20.10.08

El plan europeo, la usual millonada... pero nacionalizando con guante blanco

"El plan europeo aumentará considerablemente el papel del Estado en el sistema financiero a través de varios tipos de intervenciones. Se trata de aportar liquidez al sistema, asegurando el funcionamiento del mercado interbancario, paralizado por a falta de confianza entre las instituciones; aumentar los recursos propios de los bancos mediante la participación directa del Estado, y la recapitalización de los bancos en dificultades.

- Liquidez. Para normalizar el funcionamiento del mercado interbancario y asegurar la liquidez, complementando la acción del BCE, los Estados garantizarán, asegurarán o suscribirán ellos mismos los préstamos de este mercado hasta un plazo de cinco años. Estas operaciones podrán efectuarse hasta el 31 de diciembre de 2009.

En estas intervenciones los Estados deberán tener en cuenta el valor de los activos para no crear distorsiones a la competencia. Sarkozy precisó que "el Estado va a hacer pagar su intervención pero a un precio justo".

- Recursos propios. Para que los bancos puedan desempeñar el papel que les corresponde en la actividad económica, los Estados podrán reforzar sus recursos propios entrando en su capital, según los precios de mercado. El consejo señala que los Gobiernos "permanecerá vigilantes teniendo en cuenta el interés de los contribuyentes y asegurarán que los actuales accionistas y gestores, soportaran las debidas consecuencias de la intervención".

- Recapitalización de bancos en dificultades. Los Gobiernos se comprometen a impedir cualquier quiebra de instituciones financieras que puedan suponer un riesgo para todo el sistema." (El País, ed. Galicia, Economía, 13/10/2008, p. 18)

"El plan de rescate bancario de la City que el primer ministro británico, Gordon Brown, quiere exportar al resto del mundo consiste en una inyección de capital y garantías públicas que puede superar los 400.000 millones de libras (550.000 millones de euros) y que pretende actuar en tres planos: reforzar el capital nuclear de la banca, convertir en dinero líquido los activos sanos que el mercado no acepta por falta de confianza y dar acceso a financiación con la garantía del Estado a corto y a medio plazo.
En el plano del capital, el Gobierno está dispuesto a invertir hasta 50.000 millones de libras en el capital social nuclear de los grandes bancos para afrontar los problemas de capitalización creados por la crisis. Los bancos no están obligados a aceptar la entrada del Estado, pero han de demostrar que están lo bastante capitalizados para acceder al resto del paquete." (El País, ed. Galicia, Economía, 13/10/2008, p. 18)

"El paquete de ayudas que el Ejecutivo alemán prepara para los bancos con problemas podría ser aprobado hoy mismo con un volumen de 400.000 millones de euros, según reconoció ayer un alto ejecutivo del Bundestag (Parlamento alemán) al diario de Colonia Kölner Stadt Anzeiger." (El País, ed. Galicia, Economía, 13/10/2008, p. 18)

"El Ejecutivo luso va a aportar 20.000 millones de euros para garantizar las operaciones financiera entre los bancos que operan en Portugal, anunció ayer el titular de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos." (El País, ed. Galicia, Economía, 13/10/2008, p. 18)

No hay comentarios: