La Seguridad Social obtiene el grueso del dinero que maneja de las cuotas que le pagan mensualmente las empresas y los trabajadores. A su caja única van a parar estas aportaciones con independencia de que el régimen de cotización sea el de un asalariado, un autónomo o un agricultor y al margen de en qué comunidad autónoma estén domiciliados tanto los trabajadores como las empresas.
De esa caja única sale el dinero que se utiliza para pagar las pensiones en virtud de un criterio de reparto común a todos los territorios y a todos los trabajadores. Ese criterio único garantiza, por un lado, la igualdad entre todos los ciudadanos (pagan sus cuotas y reciben las pensiones del mismo modo con independencia del lugar en el que viven o de la actividad que desarrollan) y, de otro, la aplicación del principio de solidaridad, porque algunos regímenes de cotización, como el agrario, y algunos territorios, como Galicia o Extremadura, no aportan lo suficiente para costear las pensiones que reciben.
El sistema ha sido diseñado para ser autosuficiente y funcionar al margen de los ingresos que el Estado obtiene a través de los impuestos. La gestión del dinero corresponde a la Tesorería General de la Seguridad Social, un servicio tutelado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
¿Qué relación tienen las políticas de empleo con la Seguridad Social?
A través de la Seguridad Social se aplican algunas medidas que forman parte de las políticas de empleo, entre las que destacan dos: el dinero que pueden ahorrarse las empresas dejando de pagar una parte de las cuotas si firman, por ejemplo, contratos indefinidos y la parte de las cotizaciones de los trabajadores que se dedica a pagar las políticas de formación." (Público, 19/09/2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario