4.12.12

¿Qué hacer ante un desahucio? Guía práctica sobre cómo actuar y dónde buscar ayuda

"El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) recogió a principios del pasado mes de octubre en un informe sobre el impacto de la crisis que los desahucios han subido un 13,4% con respecto a 2011 y según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que cita cifras del órgano de gobierno de los jueces, en el primer trimestre del año ha habido 46.559 desalojos: 517 al día. 

¿Qué se puede hacer en esos casos? Esta lista da algunas ideas y consejos. 

1-. No sientas vergüenza. José María Fernández Seijo, Juez del Juzgado mercantil 3 de Barcelona, es el magistrado que planteó al Tribunal europeo de Luxemburgo si la Ley Española de ejecuciones hipotecarias es abusiva, hizo esta recomendación en una entrevista en la Cadena SER:
“El deudor español además de deber, suele sentir vergüenza, y normalmente suele esconder la cabeza, es la técnica de avestruz. Y cuando se judicializan los conflictos, ya prácticamente no hay solución. Así que lo razonable sería que, a través por ejemplo de los servicios de asistencia de los colegios de abogados, se pudieran tomar medidas de carácter preventivo. El Real Decreto (del Código de Buenas Prácticas) ya contempla otras opciones, antes de la dación en pago, como una reestructuración de la deuda o los intereses… Nosotros advertimos a las personas que nos llegan que en el momento en que se judicializa su situación, porque piden la insolvencia o cuestionan la deuda que han generado, la situación es irreversible”.
2-. Comprueba si te puedes acoger al código de buenas prácticas. El código de buenas prácticas al que se refiere Seijo es una normativa de adscripción voluntaria que el Gobierno aprobó el pasado marzo para proteger a las familias bajo el umbral de exclusión social que no pueden hacer frente a su hipoteca.(...)

 3-. Acude a una oficina de mediación hipotecaria. También se puede acudir a las Oficinas de mediación hipotecaria de Colegios de Abogados. Estos servicios, disponibles en algunas ciudades, ofrecen de forma gratuita asesoramiento e intermediación hipotecaria. (...)

 4-. Busca ayuda en una plataforma de ayuda contra los desahucios. Otra opción es acudir a una plataforma de ayuda contra los desahucios. "Stop desahucios", por ejemplo, ha intervenido en cientos de casos y ha conseguido paralizar algunos de ellos. En su web, puedes encontrar el email y los teléfonos de la más cercana y un foro en el que se pide y se da ayuda e información. Otra opción es dirigirse a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). (...)

5- Busca documentos útiles. La plataforma PAH incluye en su página web una sección de documentos muy útiles que se pueden descargar de forma gratuita: el documento de dación en pago, la solicitud de justicia gratuita, el modelo para recurrir la negación de la justicia gratuita o el documento de condonación de la deuda. 

6-. Pide ayuda en una oficina oficial. En algunas comunidades autónomas se han creado oficinas oficiales administradas por las propias consejerías. Entre los servicios que prestan, destacan el estudio particular de la capacidad económica de cada familia, la mediación frente a la entidad financiera correspondiente y la protección de las familias víctimas de los desalojos. (...)

7-. Las organizaciones de consumidores te pueden asesorar. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha planteado recientemente una lista de propuestas en torno a los desahucios entre las que figuran evitar la ampliación desproporcionada de la deuda y evitar el desalojo de la vivienda. (...)

8-. Cuenta tu caso a la prensa. También puedes ponerte en contacto con tu periódico: llamar al diario de tu ciudad o a alguna emisora local para contar tu historia. Si acceden a publicar tu caso, seguramente aumentará la presión social sobre el banco y recibirás el apoyo de muchos de tus vecinos. En la llamada Agenda de la comunicación puedes encontrar la información de contacto de los medios de comunicación de España."      (Huffington Post, 09/11/2012) 

No hay comentarios: