13.5.24

CNN: Estoy en Gaza en una misión humanitaria... He trabajado en zonas de guerra durante los últimos 20 años... A veces me encuentro a mí mismo repasando recuerdos de Irak, Siria, Libia, Afganistán, de asedios y hambrunas, mientras trato de entender qué hace que el sufrimiento en Gaza sea tan diferente... la respuesta está a mi alrededor. Es la destrucción psicológica: Lo que hace que el trauma sea diferente en Gaza es su pura constancia. El trauma se agrava cada día; no hay respiro, ni siquiera breve. La muerte y la destrucción no son exclusivas de la guerra de Gaza, pero sí lo son su escala y alcance, así como su intensidad y ferocidad... El bombardeo constante es una daga clavada repetidamente en la herida abierta de una psique aplastada. La banda sonora de cada noche y cada día es el implacable zumbido de los drones que se burlan: «Oh, ¿crees que has sobrevivido? Espera, la muerte aún puede llegar»... igual que los niños a los que intentan proteger, los adultos no pueden procesar el dolor, el miedo y la ansiedad que aplastan su psique y amenazan con llevarlos al límite de la locura. Nadie puede entender lo que los gazatíes han sufrido durante más de medio año... los últimos siete meses han desgarrado el alma de todos... «Mi hijo tiene 7 años», me dice. «Todas las noches grita y convulsiona. Lleva así dos meses. Desde que vio volar la cabeza de su hermana pequeña cuando estalló la bomba». Siento que se me congela el cerebro. No sólo por el horror de lo que está describiendo, sino por su voz monótona cuando lo describe. Ella también estaba allí, también lo vio todo. Me impresiona lo profundo que ha tenido que enterrar sus propias emociones y lo mucho que ha tenido que luchar cada día para asegurarse de que no salgan a la superficie. Si lo hacen, si se resquebraja, se romperá por completo... las cicatrices mentales se mantienen bajo control para que quizás en el futuro dejen de ser paralizantes, inhibidoras, debilitantes... Cuando la puerta del autobús está a punto de cerrarse, un joven salta y agarra las manos de su madre, besándolas. Ella y su hermana se van, él se queda... «Sigue vivo, hijo mío», oigo que le dice. «Sigue vivo»

 "Un niño grita de dolor en una tienda médica de una clínica de campaña en el sur de Gaza. Tiene 7 años y unas graves quemaduras en la espalda que le están limpiando y untando con bálsamo. Se trata de un proceso insoportable que, en circunstancias ideales, se realizaría bajo anestesia, en el entorno estéril de un hospital. Pero después de casi siete meses de bombardeos en Gaza, las condiciones han dejado de ser adecuadas, por no decir ideales.

Estoy en Gaza en una misión humanitaria con mi organización benéfica, International Network for Aid, Relief and Assistance, que establecí en 2015 cuando aún era corresponsal sénior de CNN. Estamos trabajando en la creación de estaciones médicas y ampliando el número de refugios y campamentos en los que trabajamos.

He trabajado en zonas de guerra durante los últimos 20 años, como periodista y como humanitario. A veces me encuentro a mí mismo repasando recuerdos de Irak, Siria, Libia, Afganistán, de asedios y hambrunas, de familias que huyen en busca de seguridad, mientras trato de entender qué hace que el sufrimiento en Gaza sea tan diferente.

Resulta que la respuesta está a mi alrededor. Es la destrucción psicológica: Lo que hace que el trauma sea diferente en Gaza es su pura constancia. El trauma se agrava cada día; no hay respiro, ni siquiera breve.

La muerte y la destrucción no son exclusivas de la guerra de Gaza, pero sí lo son su escala y alcance, así como su intensidad y ferocidad.

 El bombardeo constante es una daga clavada repetidamente en la herida abierta de una psique aplastada. La banda sonora de cada noche y cada día es el implacable zumbido de los drones que se burlan: «Oh, ¿crees que has sobrevivido? Espera, la muerte aún puede llegar».

La joven madre del niño que grita parece agobiada por el cansancio, sentada con la cabeza entre las manos y murmurando, ya sea para sí misma o para su hijo: «No pasa nada, ya casi ha terminado».

Pero no es así. No se lo llevará a casa, su casa ya no existe. Lo que sustituye a su hogar hoy en día es una tienda de campaña infestada de moscas. Ya no podrá darle helados como antes de la guerra. El hambre sigue siendo una amenaza constante. Las limitadas raciones de comida consisten en alubias y lentejas enlatadas, y por ello está profundamente agradecida. Lo que no es capaz de decirle es: «Todo va mejor. Ahora estás a salvo». Esa mentira sería tan obvia que hasta los niños más pequeños sabrían que no deben creerla.

Huelo el inconfundible hedor de la muerte y me asomo por la puerta de la tienda. Emana de los restos de los asesinados una semana antes que acaban de ser recuperados, traídos a esta clínica de campaña para ser embolsados y catalogados. El cadáver más pequeño es el de un niño del tamaño de mi brazo. Los otros restos son sólo partes del cuerpo: veo un pie y media pierna. Veo a un hombre en un rincón, solo, agachado, sollozando en silencio. Son todo lo que queda de sus familiares, me dice alguien que trabaja en el campo.

 Estas son las desgarradoras imágenes cotidianas de pérdida y sufrimiento que la población soporta cada día. Incluso los que permanecen físicamente intactos suelen estar psicológicamente destrozados.

Un estudio realizado en 2022 por Save the Children reveló que alrededor del 80% de los niños de Gaza manifestaron sentimientos de tristeza o depresión, entre otras emociones negativas, como pena y miedo, antes del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra. Sin duda, esas cifras deben estar ahora en el 100%, o muy cerca. Los padres y cuidadores con los que he hablado describen a sus hijos como asustadizos, ansiosos y enfadados. Son propensos a mojar la cama y arremeter contra los demás, o a veces se vuelven hipervigilantes e histéricos.

El problema es que no se pueden abordar los efectos de este tipo de traumas mientras siguen produciéndose cada día. Actualmente, mi pequeño equipo de INARA presta servicios en 13 refugios y campamentos improvisados. Distribuimos de todo, desde comidas calientes hasta ropa interior sanitaria lavable, pero el núcleo de nuestras actividades gira en torno a la realización de actividades psicosociales y de salud mental para los niños. Éstas incluyen juegos en grupo, actividades artísticas y otras salidas creativas.

Sugiere algo más profundamente aleccionador sobre las condiciones de los que sobreviven a esta guerra. Puede que con el tiempo se reconstruyan las estructuras de ladrillo y cemento, pero nadie puede curar por completo la frágil y dañada psique de los habitantes de Gaza. Las cirugías y los vendajes no pueden ayudar a los gazatíes a recuperarse de las pérdidas emocionales o de la conmoción provocada por los bombardeos.

Los niños son muy hábiles para expresarse a través del juego. Las actividades que ofrece mi grupo son intervenciones de emergencia dirigidas no al cuerpo, sino al espíritu. En otras palabras, intentamos crear una distracción temporal y dar a los niños el pequeño consuelo de algo que esperar.

Las caras de los niños se iluminan en cuanto llega nuestro equipo. A los padres también les ayuda un poco ver a sus hijos sonreír y reír. Las canciones infantiles que tocamos suenan lo bastante alto como para ahogar los drones y las explosiones que se oyen a lo lejos. Mientras los veo bailar, jugar y competir entre ellos, me llama la atención una niña sentada en una silla de plástico rosa con una muñeca vestida con un vestido verde brillante. Está observando a los demás, pero es como si ella misma no estuviera allí. Ya lo he visto demasiadas veces, tanto en adultos como en niños: físicamente está ahí, pero emocionalmente no está del todo.

Me recuerda un poco a otro niño que encontré, Ahmed, de 4 años, al que conocí meses antes en un hospital de Egipto donde había sido evacuado por razones médicas. Tiene media cabeza rapada. Una larga y furiosa cicatriz digna de Frankenstein es visible en su cuero cabelludo bajo el pelo que empieza a crecer de nuevo.

Ahmed es el único superviviente de su familia directa. Él, su hermana y sus padres huían hacia un refugio cuando bombardearon un edificio cercano. «Pensábamos que también había muerto», me dijo su abuelo, que fue evacuado con él. «Pero 10 días después lo encontramos en un hospital».

Su abuelo no sabe qué le ocurrió a Ahmed en ese tiempo, qué presenció, si oyó los gritos de dolor de sus padres y su hermana o si sus muertes fueron instantáneas. Ahmed, que solía hablar, no ha dicho ni una palabra. Pero interactúa. Se le iluminan los ojos cuando le saco libros, bloques de plástico y otros juguetes. Sonríe un poco. Me choca los cinco. Me saluda con la mano.

Le pregunto al abuelo de Ahmed cómo lo lleva él. «No puedo pensar en nada de esto. No puedo pensar ni llorar a mi hijo, a mi nuera, a mi nieta». Suspira y sacude la cabeza. «No sé qué hago, adónde vamos, adónde va la vida».

El yoyó de avances positivos en las negociaciones hacia un acuerdo de alto el fuego y toma de rehenes, que luego se desmoronan, no hace sino aumentar la angustia mental de los palestinos. La esperanza es peligrosa, arde más cada vez que es aplastada. Tras meses de estancamiento, hay noticias de un posible avance en las negociaciones, lo que aumenta la esperanza, pero también el miedo.

Israel prometió que, si no se llegaba a un acuerdo para que Hamás liberara al menos a algunos de los 129 rehenes de Gaza tras su ataque del 7 de octubre contra Israel, lanzaría una invasión terrestre a gran escala en Rafah, en el sur de Gaza, donde se han refugiado más de un millón de palestinos. Israel ha recibido advertencias de sus aliados, incluido Estados Unidos, en contra de emprender una operación de este tipo debido a la posibilidad de que se produzcan más víctimas civiles masivas, pero el martes el ejército israelí anunció que había tomado el control del lado palestino del paso fronterizo de Rafah, un punto vital de entrada de ayuda a Gaza en la frontera egipcia.

Al igual que los niños a los que intentan proteger, los adultos no pueden procesar el dolor, el miedo y la ansiedad que aplastan su psique y amenazan con llevarlos al límite de la locura. Nadie puede entender lo que los gazatíes han sufrido durante más de medio año. En los rostros de la gente -especialmente en sus ojos apagados- y en sus movimientos letárgicos y mecánicos se ve cómo los últimos siete meses han desgarrado el alma de todos.

«Estoy conduciendo a través de un mar de zombis», pienso morbosamente mientras el coche en el que viajo intenta abrirse paso entre tiendas de campaña, puestos de venta, carros tirados por burros y tráfico de personas en el sur de Gaza.

Sin embargo, uno siente al mismo tiempo agitadas oleadas de dolor que emanan de cada persona, tan poderosas, tan dolorosas que uno siente que también se está ahogando en un mar sin fin.

En una parada que hago, una madre me agarra del brazo. «Mi hijo tiene 7 años», me dice. «Todas las noches grita y convulsiona. Lleva así dos meses. Desde que vio volar la cabeza de su hermana pequeña cuando estalló la bomba».

Siento que se me congela el cerebro. No sólo por el horror de lo que está describiendo, sino por su voz monótona cuando lo describe. Ella también estaba allí, también lo vio todo. Me impresiona lo profundo que ha tenido que enterrar sus propias emociones y lo mucho que ha tenido que luchar cada día para asegurarse de que no salgan a la superficie. Si lo hacen, si se resquebraja, se romperá por completo.

Lee mi silencio, como si leyera mis pensamientos. «Tengo hijos que aún viven. Me necesitan", dice con el mismo tono de voz.

Al estar aquí, uno empieza a comprender la profundidad y la amplitud de la destrucción psicológica que han sufrido los gazatíes. Y si Gaza ha de ser «reconstruida», esto también debe abordarse. Este tipo de trauma no se cura del todo. Es posible cierto tipo de recuperación, pero recuperación no significa olvido. Significa que las cicatrices mentales se mantienen bajo control para que quizás en el futuro dejen de ser paralizantes, inhibidoras, debilitantes.

Unos días después de mi encuentro con la madre, estoy en un autobús que atraviesa la tierra de nadie entre el paso fronterizo de Rafah y el lado egipcio. Somos un puñado de trabajadores de ONG internacionales; el resto son en su mayoría mujeres y niños. Algunos tienen documentos médicos; la mayoría ha pagado tasas astronómicas de unos 5.000 dólares a empresas que actúan como intermediarias y dan el visto bueno para viajar.

Cuando la puerta del autobús está a punto de cerrarse, un joven salta y agarra las manos de su madre, besándolas. Ella y su hermana se van, él se queda. Los que están sentados a su alrededor empiezan a llorar suavemente mientras una profunda tristeza se apodera de todos.

«Sigue vivo, hijo mío», oigo que le dice. «Sigue vivo».

Arwa Damon, presidenta y cofundadora de la organización sin ánimo de lucro International Network for Aid, Relief and Assistance (INARA). Revista de prensa, 13/05/24. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com. Este artículo se publicó originalmente en CNN)

No hay comentarios: