"Brusca aceleración del avance ruso en las regiones de Donetsk, Dnipropetrovsk y Zaporizhia. Las evaluaciones de los militares ucranianos y de los analistas occidentales que consideraban que los esfuerzos rusos se concentrarían necesariamente casi exclusivamente en la toma de Mirnograd y del sector de Pokrovsk están siendo desmentidas en estas horas por los hechos.
Por lo demás, aunque nadie lo admita, Pokrovsk está ahora casi totalmente en manos de los rusos y Mirnograd está ya perdida: Los ucranianos solo pueden decidir si rendirse o seguir oponiendo una resistencia destinada a debilitarse cada vez más dentro del llamado "embudo de Pokrovsk" (Pokrovskaya Voronka).
El 15 de noviembre, el experto militar Andrey Marochko, citado por la TASS, informó que los soldados rusos habían completado el cerco del enemigo en Dimitrov (nombre ruso de Mirnograd), añadiendo que los militares ucranianos no pueden abandonar la ciudad. El cerco cerca de Dimitrov ha sido prácticamente sellado. "Los ucranianos están rodeados", dijo.
Según el centro de estudios estadounidense Institute for the Study of the War (ISW), que siempre ha mantenido una postura pro-ucraniana, "los avances rusos en Pokrovsk y sus alrededores en los últimos días sugieren que las fuerzas rusas están dando prioridad a la conquista del asentamiento".
Las razones indicadas por el ISW son que "Moscú podría buscar explotar los efectos informativos que la conquista de la ciudad probablemente generará, o podría esperar que la conquista de Pokrovsk facilite un esfuerzo posterior para cerrar la bolsa". Los contraataques ucranianos en el flanco norte de la bolsa y la continua presencia ucraniana dentro de Pokrovsk están complicando el avance ruso y su capacidad para cerrar la bolsa".
Una visión tan optimista como simplista (y también un poco propagandística) que busca dar alguna esperanza a la resistencia ucraniana, mientras que el ISW parece no comprender por qué "el mando militar ruso no está adoptando las medidas estándar que se esperarían en una configuración de campo de batalla similar, es decir, concentrar fuerzas y medios para completar el cerco, que normalmente sería la forma más rápida y menos costosa de conquistar toda el área".
Los aspectos que parecen escapar a los jóvenes y poco familiarizados con los temas militares autores del informe diario del ISW (y a muchos observadores occidentales) se pueden resumir en los siguientes puntos:
- El cerco operativo de las fuerzas ucranianas ya está en marcha desde hace varias semanas, al menos desde principios de noviembre, como muestran los propios mapas del ISW. La responsabilidad por el sacrificio inútil de tantos militares ucranianos en una batalla sin esperanza debe atribuirse a los líderes políticos y militares de Kiev.
- El estrecho corredor que teóricamente queda abierto para la retirada de las fuerzas de Kiev es impracticable para vehículos y de noche solo puede ser utilizado por tropas a pie, ya que se encuentra bajo el constante fuego de drones y artillería rusa.
- Los rusos han acorralado a las fuerzas ucranianas que Kiev evitó culpablemente retirar a principios de noviembre, antes de que se cerrara el cerco operativo ruso, por lo que no tienen prisa por derrotarlas y apuestan por los bombardeos para evitar pérdidas innecesarias entre sus soldados.
- El objetivo prioritario de los rusos es la demolición de las capacidades militares ucranianas y la derrota sufrida en Pokrovsk y Mirnograd, hasta ahora negada por Kiev y sus aliados pero recibida de forma dramática por el ejército ucraniano, ofrece a los rusos la oportunidad de aprovechar el debilitamiento y el desánimo de las tropas enemigas para acelerar el paso y forzar el avance en otros frentes.
Una vez más, la impresión es que los líderes ucranianos y europeos siguen prisioneros de su narrativa propagandística, basada en una mezcla de mentiras e ilusiones que, cuando se revelan como tales, son ignoradas, privándose así de la posibilidad de captar esa realidad con la que las tropas de Kiev tienen que lidiar cada día de forma cada vez más dramática en los campos de batalla.
¿Quién paga?
Un ejemplo válido de esta tendencia es la visita de Volodymyr Zelensky hoy a Francia y los acuerdos (declaración de intenciones) militares alcanzados con el presidente francés.
Emmanuel Macron ha mencionado el suministro a Kiev de 100 aviones de combate Rafale, además de "drones, interceptores de drones, bombas guiadas y compromisos de producción", y "la adquisición de nuevos sistemas de defensa aérea" en referencia a los sistemas SAMP/T de nueva generación con capacidad contra misiles balísticos.
Dirigiéndose a los periodistas en el Elíseo, Macron evocó, en particular, "la adquisición de nuevos sistemas de defensa antiaérea, Samp-T de nueva generación, que se están desarrollando", y añadió que "a partir de 2026 se superará una etapa decisiva y hay acuerdo para desplegarlos en territorio ucraniano". Vienen a complementar las capacidades que ya conocen, pero con nuevas prestaciones. Por su parte, Zelensky recordó que "los de la primera generación ya los tenemos y agradezco a Emmanuel por ello, pero la nueva generación es un nivel muy importante, muy serio. Sabéis que ya trabajamos con los Patriot contra los misiles balísticos, y que la nueva generación de Samp-T también trabajará contra los misiles balísticos de nuestro enemigo.
¿Deberíamos deducir entonces que Zelensky evalúa continuar el conflicto contra Rusia durante mucho tiempo?
El acuerdo prevé el despliegue de las armas a adquirir en Francia en suelo ucraniano a partir de 2026. "Este acuerdo demuestra el compromiso de Francia de situar su excelencia industrial y tecnológica en el centro de Ucrania y Europa", subrayó Macron, invitando a actuar a favor de una paz "justa y duradera".
Para Macron, "la regeneración del ejército ucraniano es un compromiso para nuestra seguridad". Seguimos apoyando a Ucrania, la modernización de sus fuerzas armadas y la disuasión contra las agresiones". Por un lado, Macron dijo que "lo que firmamos hoy se refiere a capacidades a corto plazo", pero luego añadió: "Prevemos 100 Rafale, es un número enorme".
Evidentemente, se trata de afirmaciones desvinculadas de la realidad y muy alejadas del barro de las trincheras donde el ejército ucraniano se está extinguiendo. Los Rafale previstos por Macron quizás se produzcan en los próximos 10 años, suponiendo que Ucrania, en bancarrota hasta el punto de no poder pagar los salarios de los militares ni las pensiones de guerra a las viudas, pueda pagar más de 10 mil millones de euros por los aviones franceses, además de muchos otros por las armas que se embarcarán en ellos.
Mientras las fuerzas ucranianas colapsan en el frente sin entrenamiento, se habla de 100 Rafale para sumar a los 150 Gripen suecos, a los F-16 donados por belgas, holandeses, noruegos y daneses, y a los Mirage 2000 ex franceses. Disociados de la realidad, se imaginan una Ucrania que disponga de cientos de pilotos entrenados para combatir en 4 tipos diferentes de aviones de combate occidentales (más otros 3 ex soviéticos Mig y Sukhoi actualmente en servicio) y con capacidades logísticas costosísimas que nadie en Europa podrá sostener.
"La magnitud del déficit de financiación de Ucrania es significativa", advirtió hoy mismo la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, en una carta adjunta al documento, vista por la Agencia France Presse. Ucrania necesitará más de 70 mil millones de euros el próximo año para financiar su guerra contra Moscú, una suma que los 27 Estados miembros de la UE tendrán que cubrir en gran medida, según un documento de la Comisión Europea que esboza tres opciones para lograr este objetivo. La Unión Europea se comprometió, durante una cumbre de sus líderes en octubre, a financiar el esfuerzo bélico de Ucrania para el período 2026-2027, pero el Ministerio de Defensa de Kiev había informado de una necesidad de 120 mil millones de dólares solo para 2026.
Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), citadas en este documento, las necesidades financieras de Ucrania alcanzarán un total de aproximadamente 135.7 mil millones de euros en este período, incluidos 51.6 mil millones de euros para apoyo militar solo en 2026. Sin el apoyo europeo, Ucrania se quedará sin fondos a finales del primer trimestre del próximo año, advirtió la Comisión Europea.
A la espera de que alguien en Europa despierte y nos saque del mágico mundo encantado de los cuentos de hadas, los rusos, para doblegar la resistencia ucraniana dentro del embudo, han añadido a la artillería y los drones bombas aéreas planeadoras de alto potencial de 3 toneladas y bombas termobáricas de 1,5 toneladas, según informó el canal militar de Telegram Readovka.
La renuncia a retirar las guarniciones de Pokrovsk y Mirnograd mientras era posible hacerlo determinó no solo el sacrificio inútil de los defensores (entre 10.000 y 20.000 militares ucranianos según las fuentes), sino también el de las tropas que desde hace una semana intentan en vano forzar el acceso al embudo y contraatacar a los rusos al norte de Rodynske.
Un contraataque en condiciones tácticas desfavorables que expone a las tropas ucranianas al intenso fuego ruso y del que, según el canal de Telegram ucraniano Open Ukraine, las fuerzas de la Tercera Brigada de Asalto Azov parecen haberse abstenido, desobedeciendo de hecho una orden precisa del Estado Mayor.
No es la primera vez que el batallón de inspiración nazi se niega a enfrentarse al enemigo en operaciones donde el riesgo de ser superados es mayor, lo que confirma que la Brigada Azov, a diferencia de otras unidades, puede negarse a obedecer órdenes.
Por lo demás, el fuego de artillería, drones y bombardeos aéreos rusos es devastador sobre las unidades que asaltan en campo abierto. No es casualidad que, según los datos difundidos por el Ministerio de Defensa ucraniano en octubre, la aviación rusa haya lanzado 5.328 bombas, un récord mensual este año. En los primeros diez meses de 2025, los aviones de Moscú habrían lanzado aproximadamente 44 mil bombas aéreas guiadas UMPK, prácticamente el mismo número que en todo 2024.
Según la inteligencia ucraniana, este año se producirán 120.000 bombas planeadoras en Rusia, mientras que en el sector de la artillería, el uso de los nuevos proyectiles de 152 mm guiados por láser Krasnopol 2 está mejorando la precisión del fuego ruso y reduciendo el consumo de munición.
También en octubre, los rusos habrían utilizado 270 misiles balísticos/de crucero y 5.298 drones pesados Geran-2 en los ataques contra Ucrania, empleados principalmente para golpear la retaguardia y las infraestructuras energéticas, industriales y militares de Ucrania.
Volviendo a las operaciones que interesan al "embudo", las fuerzas rusas penetraron con fuerza en los últimos barrios del norte de Pokrovsk (donde los ucranianos mantienen centros de resistencia que ofrecen a Kiev la posibilidad de negar la caída de la ciudad) y en los del sur de Mirnograd.
La situación no mejora más al norte, donde el 14 de noviembre los rusos tomaron Novotoretske y avanzaron hacia el centro de Boikivka, al noreste de Pokrovsk.
Dnipropetrovsk: los rusos toman Novopavlivka
Aprovechando la densa niebla que desde hace días afecta el sur del Donbás, lo que limita el uso de drones y favorece un mayor uso de vehículos blindados, los rusos tomaron ayer el control total de Novopavlivka, un importante bastión ucraniano en la región de Dnipropetrovsk, al suroeste de Pokrovsk.
Según informan los milbloggers rusos, las unidades de asalto del Grupo de Fuerzas Centro han sondeado las líneas de defensa ucranianas, consolidando el control del asentamiento, que ha sido objeto de ataques rusos desde el sur durante varias semanas después de eliminar las bolsas de resistencia ucraniana en el área de Dachne y entre Filia y Orikhovo.
Los ucranianos confirman la caída de Novopavlivka, que los rusos habrían atacado con fuerzas blindadas e infantería montada en vehículos de orugas BMP, cruzando el canal Orehova con pontones entre Yalta y Dachne, pero continúan bombardeándola con artillería para obstaculizar la reanudación de la ofensiva rusa.
Las mismas fuentes rusas destacan que la toma de Novopavlivka permitirá a las fuerzas rusas apuntar a Mezheva desde el sur, comprometiendo las defensas ucranianas establecidas tras la penetración rusa en la región.
La ruptura de las líneas ucranianas en Zaporiyia
Más al sur, las líneas ucranianas en la región de Zaporiyia fueron atacadas simultáneamente por tropas rusas desde el este y el sur, donde el área de responsabilidad del Grupo de Fuerzas Oeste limita con la del Grupo de Fuerzas Dniéper.
"Las unidades del Grupo de Fuerzas Dnepr han completado la liberación de la aldea de Mala Tokmachka, en la región de Zaporizhzhia", informó el Ministerio de Defensa ruso. El centro de población había estado bajo presión rusa desde el sur durante mucho tiempo, pero el avance ruso desde el este hacia Hulyapole comprometió la capacidad ucraniana de mantener el frente, también debido a la creciente escasez de tropas de combate.
Los rusos del Grupo de Fuerzas Oriental (Vostok) tomaron el control de la aldea de Yablokovo y conquistaron Rovnopillia, avanzando hacia la autopista R-85, bajo el fuego ruso pero aún utilizada por los ucranianos para abastecer a la guarnición de Hulyapole.
Protagonistas de la ofensiva, los hombres del 114º Regimiento de Fusileros Motorizados de la 127ª División del 5º Ejército del Distrito Militar Oriental, que continúa avanzando más al oeste hacia Varvarovka, a lo largo de la R85.
El analista militar alemán de Bild, Julian Röpke, evalúa que las fuerzas ucranianas no son capaces de estabilizar el frente tras la ruptura rusa hacia Hulyapole.
Contraataque ucraniano en Kupyansk
Las fuerzas rusas, según el boletín del Ministerio de Defensa ruso publicado ayer, repelieron dos contraofensivas ucranianas desde las zonas de Kutkovka y Petrovka que tenían como objetivo romper el cerco de las unidades de Kiev bloqueadas al este de Kupiansk, ciudad en la región de Járkov que está casi totalmente en manos de los rusos.
Según la inteligencia militar de Moscú, el cuartel general ucraniano desplegó hasta 10.000 hombres para contraatacar en los sectores de Kupyansk, Konstantinovka y Pokrovsk, con el objetivo de romper el asedio ruso, pero se trata en su mayoría de tropas reclutadas del Cuerpo de Defensa Territorial y enviadas al asalto después de solo dos semanas de entrenamiento.
Los rusos señalan que los prisioneros capturados en el sector de Kupyansk ni siquiera estaban vestidos adecuadamente y no disponían de uniformes ni equipo completos.
En las últimas horas, el Ministerio de Defensa ruso anunció la conquista de otras tres aldeas en tres regiones diferentes de Ucrania: Dvurechanskoe en la región de Járkov, Gai en la región de Dnipropetrovsk y Platonovka en la región de Donetsk.
Paralizar los ferrocarriles
A la ofensiva a lo largo de la línea del frente, los rusos han combinado desde hace algunos meses pesados ataques a las líneas logísticas en la retaguardia ucraniana y, en particular, a las líneas ferroviarias. En lugar de atacar las vías, que los ucranianos pueden reemplazar rápidamente, los rusos apuntan a destruir las locomotoras.
Los ataques al sistema ferroviario se triplicaron de julio a noviembre, según un artículo del diario británico The Guardian. Oleksii Kuleba, viceprimer ministro y responsable de infraestructuras, escribe el medio, afirmó que los ataques a la red desde principios de 2025 han causado daños por un total de 1.000 millones de dólares.
"Si comparamos solo los últimos tres meses, los ataques se han triplicado", afirmó Kuleba. Desde principios de año ha habido 800 ataques a infraestructuras ferroviarias y más de 3.000 estructuras ferroviarias han sido dañadas. Lo que hemos visto en estos crecientes ataques es que se dirigen a los trenes, buscando sobre todo matar a los maquinistas. Si siguen bombardeando locomotoras diésel y eléctricas de esta manera, las vías permanecerán intactas, pero pronto no tendremos nada para hacerlas pasar por encima.
En un país tan grande como Ucrania, subraya el Guardian, los ferrocarriles son fundamentales. La red ferroviaria transporta más del 63% del tráfico de mercancías del país, incluidos los envíos de grano, y el 37% del tráfico de pasajeros, según el instituto estatal de estadística. La ayuda militar procedente de países extranjeros llega a menudo en tren. Ningún aeropuerto civil ha estado operativo desde la invasión rusa a gran escala, por lo que la mayoría de las personas entran y salen del país, incluidos los líderes mundiales que lo visitan, en tren.
"No se trata solo de la cantidad de ataques, sino también del enfoque de las fuerzas enemigas", afirmó Oleksandr Pertsovskyi, jefe de los Ferrocarriles Estatales de Ucrania. "Ahora, gracias a los drones Shahed muy precisos, están apuntando a locomotoras individuales".
Se han realizado esfuerzos para proteger mejor la red, incluyendo equipar los trenes con sistemas electrónicos para contrarrestar los ataques de drones y la creación de equipos dedicados a la defensa aérea entre el personal ferroviario.
En una reciente entrevista con Associated Press, el oficial militar ucraniano y experto en drones Serhiy Beskrestnov afirmó que los trenes son particularmente vulnerables a los ataques de drones FPV. La razón principal es que incluso las locomotoras modernas son relativamente lentas y siempre siguen rutas predecibles.
Con el aumento del alcance de los drones rusos y la mejora de las tecnologías de ataque, cada vez más ferrocarriles y estaciones de tren ucranianas entrarán en su rango de acción. "Si los rusos continúan atacando las locomotoras diésel y eléctricas, pronto llegará el momento en que las vías queden intactas, pero no tendremos nada sobre lo que transitar", concluyó el experto.
Y los ataques rusos a las redes ferroviarias podrían no limitarse a Ucrania. Hacer volar por los aires las vías de la línea Varsovia-Lublin es un acto de sabotaje sin precedentes que afecta directamente la seguridad del Estado polaco y de sus ciudadanos. "Esta ruta es de fundamental importancia también para la entrega de ayuda a Ucrania. Atraparemos a los responsables, sean quienes sean."
Lo escribió hoy en X el primer ministro polaco Donald Tusk, comentando la explosión que tuvo lugar a lo largo de la línea ferroviaria Varsovia-Lublin y que fue definida como "un acto de sabotaje". La policía local declaró que el maquinista de un tren había informado ayer de daños en la línea ferroviaria. La explosión ocurrió cerca del pueblo de Mika, en la provincia de Mazovia, a unos 130 kilómetros de la frontera ucraniana.
Según Tusk, la explosión probablemente debería haber hecho volar un tren. Las autoridades polacas han iniciado una investigación sobre el accidente y están inspeccionando otro tramo de la vía férrea, que también resultó dañado. Varsovia ha lanzado la alarma por el creciente número de casos de sabotaje y espionaje que han afectado a Polonia en los últimos años, con numerosos incidentes relacionados con los servicios secretos rusos o bielorrusos. Polonia ha afirmado que Rusia ha intensificado las operaciones híbridas contra el país debido al apoyo polaco a Kiev en la guerra con Moscú.
Ocultar imágenes
En cuanto a los ataques cada vez más violentos en profundidad que han paralizado el sistema energético ucraniano, afectando la producción bélica y los mandos militares, cabe destacar que tras el último ataque con misiles rusos, realizado con misiles hipersónicos Kh-47M2 Kinzhal, contra la base aérea de Jmelnitski (Starokostiantinov), los estacionamientos de aviones y los refugios utilizados por los F-16 y los pocos Sukhoi Su-24M restantes que transportan los misiles de crucero Storm Shadow/SCALP, se han vuelto borrosos en Google Maps y en parte en otros mapas de operadores satelitales.
Un truco solicitado al parecer por Kiev a los operadores de servicios de imágenes satelitales, similar a lo que se hizo en junio pasado a petición israelí para ocultar los efectos de los misiles balísticos iraníes en bases aéreas y otros objetivos militares israelíes.
Según el canal de Telegram ucraniano Rezident, la presidencia ucraniana habría prohibido a todos los medios y canales de Telegram hablar de la tragedia de Pokrovsk y Kupyansk, así como de la difícil situación en Seversk, Kostantinovka y Hulyapole.
El comandante Syrsky habría confiado en una reunión a Yermak que no habría fuerzas suficientes para desbloquear Pokrovsk y que el despliegue de fuerzas especiales del GUR fue un acto de desesperación.
Mercenarios y voluntarios
Para compensar las pérdidas ucranianas no bastan los combatientes extranjeros, como los 2.000 colombianos de los que informó un artículo de "Die Welt", asignados junto con combatientes de Brasil y Chile a la 47ª Brigada (en las fotos de arriba y abajo).
Un artículo de la cadena sueca SVT recuerda que "al comienzo de la guerra hubo informes de muchos cientos de suecos que se unieron a las unidades de combate en Ucrania – se trata de información que no ha sido confirmada. Es cierto, sin embargo, que hay suecos tanto en la llamada brigada internacional como en unidades más pequeñas que responden a la Defensa ucraniana. Algunos trabajaron en las fuerzas armadas suecas y renunciaron para poder llegar a Kiev y contribuir, según la fuente de SVT.
Esta sería la práctica que se sigue habitualmente (es decir, la dimisión de las propias fuerzas armadas antes de firmar un contrato en Ucrania), tal como fue descrita públicamente por el Coronel austriaco Reisner en 2023 al hablar en la Academia Diplomática de Viena. Sin embargo, al continuar leyendo el artículo, también se afirma que en Ucrania combaten personal que aún está oficialmente en servicio.
Otros no siguieron las reglas y fueron allá a luchar. No quieren ser vistos en público, porque han violado la ley sueca y no renunciaron a las fuerzas armadas antes de ir allí.
Más fácil creer que las fuerzas armadas suecas enviaron observadores para monitorear los desarrollos y características del conflicto en Ucrania. Ya en los meses anteriores, los rusos afirmaron haber atacado a personal sueco que entrenaba a fuerzas ucranianas en el uso de armas y tecnologías suministradas por Estocolmo.
Como informó The Standard, en una exposición celebrada en Londres dedicada a los 40 ingleses caídos en Ucrania, se reveló que unos 3.000 británicos viajaron a Ucrania para luchar contra los rusos. Entre los caídos, uno tenía el nombre modificado y de otros 3 solo se conoce el nombre de guerra, lo que confirma que personal militar de la inteligencia de Londres participó en las operaciones militares.
. El nombre modificado me hace pensar que se trata de algún militar importante o de alguien de los servicios secretos a quien no quieren identificar en absoluto. También es interesante saber que se estima que 3.000 ingleses viajaron a Ucrania para combatir en 2022.
En cuanto a los apoyos externos recibidos por los aliados, Rusia desplegaría hoy entre mil y cinco mil soldados cubanos que combaten con las fuerzas armadas rusas. Un contingente solo superado por el de Corea del Norte, según el Departamento de Estado de Estados Unidos.
En realidad, al igual que los norcoreanos, los cubanos también operarían en territorio ruso y no en la Ucrania ocupada. Su número podría aumentar tras la ratificación, el 8 de octubre, del acuerdo de cooperación militar entre Moscú y La Habana.
Según un análisis de las autoridades ucranianas basado en documentos confidenciales, alrededor del 70 por ciento de las municiones utilizadas por Rusia en la guerra contra Ucrania serían de fabricación norcoreana. Pyongyang habría enviado a Rusia unos 6,5 millones de proyectiles de diferente calibre desde el inicio de la invasión de Ucrania, a cambio de obtener tecnologías militares rusas para la producción de armas.
Los documentos, consultados por la agencia de noticias japonesa "Kyodo" y probablemente procedentes de la inteligencia surcoreana, indican que a cambio de la asistencia militar, Corea del Norte habría recibido tecnologías para sistemas de defensa aérea y para su programa espacial, además de 20 mil millones de dólares en ayuda.
Según documentos que datan de septiembre pasado, Moscú habría transferido incluso tecnologías nucleares a Pyongyang, lo que indica un fortalecimiento de los lazos militares entre los dos países. Según las autoridades ucranianas, Moscú también obtiene componentes electrónicos de fabricación japonesa, estadounidense y europea de China para la producción de tanques y misiles. Aproximadamente el 90 por ciento de los semiconductores destinados a la industria bélica rusa provendría de China, que a cambio recibe petróleo, metales raros y materiales de doble uso civil y militar.
Irán habría proporcionado finalmente unos 2.200 drones y tecnologías explosivas, obteniendo a cambio de Rusia un sistema de defensa aérea y radar. Un funcionario de defensa ucraniano destacó que la red logística entre Corea del Norte, China e Irán apoya la invasión rusa y prolonga el conflicto, y pidió un fortalecimiento de las sanciones occidentales.
Consideraciones
"Ucrania se encamina hacia una derrota estratégica", escribió Julian Röpcke en el periódico alemán Bild, argumentando que la situación ya no puede ser cubierta por campañas de propaganda del Estado Mayor de Kiev ni por los intentos del gobierno de minimizar o ignorar la realidad.
Según él, los periodistas y activistas ucranianos comprenden lo grave que se ha vuelto la situación, pero ni el ejército ucraniano ni sus partidarios occidentales están aprendiendo las lecciones necesarias de sus fracasos anteriores. Es interesante observar que incluso los observadores más conocidos de los acontecimientos militares europeos llegan ahora a las mismas evaluaciones sobre las operaciones militares que Análisis de Defensa había expresado hace más de dos años.
Röpcke destaca la ya crónica escasez de ayuda militar europea y occidental y considera que enviar vehículos blindados es inútil dado el creciente dominio de Rusia en sistemas avanzados de fibra óptica y drones: Sería mejor enviar millones de drones FPV a Kiev.
En cualquier caso, incluso enviando más ayuda militar, la ya irrecuperable escasez de personal de las fuerzas ucranianas, unida al colapso del entrenamiento y la moral y a la falta de todo tipo de equipamiento, hacen de la derrota de Kiev una potencial debacle.
De los 17.000 hombres declarados que se alistan cada mes, muy pocos llegan al frente para reforzar las escasas dotaciones de batallones y brigadas: A menudo reclutados a la fuerza, la mayoría de los reclutas desertan a la primera oportunidad.
También Ropke está convencido de que el mes de noviembre registrará las mayores conquistas territoriales mensuales para los rusos: Un éxito paradójico si se tiene en cuenta que las batallas más importantes son, de hecho, asedios a centros urbanos no particularmente extensos de Pokrovsk, Mirnograd y Kupyansk.
Fuentes del canal de Telegram Rezident UA informan que el Estado Mayor General ucraniano teme que una retirada desordenada de las tropas haga colapsar el frente en el embudo de Pokrovsk y conduzca a "rendiciones masivas", que por lo demás ya estarían teniendo lugar en silencio general.
Los altos mandos militares querrían que el gobierno autorizara la movilización general, pero incluso con una medida similar, por otra parte muy costosa, no aumentaría el apoyo popular a una guerra ya perdida y que Ucrania no es capaz de combatir.
La propuesta del general Oleksandr Syrsky (...), al frente de las fuerzas armadas ucranianas, parece más encaminada a salvar su cargo que a resolver la guerra en beneficio de Kiev. En el entorno de la presidencia ucraniana se hablaría abiertamente de la destitución de Syrsky si (en realidad, cuando) Mirnograd cayera.
En Ucrania, se informó que se ha puesto en marcha una campaña masiva de reclutamiento por SMS para operadores de drones. Se necesitarían 15.000, pero recientemente el departamento de dronistas ruso Rubicon, especializado en la interdicción de drones enemigos, eliminó a un gran número de especialistas ucranianos en el uso de drones FPV. La unidad Rubicon se estableció en agosto de 2024 por orden del ministro de Defensa ruso, Belousov, y solo en 2025, habrían atacado más de 11.000 objetivos de diverso tipo.
El verdadero problema para Ucrania y sus aliados no es cuántos kilómetros cuadrados podrán conquistar las fuerzas de Moscú, sino cuántas fuerzas de combate ucranianas y con qué capacidades podrán seguir manteniendo el frente a finales de mes o a finales de año.
Y cuánto podrá resistir el estado ucraniano en bancarrota, afligido por una corrupción desenfrenada ahora a la vista de todos y ya sin recursos financieros ni siquiera para pagar salarios y pensiones a los militares.
Rezident UA revela que los pagos a las familias de los caídos se realizan en un plazo de 8 años, frente a los 3 años previstos anteriormente. Solo este año, 142.800 jóvenes de entre 18 y 22 años habrían abandonado Ucrania, de los cuales 100.000 lo hicieron en los últimos dos meses y medio desde que se levantaron las restricciones fronterizas para ese grupo de edad.
La misma fuente evaluaba el 9 de noviembre que entre muertos y heridos las fuerzas ucranianas estaban sufriendo las pérdidas más altas jamás registradas desde el inicio de la guerra, de 2 mil a 3 mil hombres por día.
El número de tropas terrestres está disminuyendo, no aumentando. Algunas partes del frente son mantenidas solo por drones. "Hay sectores con una densidad de 4 o 7 soldados por kilómetro de frente", afirma el analista polaco Konrad Muzyka de la empresa Rochan Consulting.
El diputado Ruslan Gorbenko, del mismo partido que Zelensky, "Servidor del Pueblo", contó que hay batallones de infantería compuestos por apenas 120 hombres, de los cuales solo 7 son infantes (un pelotón). Hay 13 comandantes por soldado. Los batallones son ineficaces en combate.
Según Rodion Miroschnik, funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Moscú, Rusia aún tiene un enorme número de cadáveres de soldados ucranianos por devolver, pero por ahora el gobierno de Kiev no habría mostrado interés en recibirlos.
Al elevado índice de pérdidas contribuyen también los improvisados servicios de rescate de heridos en primera línea. El periódico británico The Telegraph entrevistó a un cirujano militar ucraniano que habló de las amputaciones masivas en Ucrania debido a una atención médica inicial incorrecta, ya que la doctrina médica se basa en los métodos de Estados Unidos y sus aliados.
Las amputaciones están relacionadas con el uso inadecuado de torniquetes, que se aplican como si hubiera un sistema Medevac disponible para atender a los heridos y llevarlos al hospital en una hora, un plazo que en Ucrania no es posible cumplir.
El tema ya había sido planteado en el pasado, incluso en Análisis de Defensa, por un estudio de la Asociación de Cirujanos Militares Americanos que denunciaba la problemática de los torniquetes ya a finales de noviembre de 2023. Aparentemente, lamentablemente no ha habido ninguna mejora en la situación, a pesar de los casi 2 años transcurridos.
El canal de Telegram Lostarmour también informa de un número creciente de militares ucranianos que se autolesionan con armas de fuego para no ir al frente: en los primeros diez meses de 2025, el número de heridas de arma de fuego autoinfligidas fue equivalente a la dotación de un batallón, entre 500 y 700."
No hay comentarios:
Publicar un comentario