"Pasar frío. No conseguir calentar la vivienda en la que se vive. No es algo que ocurre sólo en el sureste europeo, sino un problema que afecta al 18% de los hogares españoles.
Según la estadística de condiciones de vida del Instituto Nacional de Estadística (INE),
al menos 3 millones de hogares familiares en España no consiguen
alcanzar una temperatura cálida en su vivienda durante los meses
invernales, una situación que provoca el avance constante de la pobreza energética en el país.
Se trata de un enfoque de la pobreza reconocido a nivel europeo desde que lo recoge el Diario Oficial de la Unión de febrero de 2011. Las instituciones comunitarias definen la pobreza energética como la incapacidad de un hogar de satisfacer una cantidad mínima de servicios de energía
para sus necesidades básicas. La imposibilidad de mantener la vivienda
en las condiciones adecuadas para la salud (tanto en invierno como en
verano) es uno de los indicadores de esta pobreza. (...)
Un estudio realizado por la Comisión Europea a través de Intelligence Energy Europe identifica tres causas del problema. La pobreza económica es
el principal. En el caso español, el INE confirma esta tesis.
Entre las
rentas medianas, el 12% de hogares que no conseguían temperatura
adecuada en invierno en 2006 se ha convertido hoy en un 18%. En el caso
de las rentas más bajas (el primer grupo de los deciles de la renta), ha
pasado del 20% hasta el 29%. (...)" (El Confidencial, 18/12/2013)
"El PP se ha quedado este martes solo en el Pleno del Congreso en su rechazo a aceptar a tramitación la propuesta legislativa de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) con medidas para prevenir la pobreza energética, entre las que se cuenta prohibir a las eléctricas cortar durante el invierno el suministro de luz a las familias que no pueden pagar por problemas económicos. (...)
Previamente, durante su intervención desde la tribuna, ha
defendido propuestas como prohibir el corte de suministro de luz, gas o
agua durante los meses de invierno a las familias con dificultades
económicas que no paguen su factura; definir un servicio esencial que
nunca pueda ser motivo de corte, aplicar el IVA reducido a los
suministros domésticos de gas y electricidad, regular un sistema público
de precio social para los hogares con poder adquisitivo reducido o
aprobar un Plan contra la Pobreza Energética.
Ortiz ha asegurado que estas propuestas "no son complicadas" ni
implican un mayor coste presupuestario, porque deberían cargarse contra
los beneficios que las eléctricas siguen obteniendo pese a la crisis
económica. "Es cuestión de voluntad política y valentía para defender el
interés general frente a las corporaciones y el negocio", ha señalado.
Y es que, ha resaltado, este problema "no es una ficción ni una exageración",
como demuestra que 1,4 millones de hogares sufrieran algún corte de luz
por impago durante el año pasado, "más del doble que antes de la
crisis". Una situación que no sólo afecta al confort en el hogar, sino
incluso a la salud y al derecho a la vida.
"Pero es un problema que sí
tiene solución, no es una plaga bíblica. Sólo pedimos sensibilidad y
flexibilidad. Ésta no es la solución a la pobreza pero sí son medidas
para recuperar la dignidad y la salud, y facilitar el acceso a un bien
esencial que cada vez parece más un lujo", ha concluido. (...)" (Público, 17/12/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario