"La austeridad forzada tiene un nombre: se llama pobreza. (...)
No todos los economistas pensamos así. Frente a la devaluación interna, hay economistas que pensamos que es posible salir de la crisis con más Europa. Que un pacto social por el crecimiento y las reformas dará mejores resultados que los recortes que se nos imponen. Que España cuenta, todavía hoy, con sectores industriales punteros que hay que promover e internacionalizar. Que la inversión en I+D+i es nuestro pasaporte hacia la economía del conocimiento.
Que los fondos estructurales y el Banco Europeo de Inversiones pueden movilizar recursos en sectores productivos clave. Que las reformas fiscales deben ser progresivas para proteger a los más débiles. Que el Banco Central Europeo debe asumir un papel de prestamista de último recurso. Que la racionalización no está reñida con la prestación de servicios públicos de calidad. En definitiva, que la austeridad, esa pobreza inducida, es mera ideología elevada a la categoría de ciencia.
¿Cuál es el problema de fondo en la actual crisis económica? ¿Es un exceso de endeudamiento público? No. Nuestra deuda está por debajo de la de Alemania, de la de Francia, de la media europea y es la mitad de la Inglesa o la de los Estados Unidos. ¿Es la crisis bancaria? Ha sido rescatada y la prima de riesgo sigue subiendo.
¿Es el contagio de Grecia? Han ganado los candidatos de Merkel y la prima de riesgo se dispara. El problema de fondo es la recesión, la subutilización del aparato productivo existente por falta de demanda efectiva. Contamos con instalaciones, tecnología, empresarios y trabajadores formados, y contamos con infraestructuras.
También hay necesidades insatisfechas que son demanda potencial. Sin embargo, las empresas cierran o están infrautilizadas, los empresarios no invierten, los consumidores no consumen, los bancos no prestan y la política económica no asume su responsabilidad en la movilización de los recursos productivos.
Este es el problema de fondo que, como toda enfermedad, se manifiesta por síntomas que no deben ser confundidos con la enfermedad misma. Uno de estos síntomas es la crisis bancaria que contamina nuestro déficit público. El análisis de las cifras evidencia que su causa fundamental es la caída de la actividad económica. (...)
¿Se está acertando en el diagnostico de la crisis? Insistir en la necesidad de reducir aceleradamente el gasto público no soluciona sino que agrava el problema. No colabora a una mayor utilización del aparato productivo, al contrario, añade al descenso de la demanda privada menor demanda pública. (...)
¿Se está acertando en el diagnostico de la crisis? Insistir en la necesidad de reducir aceleradamente el gasto público no soluciona sino que agrava el problema. No colabora a una mayor utilización del aparato productivo, al contrario, añade al descenso de la demanda privada menor demanda pública. (...)
La política económica debe centrarse en el reto de movilizar los recursos productivos porque su verdadero objetivo es combatir el paro y la pobreza. Y a la luz de este objetivo, determinadas propuestas se revelan absurdas.
Reducir las pensiones, por ejemplo, insinuando que son los pensionistas los responsables de la crisis, no sólo es un atentado contra la justicia, es, también, un error. El gasto de los pensionistas constituye una demanda permanente con efectos anticíclicos que propicia la supervivencia de multitud de sectores. Reducir pensiones es llevar al paro al camarero del bar de la esquina, al del puesto de periódicos y al dependiente de la tienda de ultramarinos. (...)
Sin alternativas a la política que nos ha traído hasta aquí proliferará el desapego en las instituciones, proliferará el fascismo. Sin embargo, las alternativas están sobre la mesa.
El tiempo se acaba. ¿Llegaremos a tiempo?" (Juan Ignacio Bartolomé, 'Llegaremos a tiempo', El País, 19/06/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario