31.1.14

¿Cómo salimos de esta? Fácil, no salimos...

"(...) Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), pide un modelo que vaya más allá de la moderación salarial y la devaluación interna, conceptos que han sustituido a la prima de riesgo en el vocabulario económico de calle. "Basar el crecimiento en producir más barato bajando salarios es pan para hoy y hambre para mañana",(...)

 Por sectores, Ontiveros ve potencial en biotecnología y en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y considera prioritario diversificar la economía con la idea de potenciar los nichos tecnológicos. (...)

En la misma línea, Díez reivindica los valores de las industrias tradicionales —entre las que destaca la turística y la agroalimentaria— y exhorta al Gobierno a recapitalizarlos a corto plazo y a mejorar su calidad para atraer al cliente exterior.

 En el largo plazo, Díez ve dos caminos posibles para la economía nacional: optar por una salida de la crisis similar a la de Argentina en 2002 —devaluando sus activos y no modernizando su sistema productivo— o seguir un camino similar al de Corea del Sur —donde la población unió sus fuerzas y los sectores de alta tecnología ganaron peso hasta convertirse en la principal fuente de crecimiento económico—.

"Así visto, es muy evidente, pero las decisiones que se están tomando no se parecen en nada [a la solución surcoreana]", asegura Díez. A su juicio, Europa sigue los pasos de Japón, que todavía padece los coletazos de la crisis que paralizó su economía durante dos décadas, algo que "no se puede permitir con los actuales niveles de paro y endeudamiento". (...)

Juan Ignacio Crespo, estadístico del Estado y autor del libro Las dos próximas recesiones (Deusto), cree que esta crisis, como todas las que tienen origen en disfunciones del sistema financiero, durará lo que tarden los bancos en recapitalizarse —"entre 2018 y 2020"—. "Aún nos quedan cuatro o cinco años de deterioro, pero los ajustes conseguirán que se salga con fuerza de la crisis y la clase media recuperará todo el terreno perdido", concluye.  (...)

Alejandro Inurrieta, economista especializado en Hacienda pública y programación económica, califica de "mantra" la idea de cambio de modelo económico. "Llevamos hablando de lo mismo desde los años setenta y el cambio ha sido mínimo". Inurrieta considera que el tejido empresarial español es "débil", afirmación que, a su parecer, se refleja en la pauta de crecimiento en el periodo anterior a la crisis

 "Nuestra economía es de consumo y no de producción; cuando se ha producido una caída de la demanda, España ha frenado en seco", explica por teléfono.  (...)

Aunque Inurrieta coincide con Ontiveros y Díez en la necesidad de potenciar sectores de alto valor añadido, es pesimista al evaluar las posibilidades reales de llevar a cabo este modelo. "El 60% de los parados tienen una educación primaria, así es complicado crecer en sectores tecnológicos", opina. En estas circunstancias, Inurrieta augura una década negra en términos laborales: "A medio plazo no se puede cambiar el modelo productivo y la tasa de paro no bajará del 10%".   (...)

"En España, salvo en casos contados, hemos abandonado la industria nacional y el daño sobre la economía ha sido inmenso", argumenta.   (...)

Este experto señala a la segunda reforma laboral como especialmente dañina: "Ha generado mayor inestabilidad y dificulta los planes de inversión futura de las familias, como comprarse una casa". 

En una línea similar se sitúa el sociólogo Enrique Gil Calvo, aunque prefiere centrar su crítica en las altas instancias económicas europeas. "Han dicho: esta es la nuestra y están dando los pasos para implantar el modelo ordoliberal que opta por la devaluación interna", subraya.  (...)

Aún más pesimista se muestra Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull y autor de Diario del Crash (Libros del Lince, 2013). "España está atrapada en una espiral implosiva: el nivel de paro es asfixiante y la deuda insostenible", afirma. A su juicio, el margen de actuación es mínimo y la probabilidad de que el rebote tenga efectos "importantes" sobre el mercado de trabajo "no es muy alta".               ( Madrid 28 ENE 2014)

No hay comentarios: