"La economía española resiste en medio de la incertidumbre por la guerra en Ucrania. La economía española creció un 5,5% en 2022, según los datos de avance de Contabilidad Nacional publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística.
Esta cifra es 1,1 puntos superior a la previsión del Gobierno y mayor también que la de los principales organismos nacionales e internacionales.
La economía española creció un 5,5% en 2022, muy por encima de las previsiones
El crecimiento ha mantenido signo positivo en el cuarto trimestre, con un avance del 0,2% respecto al trimestre anterior, lo que permite cerrar el año con un crecimiento del 5,5 %.
“En un contexto internacional de gran incertidumbre, marcado por las consecuencias de la guerra de Rusia en Ucrania, la economía española ha demostrado una gran solidez y resiliencia”, ha señalado el Ministerio de Asuntos Económicos, en declaraciones remitidas a los medios.
El impacto de la inflación
La demanda internacional ha aguantado bien el impacto de la inflación y de la subida de costes, con un crecimiento del consumo privado y de la inversión por encima del 4%. Esta cifra se sitúa un punto por encima de las previsiones del Gobierno y del resto de organismos económicos, que pronosticaban que el PIB español se situaría en el entorno del 4,5 %.
El sector exterior ha tenido una contribución de 2,6 puntos al crecimiento, “aún en un entorno de ralentización de nuestros principales socios comerciales, gracias al dinamismo de las exportaciones, que sigue reflejando la competitividad de las empresas españolas”, han recordado desde el departamento que dirige Nadia Calviño.
Mercado laboral
El mercado laboral ha mantenido su buen comportamiento con la creación de 386.000 empleos a tiempo completo y la productividad/hora ha recuperado prácticamente los niveles previos a la pandemia.
Pese a ello, España aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia, algo que la mayoría de los organismos económicos retrasa a 2024 pero que, con este repunte, podría alcanzarse en próximos trimestres.
Lo cierto es que para este año las estimaciones no son tan halagüeñas, pues proyectan una desaceleración mundial que en España se traducirá en un crecimiento de entre el 1 y el 1,5 %, con una inflación todavía en niveles muy elevados. El Gobierno, por su parte, dibuja un crecimiento del 2,1 %.
La economía española avanza un 0,2 % en el cuarto trimestre
Esa desaceleración se comenzó ya a notar en el tercer trimestre de 2022, cuando la economía española sumó un tímido 0,1 %, y se ha confirmado este viernes con el dato adelantado del 0,2 % en el cuarto trimestre. No obstante, y pese a algunos pronósticos, España ha podido sortear en la recesión técnica (esto es, dos trimestres consecutivos en negativo), al menos por el momento.
El mejor dato lo marcó el segundo trimestre, con un crecimiento del 1,5 % gracias a la recuperación del turismo y la hostelería, una vez acabadas las restricciones por la COVID.
En palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, son cifras
que sitúan a España “muy por encima de los grandes países del entorno,
de la media de la eurozona y de las principales economías avanzadas”. (Agustín Millán , Diario16, 27/01/23)
"El empleo continúa su ascenso meteórico y cierra el pasado año con 278.900 ocupados más que en 2021, a pesar del descenso de 81.000 personas del último trimestre del año. En suma, la cifra total del año se catapulta hasta los 20,5 millones. Conocidos los datos del último trimestre, se constata la notable mejoría del mercado de trabajo en el primer año de aplicación de la reforma laboral, alcanzado las mejores cifras en un cuarto trimestre desde 2007. Así lo reflejan los datos trimestrales de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos directos de los hogares españoles.
En términos de desempleo, el paro ha caído en 80.000 personas en los últimos doce meses y, aunque se ha producido un ascenso de 43.800 personas en el último trismestre, la tasa experimenta una reducción de más dos puntos (-2,57%). A pesar del aporte negativo de los últimos tres meses de 2022, consecuencia de la ralentización económica mundial, el paro se mantiene en torno a los tres millones y la tasa definitiva se sitúa en estos momentos en el 12,87%.
En relación con la calidad del empleo, la tasa de temporalidad se ha reducido hasta el 17,9%, cayendo hasta su mínimo histórico y acercándonos a la media europea, y el número de afiliados con un contrato indefinido alcanza los 14,3 millones. Tanto es así que, en los últimos 12 meses, el empleo indefinido ha aumentado en 1.591.100 personas, mientras que el temporal ha disminuido en 1.193.800. Estos efectos provocados por la Reforma Laboral han propiciado también que la población activa, la suma de personas que trabajan o están buscando empleo activamente, se haya disparado hasta los 23,5 millones después de sumar 200.000 personas en un año.
Desde el Gobierno señalan que los datos de la EPA “continúan constatando el cambio estructural en el mercado de trabajo tras la reforma laboral”. Se deshacen en elogios desde todas las carteras del Ejecutivo que celebran que la nueva normal laboral ha traído aparejada una “fuerte reducción de la temporalidad y el descenso del paro”. (...)
Si bien es cierto que, en conjunto, las cifras de empleo son muy superiores a las de años previos,
de igual manera que las de paro se han desplomado, ambas situaciones
motivadas por la nueva reforma laboral; el empleo destruido durante el
último periodo ha enturbiado el dato global, cortando la racha de ascenso,
aunque no ha impedido la mejora. Por otro lado, los datos que continúan
siendo positivos son la temporalidad, que sigue descendiendo hasta
mínimos históricos, y los contratos indefinidos, que continúan
creciendo. (...)"
"(...) Los trabajadores fijos discontinuos, que han acaparado mucho foco este año por su aumento con la reforma laboral, se sitúan en los 594.200 al cierre del año. Por tanto, representan el 4% del total de empleados con este tipo de contrato. De los 1,6 trabajadores indefinidos más que se han sumado en el último año, los fijos discontinuos representan el 14% (220.800).
No hay comentarios:
Publicar un comentario