21.1.25

Estados Unidos en 2025: Problemas sociales negados mediante retóricas de rechazo... A veces, la reacción consciente dominante ante esos problemas sociales es la negación, la negativa a verlos... pueden surgir narrativas o retóricas que posicionen a esas sociedades como víctimas de abuso por parte de extranjeros. Estados Unidos en 2025 ilustra este proceso: su retórica de rechazo apunta a poner fin a su victimización... Trump, hace un gesto de exaltación de la grandeza pasada renovando literalmente el imperialismo estadounidense. Amenaza con recuperar el Canal de Panamá, o invadir México... Dejando a un lado las típicas fanfarronadas de Trump, esto es un notable expansionismo... China y el resto de los países BRICS están ahora cerrando esa salida por todas partes. De ahí la rabia frustrada por la insistencia de Trump en rechazar ese final reabriendo deliberadamente la idea de una escotilla de escape de las expansiones coloniales. Se parece a la idea de Netanyahu (si no a su violencia) de tratar de reabrir esa escotilla para Israel expulsando a los palestinos de Gaza... Los líderes políticos y económicos del resto del mundo están repensando sus estrategias en consecuencia, ante las decadencias entrelazadas del imperio estadounidense y del sistema capitalista estadounidense... La cambiante economía mundial y la relativa decadencia del G7 en su seno han alejado al capitalismo estadounidense de la globalización neoliberal y lo han encaminado hacia el nacionalismo económico. Los aranceles, las guerras comerciales y los pronunciamientos ideológicos del tipo “Estados Unidos primero” son formas concurrentes de ese repliegue hacia el interior... La enorme desigualdad de riqueza e ingresos en Estados Unidos y la exposición global del poder de los multimillonarios sobre el gobierno reemplazan las percepciones de Estados Unidos como un país excepcional por su vasta clase media... la estrategia estadounidense dominante que niega los problemas sociales mientras enfatiza retóricamente los peligros de fuerzas extranjeras malignas sugiere que puede estar acercándose a su agotamiento (Richard Wolf)

 "Las sociedades sobreviven y crecen cuando logran sortear sus contradicciones. Sin embargo, con el tiempo, las contradicciones acumuladas superan los medios existentes para sortearlas. Entonces surgen problemas sociales que persisten o empeoran dentro de esas sociedades porque no se los sortea con éxito o no se los atiende. A veces, la reacción consciente dominante ante esos problemas sociales es la negación, la negativa a verlos. La negación de los problemas sociales internos desplaza la resolución de las contradicciones que los causan. El declive social resultante, al igual que el conjunto de contradicciones internas que refleja, se niega e ignora. En cambio, pueden surgir narrativas o retóricas que posicionen a esas sociedades como víctimas de abuso por parte de extranjeros. Estados Unidos en 2025 ilustra este proceso: su retórica de rechazo apunta a poner fin a su victimización.

En los Estados Unidos de hoy, una de esas retóricas es la de no permitir que los extranjeros sigan abusando de ellos “que amenazan nuestra seguridad nacional”. Esta retórica culpa a los malos líderes políticos estadounidenses de no haber puesto a Estados Unidos en primer lugar y, por lo tanto, haberlo hecho grande de nuevo. Otra retórica exige que “nosotros” nos neguemos a permitir que “nuestra democracia” sea destruida por enemigos extranjeros (y sus equivalentes nacionales): personas que, según se dice, odian, no entienden o subestiman “nuestra democracia”. Otra retórica de rechazo es la de que los extranjeros “engañen” a Estados Unidos en los procesos de comercio y migración. La mayoría de los estadounidenses adoptan una o más de esas retóricas, pero, como nos proponemos demostrar aquí, esas retóricas son cada vez menos eficaces.

Una retórica reaccionaria, la de Trump, hace un gesto de exaltación de la grandeza pasada renovando literalmente el imperialismo estadounidense. Amenaza con recuperar el Canal de Panamá, convertir a Canadá en el 51.º de los Estados Unidos, conquistar Groenlandia, que pertenece a Dinamarca, y posiblemente invadir México. Se dice que todos esos extranjeros amenazan la seguridad nacional o que “engañan” a los Estados Unidos. Dejando a un lado las típicas fanfarronadas de Trump, esto es un notable expansionismo. Estos gestos colonialistas reiterados alimentan nociones más amplias de hacer que Estados Unidos vuelva a ser más grande.

El colonialismo ayudó repetidamente al capitalismo europeo a sortear sus contradicciones internas (escapando temporalmente de los problemas sociales que causaba), pero al final ya no pudo hacerlo. Después de la Segunda Guerra Mundial, el anticolonialismo limitó esa salida. Los neocolonialismos europeos posteriores y el colonialismo informal del imperio estadounidense tuvieron una vida más corta. China y el resto de los países BRICS están ahora cerrando esa salida por todas partes. De ahí la rabia frustrada por la insistencia de Trump en rechazar ese final reabriendo deliberadamente la idea de una escotilla de escape de las expansiones coloniales. Se parece a la idea de Netanyahu (si no a su violencia) de tratar de reabrir esa escotilla para Israel expulsando a los palestinos de Gaza. El apoyo de Estados Unidos a Netanyahu también asocia a Estados Unidos con la violencia colonialista en un mundo abrumadoramente comprometido con el fin del colonialismo y su legado no deseado.

Estados Unidos se jacta de tener el estamento militar más fuerte del mundo. La retórica dominante en ese país presenta todo lo que hace como una defensa propia que exigen los enemigos extranjeros, lo que justifica que el gobierno gaste mucho más en defensa que en los pocos problemas sociales internos que la retórica siquiera reconoce. Sin embargo, Estados Unidos perdió las guerras en Vietnam, Afganistán, Irak y ahora Ucrania, y los estamentos militares de esos países estaban lejos de ser los más fuertes del mundo. Resulta que la proliferación de armas nucleares y la competencia técnica entre las potencias nucleares han cambiado los equilibrios militares en todo el mundo. Las enormes subestimaciones que Estados Unidos hace de la capacidad bélica de Rusia en 2022 ilustran ese cambio de manera muy dramática. También ilustran que una retórica que enfatiza la negativa a ser víctimas de los ejércitos extranjeros socava o desplaza los análisis sobrios de un mundo militarmente cambiado. Hoy el mundo observa no sólo cambios en las configuraciones militares globales, sino también costosas negaciones de las mismas por parte de los líderes estadounidenses. Los líderes políticos y económicos del resto del mundo están repensando sus estrategias en consecuencia. La retórica de negarse a ser victimizado puede volverse autodestructiva.

Otra razón por la que esos líderes están rediseñando sus planes de crecimiento se deriva de las decadencias entrelazadas del imperio estadounidense y del sistema capitalista estadounidense. Lo que los líderes estadounidenses niegan, muchos líderes extranjeros tienen incentivos para verlo, evaluarlo y aprovecharlo. Los miembros (9) y socios (9) del BRICS, a enero de 2025, representan casi la mitad de la población mundial y el 41 por ciento del PIB mundial (en términos de paridad de poder adquisitivo). Se ha invitado a otras cuatro naciones y es probable que se unan en 2025: Vietnam, Turquía, Argelia y Nigeria. Indonesia acaba de sumarse como socio pleno del BRICS, lo que suma su población de aproximadamente 280 millones. En contraste, el G7 (el segundo bloque económico más grande del mundo) representa alrededor del 10 por ciento de la población mundial y el 30 por ciento de su PIB (también en términos de paridad de poder adquisitivo). Además, como documentan los datos del Fondo Monetario Internacional, los últimos años muestran una brecha cada vez mayor entre las tasas de crecimiento anual del PIB de Estados Unidos, líder del G7, y China e India, líderes del BRICS.

A lo largo de la historia del capitalismo, desde sus inicios en Inglaterra hasta el auge del imperio estadounidense a principios del siglo XXI, la mayoría de las naciones se centraron principalmente en el G7 para diseñar estrategias de crecimiento económico, deuda, comercio, inversiones, tipos de cambio y balanzas de pagos. Las empresas grandes y medianas hicieron lo mismo. Sin embargo, en los últimos 15 a 20 años, los países y las empresas se han enfrentado a una situación global completamente nueva y diferente. China, India y el resto de los países BRICS ofrecen un enfoque alternativo posible. Ahora todos pueden enfrentar a los dos bloques entre sí. Además, en esta jugada, los BRICS tienen mejores y más ricas cartas que el G7. Las retóricas de rechazo presentan estos cambios en la economía mundial como las malas intenciones de otros extranjeros, que probablemente odian la democracia. Estados Unidos debería negarse con justicia y, de ese modo, frustrar esas intenciones, argumentan. En cambio, se presta mucha menos atención a cómo los problemas sociales internos de Estados Unidos configuran y son configurados por una economía global cambiante.

La cambiante economía mundial y la relativa decadencia del G7 en su seno han alejado al capitalismo estadounidense de la globalización neoliberal y lo han encaminado hacia el nacionalismo económico. Los aranceles, las guerras comerciales y los pronunciamientos ideológicos del tipo “Estados Unidos primero” son formas concurrentes de ese repliegue hacia el interior. Otra forma es el llamado a traer hacia el interior partes del exterior de Estados Unidos: las poco sutiles amenazas imperialistas de Trump dirigidas a Canadá, México, Dinamarca y Panamá. Otra forma es el aviso que muchas de las principales universidades estadounidenses están enviando a los estudiantes matriculados de otros países (más de un millón el año pasado). Sugiere que consideren la probabilidad de grandes dificultades para obtener visas para completar sus títulos en medio de la creciente hostilidad del gobierno estadounidense hacia los extranjeros. Una menor presencia de estudiantes extranjeros socavará la influencia estadounidense en el exterior durante los próximos años (de la misma manera que la fomentó en el pasado). Las instituciones de educación superior estadounidenses, que ya enfrentan serias dificultades financieras, verán cómo se profundizan a medida que los estudiantes extranjeros que pagan eligen otros países para sus títulos. La retórica del “Estados Unidos primero” corre el riesgo de autodestruir la posición global de Estados Unidos.

Políticamente, la estrategia de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial fue contener las amenazas extranjeras percibidas mediante una combinación de poder “duro” y “blando”. Esto permitiría a Estados Unidos eliminar el comunismo, el socialismo y, después de la implosión soviética de 1989, el terrorismo, siempre que fuera posible, de manera abierta o encubierta. El poder duro sería desplegado por el ejército estadounidense a través de cientos de bases militares extranjeras alrededor de las naciones percibidas como amenazantes y mediante invasiones si, cuando y donde se considerara necesario. El poder duro también tomó la forma de amenazas implícitas de guerra nuclear (que se hicieron creíbles por los bombardeos atómicos estadounidenses de Hiroshima y Nagasaki) y por gastos totales de la carrera armamentista estadounidense en armas nucleares y no nucleares que ningún otro país, solo o en grupos, podría igualar.

El “poder blando” serviría para proyectar globalmente definiciones particulares de democracia, libertades civiles, educación superior, logros científicos y cultura popular. Esas definiciones se presentaban como las que mejor ejemplificaban lo que realmente existía en Estados Unidos. De esa manera, Estados Unidos podía ser exaltado como la cumbre global de los logros humanos civilizados: una especie de discurso asociado a otros discursos que negaban los problemas sociales internos. A partir de ahí, era fácil demonizar a los enemigos como seres inferiores.

El poder blando estadounidense fue y sigue siendo una especie de publicidad política. El anunciante comercial habitual promueve sólo todo lo positivo (real o plausible) del producto de su cliente. Por lo general, todo lo negativo (real o plausible) es asociado por ese mismo anunciante sólo con el producto de la competencia de su cliente. Se podría llamar a esto “comunicación publicitaria”. En la Guerra Fría del siglo XX, el poder blando estadounidense supuso una aplicación de la comunicación publicitaria en la que Estados Unidos y sus partidarios, públicos y privados, funcionaron como cliente y anunciante. Estados Unidos se anunciaba a sí mismo como “democracia” y la URSS como su opuesto negativo o “dictadura”. La comunicación publicitaria de la Guerra Fría continúa hoy en la forma ligeramente modificada de “democracia” versus “autoritarismo”. Pero, como la publicidad, después de demasiadas repeticiones su influencia disminuye.

Por desgracia para Estados Unidos, los problemas económicos que hoy aquejan a su sistema capitalista –tanto los causados ​​por contradicciones internas acumuladas como los causados ​​por su posición decreciente dentro de la economía mundial– socavan directamente sus proyecciones de poder blando. La imposición de aranceles y la reiterada amenaza de aumentarlos reflejan la necesidad de protección gubernamental para las empresas estadounidenses, cada vez menos competitivas. La retórica estadounidense que, en cambio, culpa a los extranjeros de “hacer trampa” suena cada vez más hueca. La deportación de millones de inmigrantes es una señal de que la economía ya no es lo suficientemente fuerte y crece lo suficiente como para absorberlos productivamente (lo que en su día “hizo grande a Estados Unidos” y mostró esa grandeza al mundo). La retórica estadounidense que denuncia las “invasiones extranjeras” de inmigrantes se topa con un creciente escepticismo e incluso con el ridículo dentro y fuera de Estados Unidos.

La enorme desigualdad de riqueza e ingresos en Estados Unidos y la exposición global del poder de los multimillonarios sobre el gobierno (Musk sobre Trump, directores ejecutivos donando millones de dólares a la celebración de la investidura de Trump) reemplazan las percepciones de Estados Unidos como un país excepcional por su vasta clase media. Los niveles récord de deuda gubernamental, corporativa y de los hogares, junto con abundantes señales de que ese endeudamiento está empeorando, no ayudan a proyectar a Estados Unidos como un modelo económico. La experiencia del año 2024 con una estrategia estadounidense dominante que niega los problemas sociales mientras enfatiza retóricamente los peligros de fuerzas extranjeras malignas sugiere que puede estar acercándose a su agotamiento. El año 2025 puede entonces brindar condiciones para un profundo desafío a esa estrategia, que coincida con los desafíos que enfrenta la posición global del capitalismo estadounidense."

(Richard Wolf, Jaque al neoliberalismo, 20/01/25, fuente Counter Punch)

No hay comentarios: