21.12.10

Para un gobierno económico de Europa

"La noción de que la estabilidad se puede lograr exclusivamente con reglas tecnocráticas, regulaciones y mecanismos de sanción, en una eurozona donde las economías están divergiendo, resultará equivocada. La estabilidad genuina de la eurozona presupone una alineación macroeconómica, que a su vez requiere la integración política de una unión económica que funcione bien. (...)

Dada su influencia económica y política, Alemania y Francia son los líderes respectivos de las partes norte y sur de la eurozona. Por lo tanto, ambos pueden patrocinar el acuerdo indispensable entre los países más fuertes y más débiles de la eurozona.

El papel de Francia consistiría en asegurar que los países más débiles no sean víctimas de una deflación duradera. Y Alemania tendría que ser el garante de la estabilidad. Ambos países juntos, sin embargo, deben dar los primeros pasos hacia la unión económica, lo que requiere que ambos gobiernos realmente quieran eso.

Merkel tendrá que explicar la verdad incómoda a los alemanes de que el precio de tener el euro inevitablemente es una transferencia y una unión económica, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, tendrá que dejar en claro a los franceses el precio de una verdadera unión económica y de estabilidad. El riesgo político para ambos no será menor, pero la alternativa -el fracaso del euro- es inaceptable para ambos países." (JOSCHKA FISCHER: '¡Avanti Dilettanti!'. El País, 17/12/2010, p. 35)

"Es vital establecer, de ahora en adelante, una coordinación fuerte de las políticas económicas europeas, aunque Alemania, tutora del Banco Central, no quiere oír hablar de un "gobierno económico". Aquí está el corazón de la batalla para la supervivencia de la zona euro, y no en las solas medidas coercitivas previstas por el acuerdo adoptado el 28 de octubre en Bruselas.

Para relanzar Europa, esta coordinación deberá afrontar al menos cuatro grandes tareas:

1) Una protección del espacio monetario europeo, regulando efectivamente, como por cierto se había previsto en la reunión de la UE el 18-5-10, los Fondos de inversión alternativos y sobre todo los instrumentos ultraespeculativos (hedge funds, private equity, CDS). Eso supone que se pueden pedir explicaciones a Reino Unido para que ponga fin a la política desestabilizadora de la City, principal plaza especulativa mundial.

2) Una mutualización de las deudas públicas europeas con la creación de unos "bonos europeos" para los países endeudados que habrían recurrido al fondo de rescate. Para evitar que aumente la desconfianza de los mercados, Alemania debe aceptar que la activación del mecanismo de rescate sea, bajo unas condiciones precisas, mecánico y no negociable cada vez, como es el caso ahora.

3) La realización de un préstamo para financiar una gran política pública europea de crecimiento, de creación de empleo y de investigación-innovación, lo que supone una reforma de los estatutos del Banco Central.

4) Una armonización fiscal común de la zona euro apoyada con un refuerzo de los fondos de cohesión para los países en dificultades." (El País, opinión, 16/12/2010, p. 33)

No hay comentarios: