos tiempos por delante.

La creación de liquidez está asociada al riesgo y a medida que aumenta el riesgo de impago se seca la financiación. Este es un círculo vicioso que se retroalimenta hacia abajo y potencia el ciclo recesivo. A medida que baja la economía, el comercio, la demanda y la inversión, los flujos financieros se hacen más estrechos desestabilizando y asfixiando a la economía real

Prueba de este deterioro es la caída del comercio mundial. China, Europa y Estados Unidos han debilitado sus intercambios comerciales y de ello da cuenta el índice Baltic Dry que se encuentra en mínimos históricos.

 El índice Baltic Dry se encuentra en mínimos de 40 años y el elevado déficit comercial de Estados Unidos (el mayor en siete años (...) dan cuenta de que el sistema se tambalea en una cuerda floja a punto de romperse. 

La fragilidad del sistema se ha hecho evidente y las caídas bursátiles de este martes (con el Dax alemán deslizándose -2,51%, el Ibex español -2,74%, el FTSE inglés -2,76 o el francés Cac -2,22%) es un tibio prolegómeno de lo que viene. No es hora de comprar porque la demanda y la inversión viven niveles de asfixia. 

Las políticas del dinero barato de los principales bancos centrales del mundo (Reserva Federal, BCE y Banco de Japón) han cimentado las bases de la destrucción masiva de la economía y la próxima recesión implicará nuevas pérdidas masivas a los contribuyentes. 

El mundo se dirige a una trágica deriva de mayor desigualdad por los errores de diseño del sistema financiero que permitió el más abultado nivel de abusos masivos. El colapso del sistema financiero de 2008 solo fue diferido por las políticas de Ben Bernanke y la impresión de dinero barato y los estímulos cuantitativos.

 Lo que no ocurrió en 2008 está por llegar en 2015. El desmoronamiento del sistema financiero ponzi (o pirámide invertida del dinero) está en pleno desarrollo. El índice Baltic Dry llegó a los 580 puntos en su nivel más bajo en cinco años. Hay que recordar que el año 2008 superaba los 11.000 puntos.

Esto confirma que la aparente calma de los mercados financieros y el hinchamiento de nuevas burbujas ha enmascarado la verdadera crisis. El precio de los bonos de deuda soberana ha comenzado a desplomarse provocando un fuerte aumento en sus rendimientos revirtiendo la tendencia a la baja en la prima de riesgo y haciendo que países como España, Italia o Estados Unidos paguen más por la deuda. 

Son los signos de la falta de liquidez que sufre el sistema ante los gigantescos desequilibrios que se han cimentado entre la esfera financiera y la esfera real, que corren por caminos separados confirmando que la teoría de la neutralidad del dinero se da sólo bajo circunstancias muy especiales. 

Cuando la economía se ha hecho altamente dependiente de la deuda, el dinero no puede ser neutral. Y así lo confirma la guerra de divisas desatada a escala global."         ( , El blog salmón, 07/05/2015)

20.2.15

El transporte de mercancías... cae en barrena

"El Baltic Dry Index es uno de esos indicadores grises del mercado que de vez en cuando salta a primera plana porque ha hecho un movimiento destacado y, de pronto, todo el mundo comienza a interpretarlo como termómetro adelantado de la economía. 

Y se da la circunstancia de que en los últimos tres meses ha experimentado una caída abrupta que supera el 50%.

(...) ¿qué es exactamente? El Baltic Dry valora el coste medio del transporte de mercancías secas a través de las 26 principales rutas marítimas del mundo. Pero es una foto de un momento determinado, refleja el nivel de las distintas rutas hoy.  

¿Cuándo se hizo más conocido? Con el estallido de la crisis financiera de 2008, que se desplomó más de un 90% en pocos meses y se consideró un termómetro fiable de la situación económica global, que desembocó en la fuerte caída de la demanda de materias primas como consecuencia de la mayor recesión económica desde la Gran Depresión.

¿Por qué ahora? El Baltic Dry ha perdido un 57% en menos de tres meses y ha caído a su nivel más bajo en 28 años, lo que ha disparado las alarmas sobre si esta reacción responde a un enfriamiento de la economía global mayor del que se está barajando.(...)"            (Noticias española, 09/02/2015)
El Baltic Dry Index es uno de esos indicadores grises del mercado que de vez en cuando salta a primera plana porque ha hecho un movimiento destacado y, de pronto, todo el mundo comienza a interpretarlo como termómetro adelantado de la economía. Y se da la circunstancia de que en los últimos tres meses ha experimentado una caída abrupta que supera el 60% desde la penúltima semana de noviembre.

Leer más:  El índice que adelantó la crisis de 2008 se ha desplomado más de un 50% en tres meses - Noticias de Inversión  http://bit.ly/1KFspjq

5.9.14

El comercio mundial ha alcanzando los niveles más bajos de los últimos 28 años

"Uno de los indicadores más importantes para el comercio mundial, el Baltic Dry Index (BDI), ha caído en forma continuada durante los últimos 18 meses alcanzando los niveles más bajos de los últimos 28 años. Este índice indica la demanda de transporte marítimo y por tanto el volumen del comercio a través de los océanos del mundo.

 Esta semana, como reporta el blog financiero Zero Hedge, ha alcanzado su nivel más bajo desde julio de 1986. El BDI ha mantenido una tendencia a la baja durante 18 meses, dando cuenta de la disminución de la demanda mundial de productos, y de las órdenes de carga para todo tipo de naves de transporte (portacontenedores y carga a granel).

 A principios de año advertíamos que este índice (BDI) caía más de 40 por ciento respecto al año anterior, y que era el peor comienzo de año para el comercio marítimo en más de tres décadas. En Enero, el BDI llegaba a los 1.370 puntos desde los 9.000 puntos que alcanzó el año 2008.

 A lo largo del año la caída de este índice ha continuado, como señalamos en abril, cuando llegó a los 1.000 puntos, o a comienzos de este mes cuando alcanzó los 814 puntos. Ahora se encuentra en 730 puntos y sigue en descenso. (...)"          (Marco Antonio Moreno, Attac España, 02/08/2014)

3.2.14

El comercio frena su recuperación y pierde un tercio de las ventas

"La mejoría del comercio minorista era solo un espejismo. En 2013 los brotes verdes no cuajaron y perdió el 3,9% de las ventas de media. Acumula así seis años de descensos. Entre diciembre de 2007 y diciembre de 2013 las tiendas han perdido más del 27% de su negocio, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

La cifra de noviembre (una mejora del 1,8%) parecía poner fin a la tortuosa situación del sector, que creyó ver un punto de inflexión. Sin embargo, y pese a que este año los empleados públicos sí recibieron su paga extraordinaria, diciembre no dio un respiro. 

Las navidades no fueron tan generosas con las tiendas como esperaban los empresarios. Eliminados los efectos de la inflación y los cambios estacionales o de calendario, el último mes del año se saldó con una bajada del negocio del 1%.

En cuanto al balance de todo 2013, las ventas minoristas se redujeron otro 3,9%. Aunque supone la menor caída para el último mes del año desde 2006, el dato debilita todavía más las cuentas de un sector golpeado por la crisis de consumo, la desconfianza en la situación económica y las subidas de impuestos. 

El pequeño comercio fue el modelo de distribución más castigado (-5,5%), seguido de las pequeñas cadenas (-4,8%), mientras que las grandes cadenas amortiguaron la bajada al 0,4%. (...)"             (El País, 29/01/2014)

17.1.14

La caída en un 40% del transporte marítimo confirma la desaceleración del comercio mundial

"La caída del 36 por ciento en lo que va de año de uno de los principales indicadores del transporte marítimo, no solo indica el peor inicio de año en más de tres décadas para el comercio mundial, sino que confirma la caída del comercio internacional que adelantó la Unctad el año pasado

Esta caída en el comercio mundial es lo que ha significado para Alemania su peor tasa de crecimiento en cuatro años.

 El índice Baltic Dry, es uno de los indicadores claves para el transporte marítimo y promedia los costes de 23 rutas marítimas. Este índice pasó de los 2.113 puntos del 2 de enero a los 1.370 puntos con que cerró ayer 15 de enero, como muestra la gráfica.

El índice Baltic Dry se considera un barómetro del comercio mundial dado que refleja la tasa diaria del transporte marítimo en mover materias primas secas a granel (donde el barco es el envase) como mineral de hierro, carbón y cereales. Este indicador tiene su mesa de operaciones en la City de Londres a través del Baltic Exchange y es el mejor punto de referencia para el transporte de carga marítima.(...)"           (, El blog salmón, 16/01/2014)

27.12.13

El comercio recorta un 4,4% su facturación y un 2,1% el empleo

"El sector del comercio, compuesto en más de un 95% por empresas de menos de 10 ocupados, cerró el ejercicio 2012 con un total de 735.884 empresas, un 0,3% menos que en 2011, y con una productividad (valor añadido por persona ocupada) de 31.123 euros, un 2,8% menos que el año anterior. 

Según los datos de Estadística, la inversión en activos materiales del sector del comercio registró una caída el año pasado del 8,3%, hasta los 8.549 millones de euros, siendo la variable económica que mayor retroceso experimentó en 2012.

 Más de la mitad de la facturación del sector en 2012 correspondió al comercio al por mayor, con 360.416 millones de euros, un 3% menos que en 2011, frente a 210.488 millones de euros facturados por el comercio minorista (-3,1%). 

El comercio mayorista redujo su cifra de ocupados un 3%, hasta 1.023.526 trabajadores, en tanto que el comercio al por menor recortó su plantilla un 1%, hasta 1.655.084 empleados. (...)"     (Expansión, 19/12/2013)

30.9.13

El consumo continúa cayendo: las ventas minoristas bajaron un 4,2%

"Las ventas del comercio al por menor retrocedieron un 4,2% en agosto en comparación con el mismo mes de 2012, ampliando en 2,5 puntos la caída interanual que registraron en julio (-1,7%), y ya encadenan 38 meses de descensos interanuales consecutivos, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Eliminados los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista bajó un 4,5% en el octavo mes del año, frente al descenso del 3,4% experimentado en julio. (...)

El empleo en el sector del comercio minorista disminuyó un 1,9% en el octavo mes del año, dos décimas menos que en julio, con retrocesos en todos los modos de distribución. Los mayores descensos se los anotaron las pequeñas cadenas y las grandes superficies, donde el empleo se contrajo un 4,7% y un 3,7%, respectivamente. (...)"         (El Economista, 27/09/2013)

2.8.13

Las ventas en comercios caen un 7% en junio y suman tres años de descenso

"El Gobierno y el PP publicitan sin parar supuestos ‘brotes verdes’ económicos que solo ellos ven y que, en cuesta a encuesta, el Instituto Nacional de Estadística (INE) transforma de verde a negro.

 El INE acaba de publicar los datos de ventas en el comercio minorista a 30 de junio y han registrado una caída del 7% en tasa interanual. Se han encadenado 36 meses consecutivos, tres años, de caídas imparables en las ventas. El comercio minorista es uno de los sectores que más acusa el impacto de la crisis y el desempleo.

Todos los modos de distribución redujeron ventas en junio, si bien las peores cifras son las de las tiendas unilocalizadas (pequeño comercio de propiedad familiar) donde las ventas disminuyeron un 8,1%, seguidas por las grandes superficies que registran un descenso del 7,4%, las pequeñas cadenas con un -7,1% y las grandes cadenas con una bajada del -4,6%.

 La consecuencia inmediata del descenso imparable en las ventas son los despidos y han sido las pequeñas cadenas, con una pérdida del empleo del 4,6, y las grandes superficies con un 4,4% las que más han despedido. El empleo en el comer5cio minorista bajó un 1,9%, pero son estos pequeños comercios los que antes comenzaron a despedir en años anteriores.

Las ventas de comercio minorista han bajado en todas las Comunidades Autónomas salvo en Baleares. Los descensos más fuertes son los de Cantabria, con una caída de ventas superior al 10%, la Rioja, por encima del 9% y país Vasco por encima del 8%. En Baleares subieron un 2% con el inicio de la temporada turística.

Las ventas de alimentos cayeron un 6,5% respecto a hace un año y las de los productos no alimenticios casi un 8%, dentro de este grupo destaca la caída de bienes de hogar (electrodomésticos y muebles) con una caída del 8,6%."             (El Plural, 31/07/2013)

23.4.13

Ha sido el peor fin de semana de la historia del cine en España

"¿Ha sido el peor fin de semana de la historia del cine en España? Desde Rentrak España, que audita los datos de taquilla de las salas desde 1997 no están seguros, aunque lo califican de “catastrófico”. 

Desde FAPAE, la confederación de productores audiovisuales españoles, sí creen que al menos en los últimos seis años no se ha visto otro igual. En los últimos tres días, el top 20 (el listado con las 20 películas más taquilleras) suma 3,55 millones de euros (son cifras provisionales ya que faltan algunos cines, la cantidad definitiva rozará los 3,6 millones). 

Desde Rentrak apuntan que todas las películas sumadas alcanzarán los 3,8 millones de euros. Y lo que es más revelador, al cine han ido solo unos 500.000 espectadores.

En un fin de semana mediano ese número se duplicaría hasta casi un millón. El fin de semana anterior la taquilla superó los 5,2 millones (y ya era malísimo), y el del 5, 6 y 7 de abril sumó 6,57 millones de euros.  (...)

Coincidiendo con este desastre, en una rueda de prensa conjunta esta mañana en el certamen de Málaga Pedro Pérez, presidente de FAPAE, los productores españoles, y Juan Ramón Gómez Fabra, presidente de FECE, la federación de exhibidores, han incidido con más datos en la alarmante situación, provocada según Fabra por la piratería y ese 21% del IVA

La cifra más comentada es la que resulta de comparar la taquilla y los espectadores de estos 21 días de abril de 2013 con los primeros 21 días de abril de 2012: la caída de entradas ha sido un 45,2% y la de la taquilla sin el IVA, de un 50%. “Alarma absoluta”, asegura Pérez. “Descorazonador”, según Gómez Fabra. 

En lo que va de 2013 la recaudación ha caído un 13% (de 182,3 millones de euros a 158,8 millones) y la asistencia a cines un 16% con respecto al mismo periodo de 2012.

“Ya advertimos de que la caída sería progresiva y que el fin de año aún aguantaríamos. Pero desde enero cada día que pasa es peor que el anterior. Pedimos al Gobierno que rectifique el IVA”, pedía Pérez."      (El País, 22/04/2013)

15.4.13

La calle Preciados tiene bajos comerciales vacíos por primera vez en años


Imagen de la calle Preciado de Madrid (Flickr: M. Peinado)

"La calle Preciados de Madrid presenta disponibilidad en su tramo más comercial por primera vez en los últimos años, según desvela un informe del mercado de locales comerciales, realizado por la consultora Aguirre Newman, en el que subraya que el contexto macroeconómico actual origina una importante caída en las ventas del comercio minorista. 


El informe refleja que todos los indicadores relacionados con la demanda por parte de los hogares, elemento clave para el mercado comercial, mostraron un importante retroceso en 2012, tendencia que ha continuado en los tres primeros meses de este año."      (El Confidencial, 15/04/2013)

13.3.13

Sólo en 2012, el crédito concedido a las empresas ha disminuido en más de 100.000 millones

"El crédito comercial, una de las principales maneras de obtener liquidez para las empresas y fuente esencial de oxígeno para las pymes, ha caído un 45 por ciento desde el comienzo de la crisis. 

El total rozó los 100.000 millones en 2007, y en la actualidad se ha estabilizado en el entorno de los 40.000 millones, según los datos de diciembre de 2012 del Banco de España.

El desplome del circulante es coherente con un derrumbe de todo el crédito a las empresas desde el pico del 2005, en el que aumentaba a tasas del 27 por ciento, hasta principios de 2013, en el que se hunde bastante por debajo del -10 por ciento interanual; en realidad algo menos si tenemos en cuenta que una parte de los activos tóxicos han dejado de ser préstamos de las entidades, pues han sido traspasados al banco malo por valor de cerca de 40.000 millones.
 
Sólo en 2012, el crédito concedido por las entidades residentes a las sociedades no financieras ha disminuido en más de 100.000 millones, desde los 840.000 millones hasta los 730.000 millones. 

Un batacazo del -8 por ciento que esta vez no se ve influido por la Sareb, ya que estos números del Banco de España sí incluyen los préstamos transferidos al banco malo.

Y la preocupante tendencia continúa en enero de 2013, mes en el que el montante de préstamos se redujo en la friolera de 10.000 millones, a un ritmo que pone en entredicho los resultados de la reforma financiera. (...)

Las empresas han demandado durante la crisis más circulante que nunca ante los aprietos de sus pagadores. De ordinario, acuden a las entidades financieras para que les anticipen el dinero que van a ingresar por una venta, es decir, convierten la deuda comercial en crédito comercial.

Pero la cantidad financiada se ha reducido drásticamente y en muchos casos los problemas de liquidez se han convertido en insolvencias, alimentando un círculo vicioso. “Al haber menos circulante, hay más morosidad que, a su vez, genera menos crédito. Y la consecuencia es la destrucción de empleo”, comenta Sebastián Reyna, secretario general de UPTA."         (Vox Pópuli, 11/03/2013)

12.2.13

Marche una hamburguesa de caballo...

"En noviembre pasado, la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Irlanda tomó una muestra de 27 hamburguesas de los supermercados más importantes del país. En enero, las pruebas mostraron que diez contenían rastros de ADN equino y 23 de cerdo.

 Hoy, el escándalo se ha diseminado por varios países de la Unión Europea (UE), provocando masivas retiradas de productos de las góndolas y dejando al desnudo una compleja cadena de tercerización de comida procesada que se extiende desde el Reino Unido hasta Rumania. 

“A partir de la recesión en 2008 ha habido un intento de abaratar costos ante un público que busca productos más económicos. Esto ha agrandado más una cadena de producción ya muy globalizada que hace mucho más difícil el control de calidad”, explicó al Financial Times Louise Manning, especialista en producción de alimentos del Royal Agricultural College de Londres.

Las autoridades irlandesas descubrieron que las hamburguesas con ADN equino se producían en tres plantas, dos en Irlanda y una en el Reino Unido. En el caso de las dos compañías irlandesas, la carne importada provenía de Polonia. 

En el de la lasagna que vendía el gigante sueco Findus, la carne provenía de una compañía en el nordeste de Francia, Comigel, que participa en la cadena de producción de comida procesada para 16 países. Comigel es a su vez la puerta de entrada a uno de los tantos laberintos que tiene la producción globalizada. 

El proveedor de Comigel era Spanguero, una compañía francesa subsidiaria de otra, Poujol, con sede en el sudoeste del país. Poujol había adquirido la carne congelada de un intermediario chipriota que a su vez había subcontratado el suministro con otro intermediario en Holanda. Los proveedores de este –aparentemente– último eslabón de la cadena son dos mataderos de Rumania.

La repercusión ha sido tan internacional como este complejo proceso de producción. Las grandes cadenas de supermercados británicos, irlandeses y franceses han retirado de sus góndolas los productos en cuestión; la compañía sueca Findus ha demandado a la francesa Comigel; el canciller de Francia, Laurent Fabius, ha apuntado sus cañones a Rumania; el presidente rumano, Traian Basescu, ha dicho que el escándalo afecta a la nación en su conjunto, y la máxima autoridad de Seguridad Alimentaria de Rumania, Constantin Savu, intentó lavarse las manos diciendo que los dos mataderos estaban autorizados por la misma Unión Europea, pero que nadie podía garantizar lo que sucedía con la carne una vez que era exportada.

El problema no es tanto sanitario –la carne equina es considerada en algunas culturas como una exquisitez– sino un fantasma de toda sociedad industrial: determinar que el producto sea lo que dice la etiqueta y no cualquier otra cosa.
 El control de calidad necesario para este tipo de certificación, fundamental en el caso de los alimentos por su impacto en la salud, se ha visto gravemente afectado en países como el Reino Unido por los recortes presupuestarios."           (Marcelo Justo, Página 12, Rebelión, 12/02/2013)

18.11.12

El gran problema del comercio en España es que no hay dinero. Es así de simple. Y ante un hecho tan rotundo, cambian los hábitos de compra: la gente busca precio bajo

 Evolución del consumo y el comercio

"El sector del comercio minorista vive horas bajas. El mes de septiembre las ventas se desplomaron un 10,9% con respecto a un año antes. Fue la mayor caída desde que comenzó la crisis. Todos los formatos han perdido facturación, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. 

Sin embargo, los más grandes y los más pequeños sufren el mayor descalabro. Las tiendas de barrio y las grandes superficies se dejan desde septiembre de 2006 cerca de un tercio de su negocio. (...)

 “En septiembre se ha notado la crisis. Pero como en agosto, en julio y en los últimos cuatro años. Hemos pasado de ver gente gastando a manos llenas a ver que no compra ni el que tiene dinero, porque le da miedo lo que pueda venir”, cuenta la dependienta de una perfumería de la calle de Mesón de Paredes, en el centro de Madrid. 

Asegura que desde esta tienda ha visto ya muchos lustros de vacas gordas y vacas flacas. “Y cuando vienen mal dadas, el pequeño comercio tiene las de perder. Porque con los grandes es difícil competir” (...)

En el sector comercio solo hay un jugador que ha sabido lidiar con los cinturones apretados al máximo: las grandes cadenas. (...)

Los comercios ya sabían que la subida del IVA en septiembre no les haría un favor. Pero el desplome no puede explicarse solo con el alza del tributo. “Consumimos menos. Estamos en estado de shock, porque la incertidumbre y la inseguridad hace que no nos atrevamos a gastar”, razona Josep Francesc Valls, profesor de la escuela de negocios Esade. 

“El gran problema del comercio en España es que no hay dinero. Es así de simple. Y ante un hecho tan rotundo, cambian los hábitos de compra: la gente busca precio bajo, incluso aunque a veces deba renunciar a algo de calidad”, coincide Ismael Quintanilla, profesor de Psicología Social en la Universitat de València. También gana terreno, dice, la compra en pequeñas cantidades. 

Y se mira con lupa, añade, la gasolina que supone un desplazamiento grande para llenar la despensa. De ahí los problemas de algunos hipermercados. Y del pequeño comercio, porque aunque sí ofrece más cercanía, en cuestión de precios le falta volumen para negociar, dice Quintanilla.

 Valls apunta además a que la caída de ventas no es el único lastre que vive el sector. “En paralelo a esa caída hay un componente muy significativo: el IPC aumenta. Eso significa que los precios siguen creciendo, a pesar de que la renta de los consumidores se reduce. Los salarios se comportan con la lógica de una crisis, pero las materias primas o la electricidad no, y el comercio está obligado a asumir eso”, señala.

 No solo los comercios han visto incrementados los gastos habituales y básicos. También las familias destinan cada vez más de su presupuesto a pagar la luz, el agua y la vivienda. (...)

“El pequeño comercio tiene menos capacidad de crédito”, señala. Un sector que acumula 27 meses consecutivos de caída de ventas, defiende, lo que necesita “de manera urgente” que el Gobierno piense medidas que generen confianza en el consumidor y dinamicen el consumo. “El sector, por su parte, hace muchos esfuerzos.

 Por ejemplo, es el que mejor está manteniendo el empleo”, insiste en subrayar. Mientras el índice de ventas ha caído en 2006 más del 30% en los pequeños comercios, el de empleo ha bajado un 3,1% y en las grandes cadenas incluso ha aumentado, el 6,5%.

En la perfumería madrileña no son optimistas ni siquiera ante la llegada de las fiestas. “Esta Navidad no creo que veamos grandes alegrías. La gente gastará algo, por supuesto. Pero hasta los funcionarios se han quedado sin paga extra. ¿Regalos en crisis? Solo para los niños. Para el resto, un detalle como mucho”, vaticina."           (El País, 03/11/2012)

21.6.12

Los planes de austeridad hunden las ventas, y la producción industrial cae 8,2% en España y 2,2% en Alemania. Un éxito...


"La semana pasada dimos cuenta de la caída libre de las ventas al por menor en España, que acusó un -11.3% interanual de acuerdo a los datos del INE. Pues bien, esta vez los datos de Eurostatno solo confirman esa tendencia sino que dan cuenta que la caída sacude a todos los países de la periferia europea incluyendo al núcleo duro de la locomotora del euro que es Alemania.

 La gran locomotora vive su choque en cámara lenta producto del gran huracán sistémico que asola a Europa. En este choque, no solo los países débiles resultan dañados, sino que tambien recibe su castigo el núcleo duro de Europa que representa la Alemania de Angela Merkel.

Como he señalado en varios artículos, la caída del comercio mundial producto de esta nueva zambullida que sufre la economìa no puede dejar indemne a Alemania, el principal país exportador de la eurozona. Si caen las compras de los vecinos, Alemania no vende todo lo que necesita y esto golpea en sus finanzas. La trampa de la austeridad instaurada por Angela Merkel a sus vecinos, se ha devuelto como un búmerang castigando a sus propias industrias.
Esto da cuenta del profundo problema que vive Europa, donde por un lado los costos del endeudamieto aumentan mientras la actividad se debilita en una brecha insalvable dado que si cae la actividad no se puede pagar, y si aumentan aún más los intereses, con mayor razón no se puede pagar. 

De ahí que el incremento en la prima de riesgo española por sobre los 500 puntos sea alarmante dado que es un nivel insostenible y que anticipa el inminente colapso financiero que hasta el momento las autoridades se esfuerzan en negar.
Esto demuestra que los ingenieros del BundesBank y del BCE no supieron sacar las cuentas dado que siempre trabajaron con cifras más optimistas que las reales, en parte por arrogancia y también en parte por estupidez al creer que atormentando a las economías de la periferia con planes de austeridad obtedrían jugosas ganancias. "         (El blog salmón, 06/06/2012)
"Producción industrial cae 8,2% en España y 2,2% en Alemania.



"Una vez más, se confirma que la estrategia elegida de austeridad económica indiscriminada para resolver la crisis en la zona euro ha sido de un fracaso total que está hundiendo a toda Europa. La austeridad no solo no ha evitado que la deuda siga aumentando, sino que además, como los ingresos caen, el consumo cae, la inversión cae, el empleo cae y los ingresos públicos caen, el destino final de la deuda es el contrario al que se busca y sigue aumentando

Como señala hoy el Instituto Nacional de Estadísticas de España, la producción industrial española se ha hundido un -8,2% en 12 meses, con acentuadas caídas en los bienes de consumo no duraderos (-16,5%) y en los bienes de equipo (-14,9%).

Como cruel paradoja, y tal como hemos advertidola producción industrial de Alemania también va en declive, y así lo demuestra el descenso del -2,2% que hoy informa el Ministerio de Economía y Tecnología. Estos son los resultados de los planes de austeridad aplicados en forma indiscriminada y sin control, que ayudan poderosamente a la destrucción económica, como está quedando abiertamente demostrado."               (El blog salmón, 06/06/2012)