"Tras el alto el fuego, muchos intentarán forzar el discurso hacia un binario de victoria y derrota. Pero a medida que el polvo se asienta, emerge una imagen verdadera: la de la fragilidad de la colonia israelí, y el poder transformador de la resistencia.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Qatar, en un anuncio crucial realizado el miércoles por la noche, confirmó que Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) han ultimado un acuerdo destinado a detener la guerra genocida y destructiva de Israel en la Franja de Gaza durante al menos 42 días. Este acuerdo es esencialmente una reelaboración del acuerdo de alto el fuego propuesto previamente en mayo por la administración Biden, cuando Hamás declaró su aceptación del acuerdo de alto el fuego, mientras que Israel renegó de él y continuó con la guerra. Resultó que Israel quería tiempo tanto para provocar más destrucción en Gaza, más muertes, como para utilizar su mezcla de cartas para someter a Hezbolá en Líbano. En este contexto, Qatar emerge una vez más como uno de los mayores ganadores de este acuerdo, solidificando su papel como nodo crítico en la arquitectura de la diplomacia regional. El pequeño Estado del Golfo ha dominado el arte de maniobrar entre adversarios, aprovechando sus relaciones con actores aparentemente irreconciliables para mediar donde otros flaquean. Al hacerlo, Doha reafirma su lugar como capital de la negociación de acuerdos, capaz de dirigirse a Trump con un argumento sencillo: si los acuerdos son su juego, aquí es donde se producen.
Para Donald Trump, el acuerdo es menos un avance diplomático que un regalo narrativo cuidadosamente envuelto. Le entrega una historia limpia de triunfo -la devolución de los cautivos israelíes, el cese del conflicto- elaborada a la perfección para encajar con su marca populista de política. Encaja a la perfección en la mitología de su presidencia: el negociador consumado, el líder que triunfa donde otros fracasan, el perturbador que sacude los cimientos de estancamientos atrincherados y statu quo mortíferos.
En cuanto a Joe Biden y su equipo de política exterior, sin embargo, el acuerdo sirve de sombrío epílogo a su mandato: una sombra desvanecida en el timón del poder, persistente pero impotente. Se marchan como fieles hijos de un legado político que exige una lealtad inquebrantable a Israel, una historia que exigió su lealtad incluso mientras los desbarataba. Son liberales trágicos, no meramente cómplices sino trágicamente obligados, testigos y partícipes de una maquinaria de destrucción que precede a su tiempo y lo sobrevivirá. Su defensa, cuando llegue, no descansará en la agencia sino en la necesidad, como si estuvieran obligados por fuerzas que escapan a su control. Y sin embargo, hubo una elección. Eligieron la monstruosidad y dejan el cargo sabiendo muy bien que podría haber sido de otro modo.
La narrativa fracturada de Israel
En Israel, el acuerdo marca el desmoronamiento de una narrativa y la construcción tentativa de otra, un intento precario de pasar de la fantasía de la victoria total al pragmatismo de la victoria suficiente. Israel se enfrenta ahora a los límites de sus aspiraciones, obligado a consolarse con sus logros geopolíticos. Entre ellos, el éxito de su aparato de inteligencia al infiltrarse en la resistencia libanesa y su capacidad para ejercer un inmenso poder destructivo en Gaza y Líbano. Sin embargo, estos celebrados logros siguen ensombrecidos por contradicciones no resueltas. Bajo la retórica triunfalista subyace una cuestión fundamental: ¿qué ha conseguido Israel, en términos tangibles?
A pesar de las afirmaciones de éxito estratégico -un Hezbolá debilitado, un Irán disminuido y un Hamás maltrecho- Israel no se ha asegurado la victoria total que busca. Hezbolá sigue siendo una fuerza capaz, la influencia regional de Irán perdura y Hamás persiste como recordatorio de los límites de las campañas militares de Israel, mientras que Yemen demostró su capacidad para perturbar el transporte marítimo mundial. Los principales medios de comunicación amplifican las afirmaciones de triunfo estratégico, pero la realidad es mucho más aleccionadora: el antaño mitificado ejército israelí parece ahora tanto brutal como altamente ineficaz, su aura de invencibilidad hecha añicos en la escena mundial.
Este ajuste de cuentas se extiende más allá del campo de batalla. Los fracasos del ejército -su incapacidad para anticiparse a las amenazas o lograr resultados decisivos- se extenderán lentamente por la sociedad israelí, dejando al descubierto tensiones que llevan tiempo latentes. Los retrasos en la finalización de un alto el fuego, la priorización de la expansión de los asentamientos sobre la recuperación de prisioneros para muchas fuerzas de derechas y la negativa de los haredim a alistarse han profundizado las fracturas internas. Estas tensiones se ven agravadas por los intentos de rediseñar el marco jurídico del Estado y las secuelas económicas y sociales de la guerra. Para un Estado que vincula su supervivencia al dominio militar, estas grietas revelan los límites de la unidad tras la guerra. Ahora la sociedad israelí tendrá que hacer frente tanto a sus crímenes como a sus éxitos y a su nueva imagen en el mundo.
El logro más excepcional de Israel no reside en conseguir la victoria, sino en mostrar una devastación implacable, una capacidad de destrucción a una escala inmensa. Esta persistencia en la destrucción, en lugar de lograr la seguridad, subraya hasta dónde está dispuesto -y permitido- llegar Israel. En esta paradoja reside su fracaso más profundo: el colapso de su narrativa ética y la erosión de su legitimidad moral a los ojos del mundo.
El alto el fuego expone además una creciente desconfianza en la promesa de seguridad a lo largo de las fronteras militarizadas de Israel, tanto en el norte como en el sur. La ilusión de una fortaleza impenetrable se está erosionando, ya que las fronteras siguen siendo volátiles y los adversarios perduran. Los israelíes que viven en la frontera se ven obligados a enfrentarse a la inquietante verdad de que los mecanismos diseñados para garantizar su seguridad ya no son suficientes, su eficacia se ve socavada por las realidades duraderas de la resistencia y la ocupación.
Incapaz de extinguir a los palestinos o sus reivindicaciones políticas, y reacio a una gramática del reconocimiento, Israel se ha condenado a sí mismo a una guerra perpetua. Esta condición, lejos de reflejar fortaleza, pone de relieve la aguda dependencia de Israel de su patrón imperial, cuyo apoyo inquebrantable se ha vuelto más esencial que nunca para su continua supremacía fusionada con el discurso racializado en la región. La adicción a la guerra deja a Israel navegando por un camino que no ofrece ni resolución ni reconciliación, sólo la persistencia de sus contradicciones y su papel en la definición de las fronteras de la monstruosidad en el siglo XXI. Israel sale de esta guerra con un entorno estratégico cambiado, algunos de estos cambios jugarán a su favor y le permitirán ganar tiempo. Pero también llega habiendo perdido mucho moral, políticamente y, de hecho, en sus propias luchas internas sociales y políticas.
Resistencia y cuestiones de futilidad y eficacia
El discurso palestino en torno a Tufan al-Aqsa (Inundación de Al-Aqsa) está atrapado en una fijación implacable en el binario de victoria y derrota, reduciendo la ruptura del muro de Gaza del 7 de octubre a un frío cálculo de utilidad y resultados.
Este marco predominante, impregnado de la lógica de la razón instrumental, reconfigura la resistencia en un esquema estéril de medios y fines, separándola de sus raíces históricas y existenciales. Enmarcar la cuestión como una cuestión táctica -¿logró Tufán sus objetivos?- oculta una dialéctica más profunda de necesidad e inutilidad que persigue las deliberaciones palestinas. Esta dialéctica no oscila simplemente entre la agencia y la desesperación, sino que expone un atrapamiento sistémico: la resistencia surge como un desafío al colonialismo y, sin embargo, permanece atrapada por las mismas estructuras que pretende desmantelar.
Para los críticos de la resistencia a Israel, este entrampamiento se convierte en una acusación constante. Según su lógica, la resistencia queda subsumida dentro de la maquinaria colonial a la que se opone, reducida a una trágica inevitabilidad carente de poder transformador. Desde este punto de vista, la resistencia sólo proporciona poder y oportunidades para expandirse o reafirmarse. A través de esta lente, Tufan, para algunos palestinos, se convierte en un ejercicio de futilidad.
En 15 meses de guerra, las voces de quienes argumentaban en contra de la necesidad de la resistencia y cuestionaban su eficacia pedían a Hamás que se rindiera, entregara sus armas y suplicara clemencia. Muchos de los que hacían esta súplica argumentaban que Israel no sucumbiría, no liberaría a los prisioneros palestinos y continuaría la guerra hasta que hubiera expulsado a los palestinos de Gaza o anexionado el territorio para construir asentamientos. Aunque el acuerdo de alto el fuego no excluye una vuelta a la guerra y la reanudación de este mismo proceso, el regreso de los palestinos del sur al norte de Gaza y la retirada parcial de las tropas israelíes reflejan el alcance y la amplitud de las concesiones israelíes. Estas concesiones se produjeron durante una semana especialmente difícil para las tropas israelíes, en la que murieron hasta 15 soldados en toda la franja, incluido el norte de Gaza.
En otras palabras, el mero hecho de que se alcanzara un acuerdo de alto el fuego -un alto el fuego que mitiga algunas de las peores ansiedades entre los palestinos- desbarata la lógica de quienes defienden la inutilidad de la resistencia, aunque no del todo. Revela que Israel, a pesar de sus planes de limpieza étnica en Gaza, se vio obligado a ceder. La resistencia perdura, Hamás sigue firmemente en el poder e, incluso si abdicara del poder, esa abdicación tendría que pasar por la propia Hamás.
Aunque el futuro sigue siendo incierto -frágil, con la posibilidad de que el acuerdo se rompa en cualquier momento y la amenaza de una nueva guerra acechando- su mera existencia fractura la apuesta de los palestinos alineados con la inutilidad de la resistencia. En las próximas semanas, los prisioneros palestinos abandonarán las cárceles israelíes y las personas desplazadas al sur de Gaza regresarán al norte. Israel ejecutó una guerra de castigo, pero también alcanzó un límite, demostrando que la cuestión palestina persiste a pesar de la monstruosa voluntad que Israel empleó en esta guerra.
El proyecto de liberación y un ajuste de cuentas existencial
Desde que comenzó la guerra, una oleada de intelectuales palestinos y árabes ha invocado la tradición de la autocrítica, una tradición profundamente arraigada en la experiencia intelectual árabe, en particular tras la Nakba o guerra de 1948, y posteriormente Al-Naksa, o guerra de 1967. Este momento de reflexión, que emerge con una velocidad casi urgente, se basa en una genealogía de la crítica forjada a la sombra de la derrota.
Sin embargo, parece llevar en sí una paradoja inherente: la derrota, tanto en su realidad material como en su peso simbólico, ya no es simplemente un resultado sino que se ha convertido en el marco, en la lente misma a través de la cual el yo colectivo percibe su existencia.
El yo colectivo se convierte así tanto en sujeto como en objeto de un cuestionamiento incesante, un cuestionamiento que pretende desvelar las «ilusiones» que oscurecen la realidad o dificultan el logro de una posibilidad más «pragmática». Comienza, aparentemente, como un esfuerzo terapéutico, un medio para hacer frente a las cargas de las aspiraciones fuera de lugar. Sin embargo, la recurrencia de afirmaciones como: «Todo en lo que creíamos se ha derrumbado; todo lo que esperábamos ha fracasado; todo lo que soñábamos se ha desvanecido», revela que este cuestionamiento no se ha limitado a desestabilizar las estrategias o las tácticas, sino que ha calado más hondo, en la esencia misma de la resistencia. En otras palabras, pasa de la autocrítica a la autolaceración.
Lo que surge no es una simple crítica sino un ajuste de cuentas existencial, un discurso que reconfigura la relación entre esperanza y desesperación, entre acción y significado. El cuestionamiento no pretende refinar las tácticas sino desestabilizar los fundamentos de la resistencia, planteando un espectro mucho más inquietante: ¿se ha quedado atrapado el proyecto de liberación en el absurdo de su propia lucha? ¿Han superado sus contradicciones la capacidad de la historia para resolverlas o contenerlas? Es una dialéctica que ha llevado a algunos a abogar por la retirada, a decir: «Centrémonos en la construcción del Líbano» o «Firmemos nuestro propio Acuerdo de Oslo y sigamos adelante». Estos llamamientos, embozados en el lenguaje de la racionalidad, enmascaran una rendición no sólo del territorio sino de la propia gramática de la resistencia.
En su esencia, la resistencia no puede reducirse a sus dimensiones tácticas o estratégicas. No es una mera confrontación en el campo de batalla, sino una perturbación de las certezas ontológicas del colonizador. Su esencia reside en obligar al colonizador a enfrentarse a cuestiones que ha intentado eludir: ¿Puede su poder asegurar verdaderamente la resolución? ¿Las masacres aportan finalidad o ahondan el abismo?
La resistencia obliga al colonizador a enfrentarse a su propia contingencia, a reconocer la fragilidad de las estructuras que creía inexpugnables. En este sentido, el campo de batalla no es sólo un espacio de violencia, sino un espacio de interrogación, un lugar en el que la soberanía del colonizador se ve sometida a la duda. En otras palabras, el objetivo de la resistencia es obligar al enemigo a cuestionarse a sí mismo.
Uno de los legados de este momento es si Israel se enfrentará a estas preguntas o seguirá intoxicado por su propio poder. ¿Cuestionará el alcance de su dependencia de Estados Unidos? ¿Reconocerá la insostenibilidad de controlar el destino de otro pueblo? Y después de nuclearizarse e intentar borrar a los palestinos para poner fin al conflicto, ¿se conformará con ganar tiempo o elegirá otro camino? Aunque esto sigue siendo, en sí mismo, una cuestión abierta, las tendencias fascistas de sus principales fuerzas motrices hacen más plausible que Israel se juegue su futuro en un mundo parecido a su actual arreglo para los palestinos: muros, apartheid, deportaciones, explotación de los trabajadores indocumentados, supremacía étnico-religiosa y una implacable voluntad de monstruosidad. Pero eso no quita el mero hecho de que el deseo de victoria total de Israel llegó a un límite a pesar de su excepcionalismo, y que la suficiencia de la victoria, sólo significa que la guerra continúa por otros medios.
El desmoronamiento del excepcionalismo israelí
La guerra ha dejado al descubierto la bancarrota moral estadounidense, la supremacía racializada de Israel, su monstruosa capacidad de destrucción y su profundamente enmarañada red de inversiones ideológicas, psíquicas y políticas en el borramiento y la dominación. No se trata de un mero conflicto de armas, sino de una revelación de las estructuras que sostienen y perpetúan la maquinaria de la violencia. La guerra ha puesto de manifiesto el excepcionalismo que rodea a Israel, no sólo en la concesión de impunidad al Estado, no sólo en el silenciamiento y la represión de la disidencia en Europa y Norteamérica, no sólo en el seno de las instituciones académicas o de los medios de comunicación dominantes, sino en su descarada capacidad para cometer crímenes en directo.
Para los palestinos, esta capacidad se ve a través de una lente
amarga: se considera una fortaleza israelí. Al fin y al cabo, Israel se
presenta como un Estado que puede salirse con la suya en todo, una
realidad tan opresiva como la propia violencia. Sin embargo, es también
este mismo excepcionalismo, este límite impuesto al discurso, lo que
llama la atención sobre el deshacimiento de Israel como Estado
supremacista judío y colono-colonial. Este deshacerse no es simplemente
una cuestión palestina; es una llamada urgente a un cambio radical, no
sólo en Palestina sino en todo el mundo. Éste seguirá siendo, de hecho,
el horizonte persistente del Tufán, mucho después de que cese el fuego-y, lo que es crucial, nunca cesa en Palestina."
(
No hay comentarios:
Publicar un comentario