"Existe un pequeño asador en la sierra de Madrid regentado por un empresario autónomo que, hasta hace muy poco hacía negocio sirviendo los asados a sus clientes ‘in situ’. Con la pandemia, empezó a explorar el negocio de la entrega a domicilio, envasando sus asados al vacío. Este año lleva semanas y semanas haciendo entrega de menús navideños a 70 euros para cuatro personas. Si antes solo podía servir para la Nochebuena los asados que le cabían en el horno ese mismo día, ahora está sirviendo centenares de ellos a lo largo de semanas.
El IVA de cada una de estas compras se liquida a Hacienda, que ve aumentar los ingresos derivados de este tipo de ventas. Sin embargo, esta nueva realidad digital de los negocios y de un número creciente de autónomos —aumentada durante la pandemia—, parece no estar suficientemente recogida en los manuales de Contabilidad Nacional que maneja el INE, según subrayan algunos economistas. El resultado: crece la recaudación, pero lo hace en menor medida el Producto Interior Bruto (PIB).
Esta podría ser una de las causas detrás del ‘milagro de los ingresos’ que asombra más y más a los economistas a medida que avanza el año: la recaudación está creciendo más del doble que la economía, cuando lo normal sería observar una variación similar.
Con datos hasta noviembre, la recaudación de ingresos por parte de la Agencia Estatal Tributaria anota un crecimiento en términos homogéneos del 13,2% respecto al mismo periodo de 2020 (aumento del 3,9% respecto a los once primeros meses de 2019). Sin embargo, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía ha crecido en promedio el 5,6% en los tres primeros trimestres del año.
“No tenemos una explicación exacta del fenómeno”, admitió recientemente Óscar Árce, director general de Economía y Estadística del Banco de España. “Es una de las cuestiones más misteriosas que estamos observando en las estadísticas, junto a la evolución del empleo”, que también crece a tasas desacostumbradas en su relación con el PIB, comenta el director de Coyuntura de Funcas, Raymond Torres.
Hay causas que sirven para explicar por qué los ingresos están creciendo tanto. Otras, para explicar por qué el PIB crece menos. Estas son algunas de las razones sobre el desacoplamiento entre los datos de ingresos y de actividad económica:
¿Posible error en la estimación del PIB?
“Tenemos una intuición, más que una intuición, sobre que no estamos midiendo bien el PIB”, enfoca el profesor de Economía Aplicada Jorge Onrubia (Universidad Complutense e investigador en FEDEA) que señala dos factores: la transformación digital de la economía y la dificultad en la toma de datos vinculada a la pandemia. “Hasta ahora estaban muy identificados los indicadores que servían para medir la actividad. Puede que ahora no sean tan fiables para medir la nueva economía”, razona Onrubia, en alusión a elementos como la actividad logística de los negocios digitales.
El PIB se calcula a partir de 700 indicadores y de una metodología acorde con oficina estadística europea Eurostat. "Los efectos económicos de la pandemia covid-19 y el impacto sobre la actividad y sobre la coyuntura económica de las medidas adoptadas para combatir sus efectos están planteando un desafío sin precedentes para la estadística y el análisis”, admiten en el INE. (...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario