". Cantidad que mueven las pensiones públicas [ahorro de los y las
trabajadores] en España en la actualidad: unos 120.000 millones de euros
anuales.
. Característica del Pacto de Toledo, acordado en
1995: las pensiones contributivas (las que reciben las personas que han
cotizado por ellas) se financian con las aportaciones de los propios
trabajadores/as; las no contributivas (las que se reciben con
independencia de haber cotizado o no) lo hacen a través de las
aportaciones de los presupuestos del Estado.
. Previsiones de
2013: las aportaciones de los trabajadores/as financiarán el 82,6% del
presupuesto de la Seguridad Social; las aportaciones del Estado, el
12,1%:; las operaciones no financieras, el 2% y otros ingresos diversos
el 3,29%
. Gasto español en pensiones en 1995: 8,3%. Gasto en
2008: el 7,8% del PIB. Gasto en 2012: al menos del 11%. Corolario: no es
inexoable una línea ascendente.
. Ejemplos de países europeos
con mayor gasto (porcentual) en pensiones que España en 2012: Alemania,
Francia, Italia (porcentaje del gasto en pensiones de este último país:
el 15%).
. Pensión media en España en diciembre de 2012: 955 euros (en torno a la mitad del salario medio bruto).
. Comparación España-UE 15: la pensión media contributiva en España es
sólo el 68% de la PMC de la UE.15. En el caso de las pensiones no
contributivas: el 46% del promedio de la UE-15.
. Porcentaje de los pensionistas españoles que no llegan a ser mileuristas: el 77%.
. Porcentaje del PIB que España dedica a gastos en protección social: el 25,7% (promedio de la UE 15: 30,2%)
. Pensiones privadas en Estados Unidos: en torno al 50% del total. En Francia: 3,4%.
. Porcentaje de familias que tienen planes de pensiones privados en España: 25,7%
. Declaraciones recientes del economista ultra-neoliberal Xavier Sala i
Martin a la televisión privada catalana 8TV: “Es inexorable, es
necesario, nos guste o no la edad de jubilación en España debe subir a
más de 70 años.”
. Notas sobre el modelo de pensiones privadas
impuesto por el general criminal Augusto Pinochet, con asesoría y apoyo
del Premio Nobel de Economía Milton Friedman, vigente en Chile desde
1980:
1. El sistema, administrado por compañías privadas, ofrece pensiones inferiores al 70% del sueldo de los trabajadores.
2. Ganancias de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) en 2012: en torno a los 582 millones de dólares.
3. Más de la mitad de los pensionistas chilenos reciben una prestación
de sólo 243 euros mensuales. Declaraciones de Joaquín Vial, consejero
del Banco Central: “cerca del 60% de cotizantes que comenzaron a ahorrar
en 1980 recibirá una pensión de sólo 150.000 pesos mensuales (314
dólares, 243 euros)”.
4. El caso de la trabajadora Norma
Vargas, de 75 años, que trabajó como obrera en una industria y como
lavandera y planchadora hasta los 70 años: "Yo estuve imponiendo hasta
los 60 años, me jubilé con 30 años de cotización y a estas alturas gano
104.000 pesos (218 dólares, 168,5 euros)".
Norma cocina cada tres días
para ahorrar gas y es su hijo quien le paga, ella no alcanza, 35.000
pesos mensuales (73 dólares, 56 euros) por un crédito que pidieron para
poder pagar 1,8 millones (3.773 dólares, 2.915 euros) por una operación
en el sistema chileno público de salud que contempla el repago (el mal
llamado copago).
5. Los fondos de pensiones privados, 30 de
abril de 2013, acumulaban en Chile 80,199 billones de pesos (168.133
millones de dólares, 129.894 millones de euros) con un aumento
interanual del 6,2% real.
6. Observaciones del economista
Manuel Riesco: "De acuerdo con las estadísticas del propio sistema, 1 de
cada 3 pesos cotizados va a los bolsillos de los administradores… los
otros 2 se usan para prestarlos a los grupos financieros o para jugarlos
en la ruleta de los mercados internacionales".
. ¿Las
pensiones privadas son una salida para las y los trabajadoras españoles o
de cualquier otro país del mundo, o más bien representan otra estafa
descomunal?" (Salvador López Arnal, Rebelión, 22/05/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario