29.4.09

Una economía al servicio de la banca. Irlanda corta gastos y sube impuestos en plena crisis para pagar el rescate financiero

"Se ganó el apodo de tigre celta tras algo más de una década -de 1995 a 2007- con crecimientos anuales medios del 7,5%. Y ahora Irlanda puede ser la primera economía del mundo en pasar de la recesión a la depresión si, como pronostican algunos analistas privados, la caída del PIB supera la barrera del 10% este año. (...)

En semejante escenario de crisis, el Gobierno no ha dudado en aplicar un severo plan de ajuste que incluye subidas de impuestos, recortes de gastos, suspensión de ayudas fiscales y recortes de salarios en el sector público. La banca, sin embargo, se ha salvado de cualquier tipo de recortes y ha recibido todo el apoyo del Ejecutivo para garantizar su viabilidad.

El último plan, aprobado a principios de este mes, incluye la creación de una agencia nacional de gestión de activos (NAMA, por sus siglas en inglés). A través de esta agencia, el Gobierno comprará a la banca propiedades del sector inmobiliario, préstamos en mora o vigentes por un valor en libros de entre 80.000 y 90.000 millones de euros, una cantidad que supera el 50% del PIB. Según Standard & Poor's (S&P), los activos problemáticos de la banca irlandesa pueden rondar el equivalente a entre el 23% y el 69% del PIB.

(...) como asegura el Fondo Monetario Internacional, el coste para Irlanda de estabilizar su sector financiero puede llegar hasta el 13,9% del PIB, el mayor entre los países desarrollados.

Como decía Paul Krugman esta semana, puede que Irlanda ya haya dejado una lección para la crisis: si las cuentas públicas se deterioran en exceso los países pueden verse obligados a sacrificar la economía para salvar a la banca." (El País, Negocios, 26/04/2009, p. 24)

No hay comentarios: