21.2.25

La prioridad del eurovasallaje... Europa es la pieza central del operativo trumpista... Su objetivo de máxima es latinoamericanizar al Viejo Continente a partir de exigencias arancelarias. Demanda el suministro europeo de productos baratos y la compra de bienes norteamericanos a precios elevados... Trump espera afianzar el padrinazgo yanqui sobre la economía europea mediante el fortalecimiento del dólar y la depreciación del euro... El sometimiento de Europa presupone aumentar la dependencia energética, que Estados Unidos impuso con su venta de gas licuado, para reemplazar la provisión del combustible suministrado por Moscú... Europa ya depende también de las tecnologías digitales estadounidenses y Musk recorre el Viejo Continente para reforzar esa ligazón, y se aseguró la marginalidad europea en la batalla por la Inteligencia Artificial... Su propósito estratégico es reindustrializar a Estados Unidos desindustrializando al Viejo Continente... El magnate convoca a las empresas transnacionales a trasladar sus plantas a la otra orilla del Atlántico... Su ultimátum también incluye el ciego acompañamiento a las sanciones contra China... Bruselas ha perdido incluso autoridad para gestionar las crisis de su propio ámbito. El protagonismo que tuvo para someter a Grecia en la década pasada ya quedó atrás y ahora tan solo impera la parálisis y la vacilación... En esa genuflexión se asienta la arrogancia de Trump (Claudio Katz)

 "Trump volvió con discursos imperialistas explícitos que sepultan todas las formalidades de la diplomacia. Propone erigir una nueva edad de oro para su país sobre lo escombros del resto. Comprar Groenlandia, recuperar Panamá, anexar Canadá son proclamas extremas de una pretensión imperial sin disfraces. Su descaro transparenta todas las falacias del globalismo liberal, que disfraza […]

Trump volvió con discursos imperialistas explícitos que sepultan todas las formalidades de la diplomacia. Propone erigir una nueva edad de oro para su país sobre lo escombros del resto. Comprar Groenlandia, recuperar Panamá, anexar Canadá son proclamas extremas de una pretensión imperial sin disfraces.

Su descaro transparenta todas las falacias del globalismo liberal, que disfraza los mismos propósitos con hipócritas exaltaciones a la democracia y la libertad. Trump proclama su ambición de dominio soslayando esa grandilocuencia (Tharoor, 2025)

En los hechos, se limita a exponer ridículos pretextos sobre la adversa relación de Estados Unidos con sus socios o clientes del planeta. La “falta de reciprocidad” que esgrime en desmedro de la primera potencia opera exactamente al revés. El imperio del Norte no aporta recursos al resto del planeta. Sustrae enormes beneficios, que el magnate considera insuficientes.

Europa es la pieza central del operativo trumpista. Aspira a subordinar a ese peso pesado a la gran disputa con China. Su objetivo de máxima es latinoamericanizar al Viejo Continente a partir de exigencias arancelarias. Demanda el suministro europeo de productos baratos y la compra de bienes norteamericanos a precios elevados. Esa desigualdad por mera imposición de la Casa Blanca ya fue anticipada por el primer Trump, cuando incrementó los aranceles del acero y el aluminio. Ahora aspira a transformar esa punición sectorial en una escalada de proteccionismo generalizado.

El sometimiento de Europa presupone aumentar la dependencia energética, que Estados Unidos impuso con su venta de gas licuado, para reemplazar la provisión del combustible suministrado por Moscú. El Departamento de Estado utilizó la guerra de Ucrania para forzar exportaciones que cuadruplican el precio del gas ruso. La destrucción por medio de un sabotaje del gasoducto Nord Stream consolidó ese drástico cambio a favor del proveedor yanqui.

Europa ya depende también de las tecnologías digitales estadounidenses y Musk recorre el Viejo Continente para reforzar esa ligazón. Discutió con Meloni el nuevo contrato con su empresa Starlink y se aseguró con otros mandatarios, la marginalidad europea en la batalla por la Inteligencia Artificial.

Trump espera afianzar el padrinazgo yanqui sobre la economía europea mediante el fortalecimiento del dólar y la depreciación del euro. Con esa primacía monetaria multiplicaría la sumisión energética y tecnológica de su vasallo. Su propósito estratégico es reindustrializar a Estados Unidos desindustrializando al Viejo Continente.

El magnate convoca a las empresas transnacionales a trasladar sus plantas a la otra orilla del Atlántico. Ofrece subsidios y ventajas impositivas, con un mensaje amenazador de aumento de los aranceles, a quienes decidan permanecer fuera del territorio estadounidense.

Su ultimátum también incluye el ciego acompañamiento a las sanciones contra China. Trump espera lograr el mismo acatamiento que Biden impuso a las penalidades contra Rusia. Salta a la vista, que las puniciones a Beijing suscitarán en la Unión Europea la misma adversidad que tuvieron los castigos a Moscú.

El incremento del aporte europeo a la OTAN es otro gravamen, que Trump ahora extremó al inédito porcentual del 5% del PBI. Con ese desangre presupuestario pretende acentuar el debilitamiento productivo del Viejo Continente, mientras refuerza los negocios del Pentágono en la provisión de armamento.

La militarización general de Europa apuntala el clima ideológico de guerra fría, que las empresas estadounidenses propician para recuperar primacía. Esa vieja receta de posguerra vuelve a escena con la misma intensidad que en el siglo XX.

Pero la subordinación económica del Viejo Continente requiere una sujeción política equivalente, que ya es gestionada con descarada injerencia por los emisarios de Trump en las campañas electorales de Europa.

Musk cumple esa misión con mayor prepotencia que su antecesor Banon. Construye una madeja de aliados a cambio de financiación y publicidad en las redes (Godin, 2025). Participa con el símbolo nazi en las manifestaciones de la ultraderecha alemana, propicia la llegada al gobierno de los exponentes austríacos de la misma formación y exalta en Gran Bretaña a los artífices del Brexit.

Con esa última confluencia, refuerza el activo papel de Inglaterra en la erosión de la Unión Europea a favor de la supremacía yanqui. La propuesta trumpista de anexar Canadá se inscribe en esa consolidación del eje anglo-americano, puesto que Ottawa mantiene un vetusto régimen político atado a los monarcas de Londres.

La Unión Europea se encuentra en estado de shock ante la andanada de Trump. La fragilidad del doble comando de esa asociación se acrecienta, con el deterioro conjunto de una potencia económica sin peso militar (Alemania) y de un imperio extinguido sin gravitación productiva (Francia).

La UE se quedó sin oxígeno con la deserción de Inglaterra e ingresó en un tobogán descendente con la guerra de Ucrania. La obediencia al Pentágono ha sido un suicidio, que transformó las falencias de la economía germana en un agudo desplome. Ese retroceso contagia a toda la Eurozona, que languidece con tasas de crecimiento del 0,2- 1% anual (Mertens, 2025). Bruselas ha perdido incluso autoridad para gestionar las crisis de su propio ámbito. El protagonismo que tuvo para someter a Grecia en la década pasada ya quedó atrás y ahora tan solo impera la parálisis y la vacilación.

En esa genuflexión se asienta la arrogancia de Trump. Supone que los subordinados europeos acatarán sus órdenes, por el mero temor a perder la custodia imperial que ejerce Estados Unidos. Pero en los hechos, ya despuntan las tensiones y la fractura transatlántica es una explosiva perspectiva que Washington desconsidera, con la misma ceguera que atropella al resto del mundo(...)"

 ( Claudio Katz . Economista, investigador del CONICET, Rebelión, 21/02/25, notas en el original)

Estados Unidos no puede permitirse las deportaciones masivas de Trump... Ya hay 40.000 personas encerradas en centros de detención - y el plan de expansión de detención de Trump triplicaría esa capacidad. Los republicanos de la Cámara de Representantes y el Senado proponen planes por la friolera de 175.000 millones de dólares o más para detener y deportar a personas indocumentadas. Esa cantidad es suficiente para financiar viviendas asequibles para todas las personas y hogares que se enfrentan a un desahucio en este país durante varios años, y sobra lo suficiente para garantizar que las personas sin seguro médico con trastornos por consumo de opiáceos puedan recibir tratamiento... Las personas indocumentadas contribuyeron con 96.700 millones de dólares en impuestos federales, estatales y locales en 2022... son ingresos perdidos cada año que todos los demás acabarían teniendo que cubrir (Alliyah Lusuegro)

 "El presidente Trump ha dejado claro que está decidido a atacar a nuestros amigos, familias y vecinos inmigrantes, y que a los únicos que protegerá es a sus leales y multimillonarios.

Desde el primer día, Trump ha lanzado una agenda de odio descarado contra los inmigrantes. Ha emitido órdenes ejecutivas que acabarían ilegalmente con el asilo en la frontera sur de Estados Unidos, utilizarían al ejército para separar familias y facilitarían la detención y deportación de inmigrantes, incluida su detención en la tristemente célebre prisión de Guantánamo.

Mientras tanto, los legisladores antiinmigrantes del Congreso echaron una mano a Trump aprobando una ley que castiga a los indocumentados, incluidos los menores, con la deportación por delitos menores, aunque no sean condenados.

Estos ataques tienen un coste enorme para todo el país. El Consejo Americano de Inmigración calcula que las deportaciones masivas costarán 88.000 millones de dólares al año en el transcurso de una década.

Mis colegas y yo hemos calculado que esos 88.000 millones de dólares podrían, en cambio, borrar la deuda médica de 40 millones de estadounidenses. Incluso con sólo una fracción de esa cantidad -11.000 millones de dólares- se podría proporcionar almuerzo gratuito a todos los escolares de Estados Unidos.

Ya hay 40.000 personas encerradas en centros de detención - y el plan de expansión de detención de Trump triplicaría esa capacidad. Los republicanos de la Cámara de Representantes y el Senado proponen planes por la friolera de 175.000 millones de dólares o más para detener y deportar a personas indocumentadas.

 Esa cantidad es suficiente para financiar viviendas asequibles para todas las personas y hogares que se enfrentan a un desahucio en este país durante varios años, y sobra lo suficiente para garantizar que las personas sin seguro médico con trastornos por consumo de opiáceos puedan recibir tratamiento.

Estos no son los únicos costes. Las personas indocumentadas contribuyeron con 96.700 millones de dólares en impuestos federales, estatales y locales en 2022 -sólo un año fiscal, según el Instituto de Fiscalidad y Política Económica. Eso son casi 100.000 millones de dólares en ingresos perdidos al año que todos los demás acabarían teniendo que cubrir.

Pero estos ataques no quedan sin oposición. La gente se está manifestando a favor de sus vecinos y seres queridos inmigrantes, dejando claro que simplemente no aceptarán la pesadilla de las deportaciones y detenciones masivas.

Los grupos United We Dream, CASA, Make the Road States y Action Lab se comprometieron recientemente a construir «un movimiento fuerte y sostenible para defendernos a nosotros mismos y a nuestros vecinos.» Con su campaña #CommunitiesNotCages, Detention Watch Network está trabajando con las comunidades locales para protestar contra las acciones del ICE y cerrar los centros de detención.

Y la lista continúa.

El 1 de febrero, miles de personas bloquearon una autopista en Los Ángeles para protestar contra las redadas del ICE. Sólo dos días después, muchos se reunieron en solidaridad para celebrar un Día sin Inmigrantes. Ese día, los alumnos se quedaron en casa, los empleados no fueron a trabajar y más de 250 empresas cerraron en todo el país para demostrar la importancia de los inmigrantes en la vida cotidiana de todos.

 Otros están recurriendo a demandas judiciales para contraatacar. Cinco mujeres embarazadas, con la ayuda de grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes, demandaron el intento de la administración Trump de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento. De acuerdo con las madres, tres jueces federales acaban de bloquear esta orden inconstitucional.

Mientras tanto, la Unión Americana de Libertades Civiles y otras importantes organizaciones legales demandaron a la administración por tratar de cerrar el asilo en la frontera, alegando que es una violación del derecho internacional y nacional de larga data.

Por último, mis compañeros inmigrantes y yo también nos mantenemos firmes. Decimos la verdad: La inmigración es buena para nuestro país, nuestra economía y nuestra cultura, algo con lo que está de acuerdo el 68% de los estadounidenses. Y estamos aquí para quedarnos.

Los inmigrantes son esenciales para este país. Aportamos oportunidades y posibilidades a Estados Unidos. Y no sólo contribuimos como estudiantes y profesionales, propietarios de empresas y trabajadores esenciales, sino que también somos seres humanos que intentan vivir bien y con éxito como cualquier otra persona. Formamos parte de la historia estadounidense.

Ahora y más que nunca, seguiremos dando la cara por los demás, y esperamos que tú también lo hagas. Nuestras vidas y nuestras familias dependen de ello."

( Alliyah Lusuegro, Scheer Post, 21/02/25, traducción DEEPL, enlaces en el original)

Ante la amenaza que supone la clasificación de varios grupos del crimen organizado como "entidades terroristas" por parte de Washington y Ottawa, México amplía su soberanía reformando los artículos 19 y 40 de la Constitución con el fin de ampliar las protecciones a la soberanía nacional y atajar el injerencismo... dicha clasificación no tiene nada que ver con el combate al fenómeno delictivo, sino con potenciar el intervencionismo en los asuntos internos de México mediante la aplicación extraterritorial de las leyes estadunidenses. Al poner a un colectivo, del tipo que sea, en su lista de organizaciones terroristas, la Casa Blanca se da a sí misma la autorización para efectuar operaciones militares en cualquier parte del planeta que le parezca conveniente, sin siquiera requerir el aval del Congreso... Con estos ajustes, Claudia Sheinbaum dota al país de herramientas jurídicas imprescindibles ante la amenaza que supone la clasificación de varios grupos del crimen organizado como "entidades terroristas" por parte de Washington y Ottawa... Al apartado al 40 se le incorpora que el pueblo de México "bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones" o cualquier actividad que provenga del extranjero y sea lesivo de la soberanía nacional, así como el rechazo a toda modalidad de incursión por tierra, agua o espacio aéreo y a investigaciones o persecuciones sin la aprobación expresa del Estado mexicano (Editorial de La Jornada)

 "La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió ayer al Congreso una iniciativa de reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución con el fin de ampliar las protecciones a la soberanía nacional y atajar el injerencismo. La modificación al artículo 19 constitucional plantea que a cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, traslado en el territorio nacional de armas, así como a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley, se le impondrá la pena más severa posible y será sujeto de la prisión preventiva oficiosa. Al apartado al 40 se le incorpora que el pueblo de México bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier actividad que provenga del extranjero y sea lesivo de la soberanía nacional, así como el rechazo a toda modalidad de incursión por tierra, agua o espacio aéreo y a investigaciones o persecuciones sin la aprobación expresa del Estado mexicano. 

Con estos ajustes, la mandataria dota al país de herramientas jurídicas imprescindibles ante la amenaza que supone la clasificación de varios grupos del crimen organizado como entidades terroristas por parte de Washington y Ottawa. Como se ha mostrado en este espacio, dicha caracterización no tiene nada que ver con el combate al fenómeno delictivo, sino con potenciar el intervencionismo en los asuntos internos de México mediante la aplicación extraterritorial de las leyes estadunidenses. Al poner a un colectivo, del tipo que sea, en su lista de organizaciones terroristas, la Casa Blanca se da a sí misma la autorización para efectuar operaciones militares en cualquier parte del planeta que le parezca conveniente, sin siquiera requerir el aval del Congreso, lo cual no puede tomarse a la ligera en un país que ha sido víctima de masivos robos de territorio, golpes de Estado y espionaje por parte de la superpotencia.

En más de dos siglos de vida mexicana independiente, nuestro vecino del norte ha promovido los intereses de su oligarquía a través del cuerpo diplomático, de sus agencias de inteligencia, de sus empresas, y de individuos y grupos locales que socavan la democracia al hacer política con el patrocinio de un Estado extranjero, para lo cual usan el disfraz de sociedad civil y fingen defender causas tan nobles como los derechos humanos, la transparencia o el derecho a la información.

Por todo lo dicho, es evidente que, si bien surgen de una coyuntura, las propuestas de la presidenta Sheinbaum trascienden las necesidades del momento al fortalecer de manera explícita la soberanía nacional, la integridad territorial y el dominio del Estado sobre la superficie terrestre, aérea y marítima de la nación. Cabe saludar la oportunidad de estas iniciativas y confiar en que el Poder Legislativo las analice, mejore si es necesario, y apruebe a la brevedad posible."                         ( Editorial de La Jornada, 21/02/25)

Los recortes de Trump a la ayuda humanitaria provocan una discusión sobre valores cristianos... El vicepresidente JD Vance y el papa Francisco entran en conflicto, mientras los grupos religiosos caritativos sufren una crisis existencial... Trump ha dejado a los grupos humanitarios de carácter religioso con enormes déficits de financiación, programas cerrados precipitadamente y despidos en ciernes... mientras el vicepresidente Vance sugirió que los obispos católicos cuya labor apoya a los inmigrantes podrían estar priorizando sus ganancias en lugar de a la ayuda humanitaria... Vance dijo que “Amas a tu familia, y luego amas a tu prójimo, y luego amas a tu comunidad, y luego amas a tus conciudadanos en tu propio país, y después de eso, puedes centrarte y dar prioridad al resto del mundo”... El papa Francisco pareció corregir el martes la teología de Vance en una carta abierta a los obispos católicos estadounidenses. El verdadero ordo amoris se encuentra en la parábola del buen samaritano, dijo, “meditando en el amor que construye una fraternidad abierta a todos, sin excepción”. “El amor cristiano no es una expansión concéntrica de intereses que poco a poco se amplían a otras personas y grupos” (Elizabeth Dias, The New York Times)

 "Desde la Segunda Guerra Mundial, cuando los refugiados huían de Europa, los grupos caritativos cristianos han distribuido vital ayuda estadounidense por todo el mundo.

Catholic Relief Services ha alimentado a aquellos que sufren durante las hambrunas. World Vision, un grupo evangélico, ha dado acceso al agua potable a decenas de millones de personas y ha encontrado donantes para apadrinar a niños hambrientos. Organizaciones luteranas y episcopales han reasentado a refugiados en Estados Unidos.

A lo largo de las décadas, estos grupos religiosos trabajaron de la mano del gobierno federal. Agencias como el Departamento de Estado, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por su sigla en inglés) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos finalmente las financiaron con cientos de millones de dólares cada año. Muchos de estos grupos creían que ayudar a los pobres y a las personas vulnerables expresaba sus valores no solo como cristianos, sino también como estadounidenses.         

Ahora, ese legado —y la supervivencia misma de estas organizaciones y de los valores que representan— ha entrado en una crisis existencial.

En solo unas semanas, el presidente Trump ha congelado la ayuda exterior, ha intentado poner a miles de trabajadores de la USAID en situación de baja administrativa y ha seguido adelante con sus planes de deportación masiva. Elon Musk se jactó de estar “metiendo a la USAID en la trituradora” y afirmó sin pruebas que era una “organización criminal”.

El repentino trastorno ha dejado a los grupos humanitarios de carácter religioso con enormes déficits de financiación, programas cerrados precipitadamente y despidos en ciernes.

La semana pasada, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos despidió a 50 personas, aproximadamente un tercio de su oficina de servicios de migración y refugiados. El grupo envió un memorándum a los obispos, informándoles de que los subcontratistas y los grupos locales de Catholic Charities sufrirán retrasos en los pagos hasta nuevo aviso.

Catholic Relief Services prevé despidos y recortes en los programas de hasta el 50 por ciento, según el National Catholic Reporter. El grupo recibió alrededor del 64 por ciento de sus ingresos de casi 1500 millones de dólares de contribuciones del gobierno en 2022.

“Estamos experimentando obstáculos inmediatos y críticos en nuestra capacidad para llevar programas que salvan vidas a todas las áreas de nuestro trabajo”, dijo la organización en una petición en línea de financiación privada.

World Vision, grupo evangélico que trata de aliviar la pobreza, trabaja para mantener vivos sus programas. En 2022, las contribuciones del gobierno representaron alrededor del 44 por ciento de sus ingresos de 1500 millones de dólares.

Ninguna de las dos organizaciones de ayuda concedió entrevistas de sus dirigentes.

En una audiencia realizada el jueves en el Congreso, Andrew Natsios, quien dirigió la USAID durante el gobierno de George W. Bush, dio testimonio de la grave situación de los grupos de ayuda cristianos. Pidió al Congreso que restableciera la financiación de las organizaciones cristianas sin fines de lucro que realizan labores humanitarias, y que las mantuviera al margen de las guerras culturales políticas.

“Todos esos programas ahora están congelados, han despedido al personal”, dijo. “Está perjudicando a la misión de la Iglesia en el mundo”.

Las prioridades de Trump llevan años dividiendo a las iglesias, pues muchos conservadores funden su fe y sus valores religiosos con su misión política.

La promesa de Trump de luchar contra los “prejuicios anticristianos” se ha hecho más visible en su apoyo a los grupos religiosos antiabortistas y a quienes creen que solo hay dos géneros, masculino y femenino.

El vicepresidente JD Vance, quien se convirtió al catolicismo de adulto, ha criticado a algunos grupos humanitarios. En la Cumbre Internacional sobre Libertad Religiosa, celebrada el 5 de febrero, los acusó de “propagar el ateísmo por todo el planeta”. Más tarde sugirió, sin pruebas, que los obispos católicos cuya labor apoya a los inmigrantes podrían estar priorizando sus ganancias en lugar de a la ayuda humanitaria.

Y Vance ha defendido la agenda de Trump con lo que describió como un antiguo principio cristiano.

“Amas a tu familia, y luego amas a tu prójimo, y luego amas a tu comunidad, y luego amas a tus conciudadanos en tu propio país”, dijo en una reciente entrevista en Fox News. “Y después de eso, puedes centrarte y dar prioridad al resto del mundo”.  

Defendió su posición en la red social X: “Basta con buscar en Google ‘ordo amoris’”, escribió, utilizando una frase latina que se traduce como “el orden del amor” o “ el orden de la caridad”.

El papa Francisco pareció corregir el martes la teología de Vance en una carta abierta a los obispos católicos estadounidenses. El verdadero ordo amoris se encuentra en la parábola del buen samaritano, dijo, “meditando en el amor que construye una fraternidad abierta a todos, sin excepción”.  

“El amor cristiano no es una expansión concéntrica de intereses que poco a poco se amplían a otras personas y grupos”, escribió el papa Francisco.

Esta división ha existido en los círculos cristianos conservadores durante casi una década. Cuando Trump ganó la presidencia en 2016, muchos evangélicos que realizaban labores misioneras en el extranjero consideraron que su programa America First y su descripción vulgar de África eran perjudiciales para su causa. Se produjeron incluso algunas divisiones entre los misioneros y sus iglesias patrocinadoras en Estados Unidos, donde muchos fieles se sintieron atraídos por la promesa de Trump de dar poder a los cristianos en su gobierno.

Un grupo religioso de ayuda que parece estar sobreviviendo a los drásticos recortes de Trump es Samaritan’s Purse, la gigantesca organización evangélica de ayuda en caso de catástrofe dirigida por Franklin Graham, defensor de Trump desde hace mucho tiempo. Samaritan’s Purse considera el trabajo humanitario como un proyecto para compartir el Evangelio.

A diferencia de los grupos que se enfrentan a grandes pérdidas, Samaritan’s Purse recibió solo alrededor del 5 por ciento de sus ingresos en 2023 de contribuciones gubernamentales: más de mil millones de dólares procedían de fuentes privadas.

Graham recomienda que los grupos cristianos “busquen financiación en las iglesias, no en el gobierno”.

El dinero del gobierno, dijo, puede corromper la fe de los grupos cristianos.

“Probablemente sea bueno que las cosas se agiten”, dijo Graham sobre los recortes de USAID. “No digo que haya que desecharlo del todo, pero hay que revisarlo”.

Algunas organizaciones cristianas que se fundaron como explícitamente religiosas se han hecho más ecuménicas e interreligiosas a lo largo de las décadas.

Global Refuge, por ejemplo, se conocía antes como Lutheran Immigration and Refugee Service. Empezó como grupo luterano en 1939, ayudando a los refugiados luteranos alemanes que huían del régimen nazi. Hacia 1972, se amplió para convertirse en una organización independiente, centrada en los inmigrantes y separada de los organismos eclesiásticos.

En 2023, casi todos los ingresos de Global Refuge —alrededor del 95 por ciento, o 221 millones de dólares— procedían de fondos públicos.

Pero el trabajo de la organización sin fines de lucro “no podría realizarse sin el apoyo de las congregaciones y los líderes religiosos”, dijo Krish O’Mara Vignarajah, presidente de Global Refuge.

Su grupo financia a grupos más pequeños, explícitamente religiosos, como los Servicios Sociales Luteranos del Área de la Capital Nacional, que ayudan a reasentar a refugiados en la región de Washington DC.

Ese grupo local ha ayudado a acoger a unos 6500 afganos desde la caída de Kabul, y en 2023 prestó asistencia a otros 3000 que huían de la persecución desde 46 países, como Camerún y Siria.

Pero el miércoles había despedido a 42 trabajadores y suspendido a otros 26, lo que supone una cuarta parte de su plantilla.

Kristyn Peck, directora ejecutiva del grupo, dijo que la congelación les dejó a la espera de 2,5 millones de dólares en reembolsos. El viernes no pudieron pagar las nóminas de sus 117 empleados asalariados.

“Estas decisiones”, dijo Peck, universalista unitaria, “parecen estar realmente desconectadas del legado y la herencia de nuestro país”.

( , The New York Times, 16/02/25)

El colapso del del frente y del del ejército ucraniano, seguramente ocurrirán este año... Los del régimen de Maidán y el del Estado ucraniano, podrían posponerse hasta el año próximo... es inminente un colapso importante de los frentes de defensa de Ucrania a lo largo de toda o casi toda la línea de combate... Las fuerzas rusas están empezando a cercar el crucial centro industrial, minero y de transportes de Pokrovsk. Tras su caída, para la que aún faltan unos dos meses, el ejército de Moscú tendrá una marcha relativamente libre hacia el río Dniéper, debido al ya desastroso y deteriorado estado de las fuerzas armadas ucranianas... Con el colapso del frente debería venir simultáneamente o poco después el colapso del ejército ucraniano. El estado del ejército ucraniano es realmente grave. No sólo sufre una creciente escasez de armamento, sino también de personal, disciplina, moral y capacidad, que está paralizada por la corrupción. La movilización militar de 2024 ha fracasado. La deserción y la negativa a obedecer órdenes es rampante, y la corrupción no sólo plaga el reclutamiento, sino que también promueve altos niveles de ausencia sin permiso, reduciendo el número de tropas ucranianas que realmente están luchando en el frente... Se trata de un estado de corrupción, baja moral e incapacidad que recuerda al del ejército sirio de Bashir Assad, recientemente colapsado ( Gordon M. Hahn, Corr Analytics)

"Los frentes defensivos ucranianos se derrumban.

 Los frentes defensivos de Ucrania han ido fracasando lentamente y colapsándose cada vez más durante el último año. Durante todo el año pasado, las ganancias territoriales rusas y, durante la mayor parte del año, las bajas ucranianas han aumentado con cada mes que pasaba, como predije que ocurriría hace más de un año (https://youtu.be/P_MJi5H6HKU?si=rxRiaE0EglSgbclw en la marca 1:00:45). El infame Instituto para el Estudio de la Guerra, una entidad de Washington DC que se basa en la propaganda ucraniana y la convierte en «datos», afirmó falsamente: «Las fuerzas rusas ganaron 4.168 kilómetros cuadrados (1.609 millas cuadradas, GH), en gran parte compuestos por campos y pequeños asentamientos en Ucrania y el óblast de Kursk, a un coste reportado de más de 420.000 bajas en 2024. El comandante en jefe ucraniano, coronel general Oleksandr Syrskyi, declaró el 30 de diciembre que las fuerzas rusas sufrieron 427.000 bajas en 2024. ISW ha observado pruebas geolocalizadas para evaluar que las fuerzas rusas avanzaron 4.168 kilómetros cuadrados en 2024, lo que indica que las fuerzas rusas han sufrido aproximadamente 102 bajas por kilómetro cuadrado de territorio ucraniano tomado"(www.understandingwar.org/backgrounder/russian-offensive-campaign-assessment-december-31-2024).

 El elemento propagandístico aquí reside sobre todo en la afirmación de que las ganancias territoriales rusas fueron «en gran parte campos y pequeños asentamientos» y en las cifras de bajas rusas del instituto. Los rusos se apoderaron «en gran parte de campos y pequeños asentamientos» porque el paisaje de Ucrania, como el de cualquier país, está formado en gran parte por tierras sin colonizar y pequeñas aldeas. Sin embargo, Rusia se apoderó de varias ciudades pequeñas y de los bastiones ucranianos clave de Avdiivka, Vuhledar, Kurakhove, Selydove, Novosilevke, Toretsk y casi todo Chasov Yar. Los rusos no habrán sufrido 420.000 bajas en el transcurso de toda la guerra, y menos sólo en 2024. Para 2024, el fiable proyecto Mediazona -que, en colaboración con la BBC y el medio de comunicación de la oposición rusa «Meduza», rastrea las fuentes de Internet, las redes sociales, los obituarios y los anuncios de los gobiernos regionales- encontró 120.000 rusos muertos en combate entre el comienzo de la «operación militar especial» del país en febrero de 2022 y el final de 2024. Encontró que al menos 31.481 soldados rusos murieron entre el 1 de enero de 2024 y el 17 de diciembre de 2024 (https://zona.media/casualties, como se publicó el 3 de febrero de 2025). Incluso si se aumenta esta cifra en un 50%, teniendo en cuenta la típica proporción de 1:3 entre muertos y heridos, sólo se llega a una cifra de unas 180.000 bajas rusas en 2024, la mitad de las reclamaciones ucranianas/ISW.

¿Qué está pasando aquí? La aceleración de lo que llamé la estrategia rusa de «desgaste y avance» fue minimizada por ISW acompañando los datos sobre ganancias territoriales con los del Ministro de Defensa ucraniano y otras fuentes militares ucranianas sobre bajas rusas para dar la impresión de pérdidas rusas masivas en desproporción con las «modestas» ganancias territoriales. Esto se hace para apoyar el mito occidental de que Rusia desperdicia las vidas de sus soldados en ataques de «oleadas humanas». ISW evita cuidadosamente la perspectiva de comparación negativa omitiendo cualquier mención a las bajas ucranianas, imitando al Ministerio de Defensa ucraniano y a los medios de noticias «ucranianos» financiados por Estados Unidos, como Ukrainskaya pravda(www.pravda.com.ua/eng/).

 Los datos sin procesar, menos la propaganda, muestran que los avances territoriales de las fuerzas rusas aumentaron a lo largo del año de forma casi mensual, con la posible excepción de diciembre, que registró un descenso respecto a noviembre. En otoño del año pasado, cuando los medios de comunicación occidentales empezaron por fin a desvelar la falacia de la línea propagandística de que «Ucrania está ganando», el New York Times hizo referencia a los datos de un experto militar del Black Bird Group, con sede en Finlandia, Pasi Paroinen. Resultó que los rusos estaban ganando terreno a lo largo de todo el frente, desde el norte, en Kharkiv, hasta el sur, en Zaporozhe. La evaluación de Paroinen de los avances rusos durante los diez primeros meses de 2024 confirmó mis propias expectativas de un avance ruso cada vez más intenso. Los avances rusos en ese periodo ascendieron a más de 1.800 kilómetros cuadrados y se produjeron a un ritmo cada vez mayor.

SOURCE: https://x.com/Inkvisiit/status/1842606881443127459/photo/1

 ritmo acelerado: «La mitad de las ganancias territoriales de Rusia en Ucrania en lo que va de año se hicieron sólo en los últimos tres meses». «En agosto, las líneas defensivas de Ucrania se doblaron, y Rusia avanzó rápidamente 16 kilómetros». En octubre, Rusia hizo sus mayores ganancias territoriales desde el verano de 2022, ya que las líneas ucranianas se doblaron bajo una presión sostenida. Las ganancias de octubre ascendieron a «más de 160 millas cuadradas de tierra en la región oriental de Donbas de Ucrania» solo (www.nytimes.com/interactive/2024/10/31/world/europe/russia-gains-ukraine-maps.html). 

Las fuerzas rusas avanzaron 2.356 kilómetros cuadrados en septiembre, octubre y noviembre de 2024, logrando el 56,5 por ciento de sus ganancias territoriales de 2024 durante este período (www.understandingwar.org/backgrounder/russian-offensive-campaign-assessment-december-5-2024and www.understandingwar.org/backgrounder/russian-offensive-campaign-assessment-december-31-2024). Noviembre resultó ser el mes más exitoso de las fuerzas rusas en términos de ganancias territoriales en 2024, «avanzando a un ritmo notablemente superior de 27,96 kilómetros cuadrados por día» en ese mes (www.understandingwar.org/backgrounder/russian-offensive-campaign-assessment-december-5-2024and www.understandingwar.org/backgrounder/russian-offensive-campaign-assessment-december-31-2024). 

ISW tuvo cuidado de no comparar las ganancias territoriales de Rusia en 2024 con las obtenidas en 2023, para no subrayar la tendencia crucialmente importante de la aceleración de los avances rusos y los retrocesos ucranianos, pero France 24 Television tomó el relevo. La televisión France 24 tomó el relevo y señaló que el ejército ruso avanzó en 2024 «siete veces más que en 2023», tomando «610 kilómetros cuadrados en octubre y 725 kilómetros cuadrados en noviembre». En esos dos meses, los rusos capturaron la mayor cantidad de territorio desde marzo de 2022, en las primeras semanas del conflicto. El avance ruso se ralentizó en diciembre, llegando a 465 kilómetros cuadrados en los primeros 30 días del mes. Pero ya es casi cuatro veces mayor que en el mismo mes del año anterior y dos veces y media más que en diciembre de 2022 (https://www.france24.com/en/live-news/20241231-russian-advances-in-ukraine-grew-seven-fold-in-2024-data-shows).

 Ahora, es inminente un colapso importante de los frentes de defensa de Ucrania a lo largo de toda o casi toda la línea de combate, que se extiende desde Kherson justo al norte de Crimea hacia el este, luego hacia el norte a través de Donetsk hasta Kharkiv y Sumy. Algunos frentes pueden resistir más tiempo, pero es poco probable que sobrevivan a 2025. Las fuerzas rusas están empezando a cercar el crucial centro industrial, minero y de transportes de Pokrovsk. Tras su caída, para la que aún faltan unos dos meses, el ejército de Moscú tendrá una marcha relativamente libre hacia Dnipro, Zaporozhia y otros puntos menos meridionales del río Dniéper. Entonces, el avance territorial continuará acelerándose a un ritmo cada vez más rápido y podría conducir a grandes avances hasta el río Dnepr (Dniéper) en cualquier momento debido al ya desastroso y deteriorado estado de las fuerzas armadas ucranianas.

El colapso del ejército ucraniano

Con el colapso del frente debería venir simultáneamente o poco después el colapso del ejército ucraniano. El estado del ejército ucraniano es realmente grave. No sólo sufre una creciente escasez de armamento, sino también de personal, disciplina, moral y capacidad, que está paralizada por la corrupción. La movilización militar de 2024 ha fracasado. La deserción y la negativa a obedecer órdenes es rampante, y la corrupción no sólo plaga el reclutamiento, sino que también promueve altos niveles de ausencia sin permiso, reduciendo el número de tropas ucranianas que realmente están luchando en el frente.

 La movilización militar aprobada y que se está llevando a cabo este año con un efecto tan debilitador sobre la economía y la sociedad no está consiguiendo reemplazar las pérdidas actuales en el frente con reclutas completamente inexpertos y con una moral baja o nula (https://www.youtube.com/watch?v=r8yMTGKURYU). Al parecer, no hay más voluntarios, y para la primavera algunos oficiales ucranianos informan de que la situación será irrecuperable. Además, casi todos los nuevos reclutas son viejos o están desmotivados, informa The Economist (https://ctrana.one/news/475629-nekhvatka-soldat-v-vsu-stanet-kritichnoj-vesnoj-the-economist.html). Comandantes en el frente, como el comandante del batallón de aviones no tripulados de la 30ª brigada mecanizada ucraniana, confirman que la movilización de 2024 ha sido un fracaso absoluto, y ahora hay muy pocos hombres para reemplazar a las bajas en combate (https://ria.ru/20250113/mobilizatsiya-1993456847.html?utm_source=yxnews&utm_medium=desktop&utm_referrer=https%3A%2F%2Fdzen.ru%2Fnews%2Fstory%2F1af5d353-85ec-5374-a9d8-e07753fbda13).

  La movilización que se produce se lleva a cabo con medidas duras y a menudo violentas. El diputado de la Rada Suprema Aleksandr Bakumov, del partido «Servidores del Pueblo» del propio Zelenskiy, declaró en la sesión que la movilización en la región de Kharkiv es coaccionada, parecida a la filtración de la población ucraniana (en referencia a la práctica de detener, golpear y torturar a los ciudadanos de las zonas ocupadas en una aparente búsqueda de combatientes y colaboradores), con las salidas de la ciudad bloqueadas por bandas de prensa de «reclutamiento» y los abogados de los movilizados son golpeados. Los pequeños comercios están sufriendo cierres masivos por falta de trabajadores dispuestos a salir a la calle por miedo a ser reclutados por el ejército. Otros han denunciado la falsificación de datos en las oficinas de reclutamiento para justificar el alistamiento (https://ctrana.one/news/478468-v-verkhovnoj-rade-zajavili-o-bespredele-ttsk-v-kharkove-video-vystuplenija.html y https://x.com/leonidragozin/status/1881280945644605814). Existen numerosos informes y vídeos sobre el uso de la violencia por parte de las bandas de reclutamiento. Al final, ¿qué se puede decir de un ejército cuyo sistema militar necesita obligar a los ciudadanos a luchar, incluso apresando por la fuerza a sacerdotes que encabezaban una procesión religiosa y enviándolos al frente? (https://ctrana.one/news/476680-v-rovenskoj-oblasti-ttsk-zabral-svjashchennika-svjato-troitskoj-tserkvi.html).

 Además, muchos hombres huyen del país en mayor número para evitar las desesperadas y draconianas medidas de movilización forzosa de Ucrania, a veces con gran riesgo para sus vidas y para la estabilidad sociopolítica. Más recientemente, los gobiernos occidentales han estado presionando a Kiev para que amplíe la movilización a la cohorte de edad de 18 a 25 años, lo que provocaría un colapso demográfico casi catastrófico en una población ya mermada en un 30% debido a las muertes en la guerra y la emigración (https://apnews.com/article/ukraine-war-biden-draft-08e3bad195585b7c3d9662819cc5618f). Incluso los propios centros de reclutamiento intentan evitar el servicio militar obligatorio. Cuando los diputados de la Rada propusieron solucionar la escasez de personal creando una brigada de entre las cuadrillas de movilización, el presidente de los centros de movilización afirmó que no había suficientes para formar una brigada completa (https://ctrana.one/news/475129-v-ttsk-objasnili-pochemu-nelzja-vsekh-ikh-rabotnikov-poslat-na-front.html). El bajo número de voluntarios y el fracaso de la movilización están creando distorsiones en la estructura de las fuerzas. Las «brigadas zombis» o «brigadas de papel» son unidades con dotación parcial que sólo se denominan brigadas para impresionar a los donantes occidentales y facilitar la corrupción de los comandantes que se apoderan de los salarios destinados a personal inexistente (https://ctrana.one/news/476359-bezuhlaja-raskritikovala-komandovanie-vsu-za-situatsiju-s-brihadoj-anna-kievskaja.html).

 El gran número de deserciones del ejército ucraniano, un fenómeno totalmente ignorado por los medios de comunicación occidentales durante tres años, se reveló finalmente en noviembre que había superado las 100.000 desde el comienzo de la guerra (https://apnews.com/article/deserters-awol-ukraine-russia-war-def676562552d42bc5d593363c9e5ea0). 

Esto equivaldría quizás a más del 10% del ejército ucraniano en su tamaño actual, dada la reciente afirmación de Zelenskiy de que cuenta con 800.000 efectivos (https://t.me/stranaua/183652). Además, más de la mitad de esas deserciones se produjeron sólo en los diez primeros meses de 2024 (https://apnews.com/article/deserters-awol-ukraine-russia-war-def676562552d42bc5d593363c9e5ea0). 

Esto ya es deserción a escala masiva e incluye deserciones en masa (https://www.ft.com/content/9b25288d-8258-4541-81b0-83b00ad8a03f; https://ctrana.one/news/476730-zhurnalist-bojko-rasskazal-o-problemakh-v-vsu.html). El bloguero militar Yurii Butusov, la diputada de Servidores del Pueblo Maryana Bezuglaya y otros informaron a finales del año pasado sobre la deserción de toda una brigada de 1.000 hombres entrenada en Francia nada más llegar al frente.

Es posible que se trate de un intento infructuoso de los comandantes de formar lo que se conoce como «brigadas zombi» (https://ctrana.one/news/476748-jurij-butusov-zajavil-o-massovom-dezertirstve-v-brihade-vsu-anna-kievskaja.html y https://ctrana.one/news/476359-bezuhlaja-raskritikovala-komandovanie-vsu-za-situatsiju-s-brihadoj-anna-kievskaja.html). De hecho, el personal militar ha cuestionado la reciente práctica de crear nuevas brigadas cuando las existentes están lamentablemente infradotadas, sospechando al parecer de la trama de corrupción que se esconde tras esta práctica (https://ctrana.one/news/474755-v-vsu-objasnili-zachem-sozdavat-novye-brihady-vmesto-popolnenija-sushchestvujushchikh.html). Un comandante ucraniano declaró a un periódico polaco que a veces en batalla hay más desertores que muertos y heridos (https://t.me/stranaua/180095).

 Las deserciones son un síntoma de la laxa disciplina y, sobre todo, de la baja moral que asola cada vez más al ejército ucraniano. Los comandantes informan de que el 90 por ciento de sus tropas en los frentes son hombres nuevos, movilizados coercitivamente (https://ctrana.news/news/475190-v-vsu-sejchas-vojujut-v-osnovnom-zhiteli-sel-horodskim-lehche-sprjatatsja-ot-ttsk.html; https://t.me/rezident_ua/25314 (vídeo); y https://ctrana.one/news/476730-zhurnalist-bojko-rasskazal-o-problemakh-v-vsu.html). Fuentes del Estado Mayor ucraniano informan de forma similar (https://ctrana.one/news/476708-kuda-ischez-million-ukrainskikh-soldat.html). Así, las deserciones van acompañadas de retiradas no autorizadas, cada vez más frecuentes.

 Por ejemplo, cientos de personas huyeron de la batalla en un momento dado el pasado otoño en Vugledar (Ugledar) antes de que cayera (www.ft.com/content/9b25288d-8258-4541-81b0-83b00ad8a03f). Vugledar fue en su día una sólida plaza fuerte, que en 2023 las fuerzas rusas asaltaron decenas de veces sin resultado alguno. Los soldados ucranianos se niegan a cumplir las órdenes operativas porque equivalen a operaciones suicidas y están empezando a rendirse como unidades enteras, en un caso casi un batallón completo (por ejemplo, el 92º de Combate).

 De hecho, las negativas a seguir órdenes o a emprender medidas contraofensivas van en aumento. En un caso reciente, el jefe del Estado Mayor de la Brigada Azov, Bogdan Koretich, acusó a un general ucraniano de un mando tan deficiente que se le describió como responsable de más muertos de guerra ucranianos que rusos, forzando su destitución (www.pravda.com.ua/eng/news/2024/06/24/7462293/). En los niveles inferiores, se está despidiendo a un gran número de comandantes (https://strana.news/news/467266-itohi-852-dnja-vojny-v-ukraine.html). Al mismo tiempo, los comandantes de campo critican públicamente a los altos mandos y al personal por incompetencia estratégica y negligencia (https://ctrana.one/news/476695-ofitser-vsu-obvinil-komandovanie-i-eho-tupye-prikazy-v-sozdanii-kurakhovskoho-meshka.html). Una de las razones de la desintegración de la disciplina y la moral es que no hay alivio para las tropas, ya que no hay desmovilización a largo plazo ni tiempo fuera del frente, salvo el que proviene de las breves rotaciones episódicas de las tropas, una consecuencia del número insuficiente de tropas. Los soldados y sus familiares llevan más de un año presionando para que se promulgue una ley de desmovilización que establezca rutinariamente largas rotaciones para que las tropas visiten sus hogares, pero no se vislumbra ninguna ley de este tipo en el horizonte. Lo más probable es que esto condujera a una escasez fatal de tropas y a la derrota total del ejército ucraniano en el campo de batalla.

 Sin embargo, quizá el principal problema del ejército ucraniano, como del resto del Estado y la sociedad ucranianos, sea la corrupción. Es endémica y omnipresente en la producción y adquisición de armas, la movilización (evasión del servicio militar obligatorio mediante soborno), la compra de permisos y ausencias del frente y la dotación de las brigadas. Un ministro de Defensa ucraniano declaró a un periodista que el problema es «catastrófico» (https://ctrana.one/news/476708-kuda-ischez-million-ukrainskikh-soldat.html). La diputada de la Rada Independiente Anna Skorokhod afirma que sólo el 15 por ciento (¡!) de los militares que figuran en los papeles de personal están sirviendo en el frente, y que un gran número de ellos o bien no están en servicio (almas muertas) o bien se han dejado sobornar para esconderse en algún lugar de la retaguardia (https://ctrana.one/news/476708-kuda-ischez-million-ukrainskikh-soldat.html y https://t.me/southfronteng/47472). 

Así describen los oficiales ucranianos la corrupción masiva en el ejército. Capitán del ejército ucraniano: «Debido a los informes falsos sobre la presencia de personal, los comandantes de las direcciones reciben información falsa. Y operan con 'almas muertas', elaborando planes de combate. Por ejemplo, en algún lugar donde los rusos han roto una sección del frente, el comandante da orden a cierta brigada de enviar un batallón con un grupo adjunto de refuerzo. En realidad, el batallón lleva mucho tiempo fuera, su número no supera el de una compañía -algunos han comprado su camino hacia la retaguardia o han desertado-. Como resultado, no hay nada para cerrar la brecha, debido a la amenaza, los flancos de las brigadas vecinas comienzan a desmoronarse».

 Fuente del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Ucranianas: «Si tomamos sobre el papel cuántas tropas rusas tenemos en el frente, entonces si los rusos tienen una ventaja en número, es menos del doble. Pero eso es sobre el papel. En la práctica, la situación es diferente. Imaginemos una sección separada del frente. Según los papeles, hay 100 personas en nuestro lado, y 150 en el lado ruso. Es decir, la ventaja del enemigo es insignificante. Con tales números, es bastante posible mantener la defensa. Pero durante una batalla real, la situación es radicalmente diferente. En ella participan como máximo 40 de nuestras 100 personas. Y a menudo incluso menos. El resto son desertores, que simplemente se niegan a luchar, y similares. Y los rusos tienen 140-145 de 150 personas que van a la batalla. En total, la ventaja ya se ha más que triplicado. ¿A qué se debe esta situación? Nuestro ejército se basaba inicialmente en un núcleo de voluntarios, veteranos de la ATO y soldados muy motivados que iban a la batalla sin coacción y tomaban la iniciativa. Los rusos tuvieron un gran problema con la motivación desde el principio. Pero trabajaron en esta cuestión y poco a poco crearon su propio sistema militar-represivo de coerción. 

Y funciona enviando soldados a la batalla y deteniendo los casos de insubordinación y deserción. Nosotros no hemos creado nada parecido. Y dudo que seamos capaces de crear un sistema así. Nuestro sistema estatal es demasiado débil y corrupto para ello. Y ahora que los voluntarios han muerto, se han lesionado o simplemente se han quemado, y el ejército se repone con falsos reclutas que tienen una motivación casi nula, no hay forma de obligarles a luchar. Un problema aparte es la calidad del personal de mando y del sistema de gestión del combate. Aquí también hay fallos muy grandes, porque muchos comandantes experimentados murieron y no siempre llegan tras ellos unos sustitutos dignos». (https://ctrana.one/news/476708-kuda-ischez-million-ukrainskikh-soldat.html).

 Además, la corrupción alcanza a la cúpula del estamento militar ucraniano (al igual que al civil). La suspensión de la ayuda estadounidense a Ucrania hasta abril y la investigación del suministro de armas estadounidenses a Kiev anunciadas por la nueva administración del presidente Donald Trump resonaron en la capital ucraniana provocando la apertura de una investigación sobre las prácticas de adquisición del Ministerio de Defensa y del ministro de Defensa Rustem Umerov, cuyo predecesor Aleksey Reznikov, también fue destituido bajo sospecha de corrupción masiva (https://ctrana.one/news/479090-v-tspk-zajavili-chto-nabu-otkrylo-delo-protiv-rustema-umerova.html). Umerov procedió inmediatamente a despedir a la jefa de la organización de adquisiciones, pero ella se negó a abandonar su cargo (https://ctrana.one/news/478920-marina-bezrukova-otkazalas-pokidat-post-hlavy-ahentstva-oboronnykh-zakupok.html). Durante meses se ha rumoreado que Zelenskiy pretendía destituir a Umerov, y tras el anuncio de la investigación aumentan las peticiones de dimisión (https://ctrana.one/articles/analysis/479131-pochemu-aktivisty-atakujut-umerova-i-poterjaet-li-on-kreslo-ministra-oborony.html). Esto añade crisis a la crisis, asestando un golpe más al estamento militar en un momento crucial de una guerra catastrófica.

 La corrupción endémica y universal de Ucrania ha provocado la falsificación o la ausencia total de construcción de fortificaciones en el frente, lo que nos remite a la sección anterior sobre el colapso de las líneas del frente de Kiev (https://ctrana.one/news/464654-foto-nedostroennykh-ukreplenij-v-kharkovskoj-oblasti.html).

Se trata de un estado de corrupción, baja moral e incapacidad que recuerda al del ejército sirio de Bashir Assad, recientemente colapsado.

Este tipo de ejército ucraniano o su colapso es una amenaza tanto para el régimen de Maidan como para el Estado ucraniano. Las tropas de un ejército ucraniano colapsado se convertirán en una fuerza que puede ser dirigida por un líder militar o civil hacia la ejecución de un golpe de Estado y tal vez una revolución neofascista o por figuras periféricas y locales para establecer feudos separados. Recordemos que durante las manifestaciones de Maidan, los líderes de Lvov y otros lugares abordaron por primera vez la idea de separarse de la Ucrania entonces controlada por Yanukóvich. Tras la revuelta de Maidan y el derrocamiento de Yanukóvich, fueron Crimea y Donbass los que avanzaron hacia el separatismo."

( Gordon M. Hahn, Ph.D., es un analista en Corr Analytics, Brave New Europe, 19/02/25, traducción DEEPL, enlaces en el original)

¿Trump está intentando separar a Rusia de China? Rusia no se va a separar de China de nuevo, no hay ni una sola posibilidad, aprendió esa lección por las malas… ¿Y por qué lo haría? ¿Qué beneficio podría sacar Rusia de esto? El mundo ha cambiado... Rusia fue la economía de más rápido crecimiento de Europa, incluso cuando estaba completamente aislada de los mercados occidentales. Así que si la máxima presión de Occidente es tan poca, su máxima amistad no vale mucho más... Es una completa ilusión pensar que Rusia y China se separarán justo cuando el surgimiento del tan buscado orden multipolar finalmente se está haciendo realidad, todo a cambio de un retorno del comercio occidental que ahora saben que es prescindible, y el fin de las sanciones que ahora saben que no hacen mucho daño... los que ya están divididos, o más bien en proceso de división, son Estados Unidos y Europa... Como europeo, no puedo sino desesperarme ante la incompetencia e ingenuidad de nuestros líderes, que no vieron venir esto. Tontamente, prefirieron aferrarse a su papel de socio menor de Estados Unidos, incluso cuando esa asociación iba cada vez más en contra de sus propios intereses... ahora tendrán que aceptar las condiciones que se decidan para ellos (Arnaud Bertrand)

 "Veo a mucha gente comentando que EE. UU. está intentando hacer lo contrario que Kissinger, alejando a Rusia de China, y pasando por alto la verdad obvia que tienen ante sus ojos: si se está produciendo una división, es una división entre Europa y EE. UU.

Ese es un defecto común en la naturaleza humana, a menudo somos incapaces de concebir que el statu quo con el que hemos vivido toda nuestra vida ha cambiado fundamentalmente. Miramos a los patrones del pasado, buscamos volver a librar la guerra anterior; es mucho más fácil y reconfortante creer que todavía estás en la caja, incluso cuando la caja ha desaparecido.

Rusia no se va a separar de China de nuevo, no hay ni una sola posibilidad, aprendió esa lección por las malas… Putin, como famoso estudioso de la historia, entiende el daño que eso causó.

¿Y por qué lo haría? ¿Qué beneficio podría sacar Rusia de esto? El mundo ha cambiado: como hemos visto durante la guerra de Ucrania, Occidente desató todo su arsenal económico contra Rusia, solo para demostrar su propia impotencia. El año pasado, Rusia fue la economía de más rápido crecimiento de Europa, incluso cuando estaba completamente aislada de los mercados occidentales. Así que si la máxima presión de Occidente es tan poca, su máxima amistad no vale mucho más.

Es una completa ilusión pensar que los dos portadores de la antorcha del Sur Global se dividirían justo cuando el surgimiento del tan buscado orden multipolar finalmente se está haciendo realidad, todo a cambio de un retorno del comercio occidental que ahora saben que es prescindible, y el fin de las sanciones que ahora saben que no hacen mucho daño.

Además, les recuerdo amablemente que Kissinger no dividió realmente a Rusia y China: se aprovechó de una división ya existente. Geopolíticamente hablando, es increíblemente difícil dividir potencias, especialmente grandes potencias, pero es mucho más fácil aprovechar una división existente. Y mirando el panorama, los que ya están divididos, o más bien en proceso de división, no son Rusia y China, sino Estados Unidos y Europa.

Una división entre Europa y Estados Unidos estaba destinada a suceder tarde o temprano, ya que el coste de la alianza superaba cada vez más los beneficios para ambas partes. Especialmente con el auge del Sur Global, China en particular, que inició una profunda crisis de identidad: de repente, había países «no como nosotros» que tenían mucho más éxito, que tomaban una ventaja insuperable en la fabricación y cada vez más en la ciencia y la tecnología.

En algún momento, se presentan tres opciones: unirse a ellos, vencerlos o aislarse de ellos y decaer lentamente hasta la irrelevancia. Occidente ha estado probando el enfoque de «vencerlos» durante la mayor parte de los últimos 10 años y hemos visto los resultados: una serie cada vez más desesperada de estrategias fallidas que solo aceleraron el declive occidental al tiempo que fortalecieron los mismos poderes que pretendían debilitar.

También se probó el enfoque de «aislarse» con los diversos planes de «friend-shoring», «de-risking», «patio pequeño, valla alta», etc. Eso no tuvo mucho más éxito y Occidente, sin duda, ve la escritura en la pared: cuanto más te aíslas de una economía más dinámica, más te quedas atrás.

Esto nos deja con «unirse a ellos», y aquí el cálculo de Trump parece ser que si EE. UU. lo hace primero, sin duda puede negociar condiciones mucho mejores para EE. UU., al igual que hizo China con Kissinger a finales de la década de 1970 cuando se unió a lo que en ese momento todavía era el orden internacional liderado por EE. UU. A Europa, al igual que a la Unión Soviética en aquel entonces, no le quedó más remedio que aceptar las migajas que quedaran.

La situación, por supuesto, no es exactamente similar. Estamos fuera de la caja, recuerden… Por un lado, Estados Unidos no está ni remotamente en las mismas condiciones que las de China en aquel entonces y, a diferencia de la Unión Soviética, Europa carece tanto del poder militar para resistir este nuevo acuerdo como de la autonomía económica para trazar su propio rumbo. Lo que significa que, en muchos sentidos, geopolíticamente hablando, Estados Unidos está en mejores condiciones y con más influencia que China (y, por lo tanto, puede conseguir un mejor acuerdo), y la UE termina en peores condiciones que los soviéticos.

Aun así, la realidad fundamental sigue siendo que Trump, a pesar de todos sus defectos, parece haber entendido antes que los europeos que el mundo ha cambiado y que es mejor que sea el primero en adaptarse. Esto quedó claro en la primera gran entrevista de Rubio en su nuevo cargo como secretario de Estado, cuando declaró que ahora estamos en un mundo multipolar con «multigrandes potencias en diferentes partes del planeta» (https://state.gov/secretary-).

Como europeo, no puedo sino desesperarme ante la incompetencia e ingenuidad de nuestros líderes, que no vieron venir esto y no se adaptaron primero, a pesar de todas las oportunidades e incentivos para hacerlo. Tontamente, prefirieron aferrarse a su papel de socio menor de Estados Unidos, incluso cuando esa asociación iba cada vez más en contra de sus propios intereses, algo sobre lo que personalmente he advertido durante años.

Resulta extraño que, en realidad, los europeos fueran en muchos aspectos más arrogantes y estuvieran más atrapados en las ilusiones de la supremacía occidental que los estadounidenses. El precio de esta arrogancia será muy alto, porque en lugar de dar forma proactiva a su papel en el orden multipolar emergente, ahora tendrán que aceptar las condiciones que se decidan para ellos.


Arnaud Bertrand @RnaudBertrand

I see many people commenting that the US is trying to pull a reverse Kissinger, wooing Russia away from China, completely missing the obvious truth right before their eyes: if there's a split happening, it's a Euro-US split. That's a common flaw in human nature, we're often incapable to conceive that the status quo we've lived with our entire lives has fundamentally changed. We look to patterns from the past, seek to refight the previous war; it's far easier and more comforting to believe you're still in the box even when the box has disappeared. Russia isn't going to split again from China, there is not a single chance in hell, it learned that lesson the hard way... Putin, as a famously keen student of history, understands how much damage that did. And why would he? What benefit would Russia possibly derive from this? The world has changed: as we've seen during the Ukraine war the West unleashed its entire economic arsenal against Russia, only to demonstrate its own impotence. Russia last year was Europe's fastest-growing economy even when completely cut off from Western markets. So if the West's maximum pressure amounts to so little, its maximum friendship isn't worth much more. It's utterly delusional to think that the two torch bearers of the Global South would split just as the emergence of the long sought multipolar order is finally coming true, all in exchange for a return of Western trade which they now know is dispensable, and an end to sanctions which they now know don't hurt much. Also, kind reminder that Kissinger didn't actually split Russia and China: he took advantage of an already existing split. Geopolitically speaking, it's incredibly hard to split powers - especially great powers, but it's much easier to leverage an existing split. And looking at the landscape, those that are already split - or rather splitting - aren't Russia and China, but very much the U.S. and Europe. A Euro-US split was bound to happen sooner or later, as the cost of the alliance increasingly outweighed the benefits on both sides. Especially with the rise of the Global South, China in particular, which initiated a profound identity crisis: suddenly you had countries "not like us" being far more successful, taking over an unsurmountable lead in manufacturing, and increasingly science and technology. At some point there are three choices in front of you: join them, beat them, or isolate yourself from them and slowly decay into irrelevance. The West has been trying the "beat them" approach for the better part of the past 10 years and we've seen the results: an increasingly desperate series of failed strategies that only accelerated Western decline while strengthening the very powers they meant to weaken. It also tried the "isolate yourself" approach with the various plans of "friend-shoring", "de-risking", "small yard, high fence", etc. That wasn't much more successful and the West undoubtedly sees the writing on the wall: the more you isolate yourself from a more dynamic economy, the further behind you get. This leaves us with "join them", and here Trump's calculation seems to be that if the U.S. does so first, it undoubtedly can negotiate much better terms for the U.S., much like China did with Kissinger back in the late 1970s when it joined what was at the time still the U.S.-led international order. With Europe, like the Soviet Union back then, left with no choice but to accept whatever crumbs remain. The situation of course isn't exactly similar. We're outside the box, remember... For one the U.S. isn't remotely in the same conditions as those of China back then and, unlike the Soviet Union, Europe lacks both the military might to resist this new arrangement and the economic autonomy to chart its own course. Which means that in many ways, geopolitically speaking, the U.S. is in better conditions and with more leverage than China had (and therefore able to get itself a better deal), and the EU ends up in worse conditions than the Soviets. Still, the fundamental reality remains that Trump, for all his faults, seems to have understood earlier than Europeans that the world has changed and he'd better be the first to adapt. This was clear from Rubio's very first major interview in his new role as Secretary of State when he declared that we're now in a multipolar world with "multi-great powers in different parts of the planet" (https://state.gov/secretary-marco-rubio-with-megyn-kelly-of-the-megyn-kelly-show/
). As a European though, I can only despair at the incompetence and naivety of our leaders who didn't see this coming and didn't adapt first, despite all the opportunities and incentives to do so. They foolishly preferred to cling to their role as America's junior partner, even as that partnership was increasingly against their own interests, something which I've personally warned about for years. Turns out, strangely, that the Europeans were in fact in many ways more hubristic and more trapped in the delusions of Western supremacy than the Americans. The price for this hubris will be very steep, because instead of proactively shaping their role in the emerging multipolar order, they will now have to accept whatever terms are decided for them.

5:53 a. m. · 19 feb. 2025 548,3 mil Visualizacio

Y Trump madó parar... y nuestro aliado Zelenski es ahora un dictador (le llama "dictador", y le advierte: "Como no actúe rápido, se va a quedar sin país")... y el dictador Putin es ahora nuestro amigo... «Jesús», dijo en privado un funcionario del gobierno británico en respuesta al exabrupto del presidente... y Macron, Scholz, Starmer han dicho ¡Uy!... POLITICO: La América de Trump es ahora aliada de Putin... Europa y Ucrania están aprendiendo lo poco que le importa a Estados Unidos, ya que el nuevo presidente se alinea con su mayor enemigo... el liderazgo de Estados Unidos está encontrando un terreno común con Rusia en la búsqueda de la destrucción de la UE... cousas veredes

 "Lo malo de una guerra es que obliga a la gente a elegir un bando. Y Donald Trump, al parecer de muchos en Europa, está del lado de Vladimir Putin.

Siete días de intervenciones presidenciales en el conflicto entre Rusia y Ucrania han hecho realidad las pesadillas de los ucranianos y de muchos de sus aliados, poniendo patas arriba la relación transatlántica que ha sustentado la seguridad europea desde 1945.

Los políticos europeos empiezan a comprender lo profundamente que ha cambiado su mundo: ahora deben tratar con unos Estados Unidos que, en el mejor de los casos, se muestran escépticos y, en el peor, hostiles al viejo mundo que ellos representan.

Si quedaba alguna duda sobre el alcance de la voluntad de Trump de crearse enemigos en Europa, acabó con ella el martes por la noche cuando culpó a Ucrania de haber «iniciado» la guerra con Rusia. Un desafío tan descarado al hecho de la invasión no provocada de Putin hace tres años conmocionó incluso a los amigos más leales de Estados Unidos en la región.

«Jesús», dijo en privado un funcionario del gobierno británico en respuesta al exabrupto del presidente.

«Ahora tenemos una alianza entre un presidente ruso que quiere destruir Europa y un presidente estadounidense que también quiere destruir Europa», observó en los últimos días otro diplomático europeo, que declinó ser identificado al tratar asuntos sensibles. «La alianza transatlántica se ha acabado». 

Después de casi tres años de apoyo incondicional a la resistencia ucraniana bajo la presidencia de Joe Biden, el nuevo hombre en la Casa Blanca está escupiendo las líneas de Putin. En una nueva diatriba el miércoles, tachó al presidente ucraniano, Volodymyr Zelenksyy, de «dictador» por no convocar elecciones, y admitió que no le importaba mucho el resultado de la guerra.

«Esta guerra es mucho más importante para Europa que para nosotros», escribió Trump en las redes sociales. «Tenemos un gran y hermoso Océano como separación».

Los sentimientos son devastadores para los europeos, pero coherentes con la hostilidad que Trump ha mostrado hacia el continente desde que regresó al cargo.

En su primer mes de regreso, Trump y su equipo han anunciado aranceles, han atacado repetidamente a la UE como institución, han vendido Ucrania antes incluso de que hayan comenzado las conversaciones de paz, han dado por finalizados los compromisos históricos estadounidenses con la seguridad europea y han dado la bienvenida a Putin de nuevo al redil internacional.

En las discusiones internas en Bruselas, algunos diplomáticos están abordando directamente una noción que antes era impensable: que el liderazgo de Estados Unidos está encontrando un terreno común con Rusia en la búsqueda de la destrucción de la UE.

Irritantes

Durante la primera ronda de conversaciones entre las delegaciones estadounidense y rusa en Arabia Saudí el martes, ambas partes discutieron los «irritantes» en su relación, que incluyen las sanciones impuestas a Moscú en respuesta a la guerra ilegal.

Hablaron de las oportunidades de cooperación e inversión futuras en el sector energético, incluso mientras la UE acordaba una nueva ronda de sanciones contra Rusia.

Bruselas se está dando cuenta de la nueva realidad: Estados Unidos no está de nuestro lado.

Los partidos políticos proeuropeos del Parlamento Europeo emitieron una declaración conjunta en la que reconocen la magnitud de la crisis a la que se enfrentan.

Los líderes del Partido Popular Europeo, de centro-derecha, de los Socialistas y Demócratas, del liberal Renew Europe y de los Verdes declararon: «Europa ya no puede confiar plenamente en Estados Unidos para defender nuestros valores e intereses comunes». Los países europeos deben actuar ahora con urgencia para asegurar sus propias defensas, con más gasto militar y más apoyo a Ucrania, añadió la declaración.

«La seguridad de Ucrania es la seguridad de Europa», afirmaron las partes. «La Unión Europea y sus Estados miembros no tienen más remedio que tomar medidas inmediatas, con la OTAN y aliados afines no pertenecientes a la UE, para invertir en una arquitectura europea de seguridad y defensa más eficiente e integrada».

No todo el mundo está dispuesto a aceptar el cambio de la realidad. En otros lugares, especialmente entre los partidos cuya política es más afín a la de Trump, como el de la primera ministra italiana Giorgia Meloni, hubo disensiones. 

Un portavoz del grupo de Conservadores y Reformistas Europeos, que incluye al partido Hermanos de Italia de Meloni, explicó por qué no firmó la declaración conjunta: «No estábamos plenamente satisfechos con la formulación de la valoración de Estados Unidos en el texto... Ahora es el momento de la calma, del diálogo mesurado y de centrarse en soluciones pragmáticas».

En el Reino Unido, el ex primer ministro Boris Johnson, que ha mantenido contactos regulares con Trump, insistió en que Europa estaba exagerando. «Las declaraciones de Trump no pretenden ser históricamente precisas, sino conmocionar a los europeos para que actúen», dijo.

Un alto funcionario polaco también argumentó que Trump no quería abandonar la OTAN ni dividir a Europa. «Él quiere que Europa asuma más responsabilidad por su seguridad para fortalecer la OTAN», dijo el funcionario.

¿Quién no habla?

Pero incluso si muchos de los comentarios de Trump son mero posicionamiento para una negociación, ¿qué se está negociando exactamente? ¿En beneficio de quién? ¿Y qué parte está sintiendo más presión como resultado? Ahora mismo, Ucrania y Europa ni siquiera están en la sala de negociaciones y están sintiendo la presión, mientras los medios rusos se regodean.

Como muestra de lo deterioradas que están las relaciones de Estados Unidos con la UE, la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no ha conseguido ni siquiera mantener una llamada con Trump en su primer mes de regreso. Sí se sentó con el vicepresidente JD Vance en París, pero éste no le avisó de que Trump iba a entablar conversaciones con Putin al día siguiente. 

En Kiev, Zelenskyy intentó inicialmente apelar a los instintos comerciales de Trump como promotor inmobiliario, ofreciendo una parte de los minerales críticos de Ucrania, como el litio, a cambio de un apoyo militar continuado. Parece que el tiro le ha salido por la culata, ya que ahora Trump exige acceso a los minerales como pago por la ayuda que Estados Unidos ya le ha proporcionado.

Desde entonces, los ataques directos de Trump contra el presidente de Ucrania no han hecho más que aumentar. En una medida que muchos europeos temen que pueda socavar las perspectivas de una democracia estable en Ucrania y hacer el juego a Rusia, Trump está presionando para que se celebren rápidamente elecciones para destituir a Zelenskyy.

Los legisladores británicos siguen siendo optimistas respecto a que la llamada relación especial entre el Reino Unido y Estados Unidos perdure. El primer ministro Keir Starmer viajará a Washington la próxima semana para reunirse con el presidente.

Los funcionarios del Gobierno de Londres también han intentado tratar a Trump como un político «transaccional», y esperaban que no quisiera un mal acuerdo sobre Ucrania en el que pareciera que había salido perdiendo frente a Rusia.

La verdad es que la idea de Trump de un mal acuerdo puede ser muy diferente de la de Europa si está negociando en nombre de su versión de Estados Unidos, y no en interés de la seguridad ucraniana y europea.

James Nixey, director de Rusia-Eurasia en el think tank Chatham House de Londres, dijo que Trump y su equipo no parecían estar negociando con Putin desde una postura «opositora».

«La realidad es que esta cosecha actual de republicanos considera a Rusia y a los ucranianos como una especie de iguales», dijo. «Hay una forma de tratar con Rusia que no es militar ni agresivamente y es darle a Rusia todo lo que quiera. Y quizá estén bastante preparados para hacerlo».

Si, como temen cada vez más los funcionarios europeos, la alianza transatlántica está herida de muerte, ¿hasta qué punto podría empeorar?

Según Nixey, Putin ambiciona ir mucho más allá de Ucrania y extender el control territorial de Rusia a una franja de Europa del Este, incluidos los países bálticos que antes formaban parte de la Unión Soviética.

En cuanto a la relación de Estados Unidos con Europa, Trump ya ha planteado la idea de utilizar potencialmente la fuerza militar para hacerse con el control de Groenlandia, un territorio danés rico en minerales y estratégicamente situado en el Ártico. Esa descabellada idea plantea la perspectiva de un posible conflicto armado entre dos miembros fundadores de la OTAN.

El segundo mandato de Trump apenas tiene un mes. En su discurso de investidura, el 20 de enero, declaró que Estados Unidos volvería a ser «una nación en crecimiento» que «expande nuestro territorio». «Nada se interpondrá en nuestro camino porque somos estadounidenses», dijo Trump. «El futuro es nuestro, y nuestra edad de oro acaba de empezar»."

( Tim Ross and Jacopo Barigazzi , POLITICO, 19/02/25, traducción DEEPL, enlaces en el original)
 

"Trump llama "dictador" a Zelenski y le advierte: "Como no actúe rápido, se va a quedar sin país".

 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cargado duramente contra su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, en plenos contactos entre Washington y Moscú para llegar a un acuerdo de paz y poner fin a la guerra en Ucrania.

En una publicación en su red social, Truth Social, ha calificado a Zelenski de "dictador" y considera que es un "cómico modestamente exitoso" que convenció a Biden "para entrar en una guerra que no se podía ganar". Además, le ha advertido: "Como no actúe rápido, se va a quedar sin país".

"Pensadlo, un cómico modestamente exitoso, Volodímir Zelenski, convenció a los Estados Unidos de América de gastar 350.000 millones de dólares para entrar en una guerra que no se podía ganar, que nunca tuvo que comenzar, pero una guerra que él, sin los EEUU y Trump, nunca podrá resolver", comienza la publicación.

En este sentido, compara la ayuda económica que ha enviado la Unión Europea en comparación de la emitida por Washington: "Estados Unidos ha gastado 200.000 millones de dólares más que Europa, y el dinero de Europa está garantizado, mientras que Estados Unidos no recibirá nada a cambio. ¿Por qué 'sleepy' Joe Biden no exigió la igualación, ya que esta guerra es mucho más importante para Europa que para nosotros? Tenemos un gran y hermoso océano como separación".

"Además de esto, Zelenski admite que la mitad del dinero que le enviamos no ha llegado aún. Se niega a tener elecciones, está muy bajo en las encuestas ucranianas y lo único en lo que era bueno era manipular a Biden como un violín. Un dictador sin elecciones, Zelenski, como no actúe rápido, se va a quedar sin país", añade.

Por último, concluye: "Mientras tanto, estamos negociando con éxito el fin de la guerra con Rusia, algo que todos admiten que sólo Trump y la administración Trump pueden hacer. Biden nunca lo intentó, Europa no ha logrado traer la paz y Zelenski probablemente quiera mantener el tren de la salsa en marcha. Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible, su país está destrozado y millones han muerto innecesariamente. Y así continúa…".Zelenski insiste: "No me iré hasta que Ucrania entre en la OTAN y en la UE"

Horas antes de estas acusaciones, el líder ucraniano ha asegurado que seguirá en el cargo hasta que Ucrania entre en la OTAN y en la Unión Europea. El presidente ucraniano ha comparecido antes de hablar con el enviado especial de Donald Trump para Rusia y Ucrania, Keith Kellogg, que ha llegado a Kiev a primera hora. Zelenski ha dicho que "debería preguntar a los ucranianos qué piensan de Trump después de sus últimas declaraciones".

Zelenski ha subrayado en las últimas horas que Rusia no es de fiar una vez que ha vuelto a atacar con especial virulencia la infraestructura energética de Ucrania apenas horas después de la primera toma de contacto en Arabia Saudí. Rusia ha lanzado varios misiles y al menos 167 drones que han dañado sobre todo esa infraestructura en la región de Odesa.

Macron y Starmer viajarán a Washington

Por otro lado, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, ha anunciado este miércoles que el presidente francés, Emmanuel Macron, viajará a Washington esta próxima semana, en la que también está previsto que el presidente, Donald Trump, reciba al primer ministro británico, Keir Starmer, con la negociación sobre el fin de la guerra en Ucrania como telón de fondo.

"Nos estamos comprometiendo por todos los lados", dijo en la cadena Fox News. La residencia oficial de Downing Street había informado este lunes del viaje de Starmer, pero hasta ahora no se había anunciado el del líder francés. "Macron y Starmer vendrán a Washington la próxima semana", se limitó a decir Waltz."                   (SER, 19/02/25) 

Un soplo de estanflación... en las principales economías, hay un creciente olor a estanflación, es decir, crecimiento bajo o nulo junto con una creciente inflación de precios. Y esto es antes del golpe inflacionario y de crecimiento que podría llegar si Trump implementa sus aranceles de importación y medidas de recorte del gasto público durante este año... Lo más relevante es que las ganancias corporativas siguen creciendo... Este auge de las ganancias está impulsado por el sector bancario, y el de las comunicaciones... pero las quiebras de empresas estadounidenses han alcanzado su nivel más alto desde las secuelas de la crisis financiera mundial, ya que las elevadas tasas de interés castigan a los grupos en dificultades, y cuando se elimina la inflación de los precios del mercado de valores y de los beneficios empresariales de EE. UU., se revela lo desalineado que está el mercado de valores estadounidense en comparación con los beneficios reales que se obtienen en los sectores productivos de la economía estadounidense... Las principales economías están mostrando signos de estanflación. Eso significa que los tipos de interés podrían mantenerse altos, mientras que el crecimiento económico desaparece. Esa es la receta para un eventual colapso de los mercados financieros (Michael Roberts)

 "La inflación de los precios al consumo en EE.UU. alcanzó el 3 % interanual en enero de 2025. Los precios de la energía subieron por primera vez en cinco meses y la inflación de los precios de los alimentos se situó en su tasa más alta en un año. Los precios de los alimentos han vuelto a subir, ya que el coste de los huevos aumentó un 15,2 %, el mayor incremento desde junio de 2015, impulsado por un brote de gripe aviar que provocó una escasez de huevos; y los precios del cacao y el café se han disparado debido a las malas cosechas en el sur global, ya que el calentamiento global y el cambio climático provocan fenómenos meteorológicos impredecibles y extremos en las zonas de cultivo.

La denominada «inflación subyacente» (que excluye los precios supuestamente volátiles de los alimentos y la energía) aumentó aún más, hasta el 3,3 %, debido a que los seguros, los alquileres y los costes de la atención médica siguieron subiendo para los hogares estadounidenses. Los precios de los coches usados aumentaron considerablemente, ya que los estadounidenses buscaban coches más baratos que los caros vehículos eléctricos nuevos. Y las tasas hipotecarias se mantuvieron en máximos no vistos desde la década de 1980. Así, mientras que la inflación general ha caído, la tasa subyacente se ha mantenido más alta.

Luego está el índice de precios al consumidor (IPC) de precios fijos. Este se calcula a partir de un subconjunto de bienes y servicios incluidos en el IPC que cambian de precio con relativa poca frecuencia. Por lo tanto, se cree que incorporan expectativas sobre la inflación futura en mayor medida que los precios que cambian con mayor frecuencia. Esta medida se ha mantenido aún más alta.

Lo que está claro es que la inflación estadounidense no se está acercando al objetivo del 2 % anual que la Reserva Federal ha fijado para afirmar que la «guerra contra la inflación» está ganada. Por eso la Reserva Federal se resiste a seguir reduciendo su tipo de interés oficial, que establece el suelo para todos los tipos de interés de los préstamos.

Por desgracia para la Reserva Federal, el crecimiento económico de EE. UU. está empezando a flaquear. La economía estadounidense creció a una tasa anualizada del 2,3 % en el cuarto trimestre de 2024, el crecimiento más lento en tres trimestres, frente al 3,1 % del tercer trimestre. Y el índice de actividad económica de EE. UU. cayó a su nivel más bajo desde abril pasado. Lo más preocupante fue la caída de la inversión empresarial en activos fijos, tanto en estructuras como en equipos. La inversión fija se contrajo por primera vez desde el primer trimestre de 2023 (-0,6 % frente a 2,1 %), debido a los equipos (7,8 % frente a 10,8 %) y las estructuras (-1,1 % frente a -5 %).

La situación fue mucho peor en el Reino Unido, donde, aunque la tasa de inflación cayó ligeramente hasta el 2,5 % anual en diciembre, se espera que haya alcanzado el 2,8 % interanual en enero. De hecho, el Banco de Inglaterra prevé ahora que la inflación subirá hasta el 3,7 % interanual a finales de año. El Banco de Inglaterra probablemente recortará de nuevo su tipo de interés básico, ya que no tiene otra alternativa que tratar de evitar que la muy débil economía del Reino Unido siga estancada. El Banco de Inglaterra prevé ahora que la economía británica solo crecerá un 0,75 % este año, por debajo de su previsión anterior del 1,5 % de hace apenas tres meses.

En cuanto a la zona euro, la tasa de inflación anual subió al 2,5 % interanual en enero, la tasa más alta desde julio de 2024, impulsada principalmente por una fuerte aceleración de los costes energéticos. La tasa subyacente se mantuvo en el 2,7 % interanual. Así que la inflación de la zona euro sigue por encima del objetivo del BCE y va en aumento. No obstante, el BCE sigue esperando que su objetivo del 2 % anual se cumpla «a finales de año».

Mientras tanto, la zona euro está estancada, es decir, con poco crecimiento del PIB real.

La tasa de inflación anual en Japón saltó al 3,6 % en diciembre de 2024 desde el 2,9 % del mes anterior, marcando la lectura más alta desde enero de 2023. Los precios de los alimentos subieron al ritmo más pronunciado en un año. La tasa subyacente también alcanzó el 3 %, la tasa más alta desde agosto de 2023. En el pasado, Japón se ha caracterizado por una inflación inexistente. Todo eso ha cambiado.

Las autoridades monetarias de Japón han estado intentando aumentar la inflación con el argumento de que esto impulsará el crecimiento económico (una teoría extraña). Sin embargo, el PIB real de Japón en 2024 solo aumentó un 0,1 % en comparación con el 1,9 % en 2023, aunque la economía se recuperó un poco en el último trimestre, impulsada principalmente por las exportaciones.

Así que en las principales economías, hay un creciente olor a estanflación, es decir, crecimiento bajo o nulo junto con una creciente inflación de precios. Y esto es antes del golpe inflacionario y de crecimiento que podría llegar si Trump implementa sus aranceles de importación y medidas de recorte del gasto público durante este año.

Hasta ahora, los inversores financieros en el mercado de valores estadounidense no parecen preocupados. Incluso el reciente lanzamiento de Deepseek, que socavó el valor de las inversiones en IA realizadas por los gigantes tecnológicos estadounidenses, ha sido superado. Tras una caída inicial, el índice de precios del mercado de valores estadounidense vuelve a estar cerca de un nuevo máximo. Parece que los inversores financieros no están convencidos de que Trump vaya a poner en práctica todas sus amenazas sobre los aranceles y les gusta cómo Musk está destrozando los departamentos gubernamentales para conseguir un «estado más pequeño». Y confían en que Trump siga adelante con más recortes de impuestos sobre los beneficios empresariales y las personas con altos ingresos.

Lo más relevante es que las ganancias corporativas siguen creciendo. Se estima que el crecimiento de las ganancias del S&P 500 para el cuarto trimestre de 2024 habrá aumentado un 15,1 % con respecto al año anterior, según datos recopilados por LSEG. FactSet calcula que el crecimiento de las ganancias podría ser aún mayor, del 16,9 %, la tasa de crecimiento de las ganancias interanual más alta registrada por el índice desde el cuarto trimestre de 2021. También marcará el sexto trimestre consecutivo de crecimiento de las ganancias interanuales para el índice.

Este auge de las ganancias está impulsado por el sector bancario, que está obteniendo buenos beneficios de las altas tasas de interés y los acuerdos de préstamos corporativos. Y, por supuesto, el otro sector ganador es el de las comunicaciones, ya que los gigantes de la tecnología de los medios de comunicación representan alrededor del 75 % del crecimiento de las ganancias del S&P 500 en 2024. Los llamados Siete Magníficos impulsan los precios del mercado de valores estadounidense, y el mercado de valores estadounidense impulsa los mercados mundiales.

Pero el crecimiento de las ganancias de estos titanes probablemente retrocederá este año, dado el enorme gasto en capacidad de IA al que se han comprometido. Y lo más importante, para la gran mayoría de las empresas estadounidenses, las que están fuera de los florecientes sectores bancario, de redes sociales y tecnológico, las cosas no van tan bien. El flujo de caja libre por acción del S&P 500 no ha crecido en absoluto en tres años. Alrededor del 43 % de las empresas del Russell 2000 no son rentables. Al mismo tiempo, los gastos por intereses como porcentaje de la deuda total de estas empresas alcanzaron el 7,1 %, el nivel más alto desde 2003. Las quiebras de empresas estadounidenses han alcanzado su nivel más alto desde las secuelas de la crisis financiera mundial, ya que las elevadas tasas de interés castigan a los grupos en dificultades. Al menos 686 empresas estadounidenses se declararon en quiebra en 2024, lo que supone un aumento de alrededor del 8 % con respecto a 2023 y más que en cualquier año desde las 828 declaraciones de 2010, según datos de S&P Global Market Intelligence.

Las empresas estadounidenses están incumpliendo los préstamos basura al ritmo más rápido en cuatro años, mientras luchan por refinanciar una oleada de préstamos baratos que siguió a la pandemia de Covid. Debido a que los préstamos apalancados —préstamos bancarios de alto rendimiento que se han vendido a otros inversores— tienen tipos de interés variables, muchas de las empresas que se endeudaron cuando los tipos eran ultrabajos durante la pandemia han sufrido desde entonces los elevados costes de los préstamos en los últimos años.

Y cuando se elimina la inflación de los precios del mercado de valores y de los beneficios empresariales de EE. UU., se revela lo desalineado que está el mercado de valores estadounidense en comparación con los beneficios reales que se obtienen en los sectores productivos de la economía estadounidense (excluidos los beneficios financieros).(...)

También he recopilado una medida similar para comparar el valor del mercado de valores con los beneficios del sector empresarial estadounidense. El Q de Tobin es la ratio del valor del mercado de valores dividido por el valor contable (es decir, el valor de sus activos registrado en las cuentas de las empresas que cotizan en bolsa). Luego he medido los beneficios empresariales en relación con el patrimonio neto de los activos de la empresa. El Q de Tobin está en un máximo histórico, es decir, el valor del mercado de valores está muy desalineado con los activos corporativos. Y los beneficios empresariales en relación con los activos de la empresa son relativamente bajos.

Para repetir lo que dijo recientemente Ruchir Sharma, presidente de Rockefeller International. Llamó al auge del mercado de valores estadounidense «la madre de todas las burbujas». Permítanme citar:  «Hablar de burbujas en tecnología o inteligencia artificial, o en estrategias de inversión centradas en el crecimiento y el impulso, oscurece la madre de todas las burbujas en los mercados estadounidenses. Dominando por completo el espacio mental de los inversores globales, Estados Unidos está sobrevalorado y sobrevalorado en un grado nunca antes visto. Como ocurre con todas las burbujas, es difícil saber cuándo se desinflará esta o qué provocará su declive».

Las principales economías están mostrando signos de estanflación. Eso significa que los tipos de interés podrían mantenerse altos, mientras que el crecimiento económico desaparece. Esa es la receta para un eventual colapso de los mercados financieros."

(

20.2.25

Varoufakis: China es un experimento muy interesante. Todavía se está desarrollando. No tenemos ni idea de cómo se desarrollará, pero veo algunos signos notables y muy esperanzadores en China que apuntan a un desarrollo socialista con la explotación capitalista más brutal. Así que es una mezcla, es lucha de clases en toda regla... Cuando oigo que China es un país imperialista, me asusto. No es un país imperialista... Es un régimen muy autoritario. Pero al mismo tiempo, tengo que decir que he pasado algún tiempo en China y el nivel de debate y democracia a nivel de base en las comunidades es algo que no tenemos en Europa. Allí tienen una democracia mucho más vibrante que la nuestra. Pero, al mismo tiempo, viven bajo el control total del Partido Comunista Chino... todo ello bajo un sistema socialista de planificación centralizada. Con el 60% de los medios de producción en propiedad colectiva o estatal, no se trata de un experimento que podamos simplemente descartar como capitalismo de Estado... visité una comuna donde viven 22.000 familias. En unas condiciones maravillosas. No pagan nada. Organizan su comuna sobre la base de una asamblea de ciudadanos, que ellos mismos gestionan. Es una comuna puramente socialista. Y cuando hablé con algunos de sus representantes y les pregunté cuál era la mayor amenaza para ellos, señalaron los rascacielos que tenían al lado. Dijeron que el capitalismo, porque el capitalismo está invadiendo la comuna. Eso es China. Existe la comuna y el sector capitalista, y chocan... Es un lugar que está en transición. Puede acabar como otra completa pesadilla, o puede acabar como la mayor esperanza de la humanidad

 "(...) El término «multipolaridad» se utiliza a menudo hoy en día tanto en la izquierda como en debates políticos más amplios. ¿Cree que describe con precisión lo que está ocurriendo con el orden mundial? ¿Y podría ser el resultado un mundo más pacífico?

Puede haber un mundo unipolar que sea pacífico pero totalmente autoritario: el Imperio Romano, por ejemplo. También puede haber un mundo de todos contra todos, un mundo hobbesiano en el que todos luchan contra todos, que es totalmente multipolar y totalmente cruel y horrible. O puede haber un mundo multipolar en el que haya solidaridad y cooperación entre los distintos polos.

O, en palabras de Hobbes, puedes tener varios Leviatanes al mismo tiempo.


Eso es cierto. En mi opinión, tenemos un mundo bipolar: tenemos a Estados Unidos y tenemos a China. Europa se ha quedado obsoleta e irrelevante, e India está lejos de desarrollar un papel internacional por sí misma.

También creo que asistimos a una nueva mutación del capital, que yo llamo «capital nube», que no produce medios de producción sino medios de cambio de comportamiento, y quien lo posee ha adquirido un poder exorbitante sobre la humanidad. Sólo hay dos países en el mundo que poseen este «capital nube»: Estados Unidos y China.

 Esta es una de las razones por las que Joe Biden alimentó la nueva Guerra Fría contra China, que Trump ya había iniciado con la ley de chips, al intentar negar a las empresas chinas de alta tecnología el acceso a microchips de alto rendimiento. Eso fracasó por completo. Por eso también los señores tecno-feudales, como yo los llamo, se reúnen en el palacio del Gran Donald, esperando que les salve de sus errores idiotas y les proteja de la competencia china.

La posición que debe adoptar la izquierda en los conflictos entre grandes potencias se ha debatido largo y tendido durante décadas. Hace más de cien años, en plena Primera Guerra Mundial, Vladimir Lenin sugirió que no correspondía a los socialistas «ayudar al ladrón más joven... a saquear a los ladrones más viejos y hartos». Los socialistas han aprovechado la lucha entre los ladrones para eliminarlos a todos». ¿Cree que se puede aplicar un enfoque similar a Rusia o China en la actualidad?

Romantizar a dictadores como Vladimir Putin, que encarcelan a nuestros camaradas en Moscú, es una política muy estúpida para cualquier marxista de Occidente. Eso sí, ya califiqué a Putin de criminal en 2001, cuando mandó matar a 250.000 chechenos para consolidar su dictadura. Creo que eso responde a tu pregunta sobre Rusia.

China es otra historia. No debemos meter en el mismo saco a Rusia y China. China es un experimento muy interesante. Todavía se está desarrollando. No tenemos ni idea de cómo se desarrollará, pero veo algunos signos notables y muy esperanzadores en China que apuntan a un desarrollo socialista con la explotación capitalista más brutal. Así que es una mezcla, es lucha de clases en toda regla.

Debemos ser críticos. Debemos ser dialécticos y al mismo tiempo no caer en la trampa de ponernos del lado de China contra EEUU o ser neutrales. Cuando oigo que China es un país imperialista, me asusto. No es un país imperialista. La última vez que participaron en una guerra fue hace más de 40 años con Vietnam, y no fue más que una escaramuza regional. Tenemos que mantener nuestro no alineamiento, nuestra capacidad de criticar sin ser neutrales.

 Pero, ¿qué hay del papel de China como actor neocolonialista en el Sur Global, arrendando enormes cantidades de tierras agrícolas, por ejemplo? ¿Y la opresión de las minorías étnicas y los aspectos totalitarios de su gestión del poder? ¿O el expansionismo en el Mar de China Meridional? ¿No podemos calificarlos de rasgos imperialistas?

No, creo que eso es un craso error, y si Karl Marx aún estuviera por aquí, demonizaría a cualquiera que llamara imperialista a China. China no es expansionista, no es imperialista en el sentido de que derroque gobiernos, asesine a dirigentes electos y establezca bases militares en otros países, como hacen Estados Unidos y los europeos.

Los chinos están utilizando las enormes cantidades de dólares que han acumulado gracias a su enorme superávit comercial para firmar contratos con países de África y otros lugares. Esto puede resultar perjudicial a largo plazo, pero no es más que otro caso de desigualdad de medios que conduce a contratos de explotación que los países no firmarían si tuvieran otras opciones.

En este sentido, China está desempeñando el papel de agresor en la lucha de clases en el Sur Global, pero al mismo tiempo está dejando tras de sí una reserva de capital. Deja atrás puertos, telecomunicaciones e infraestructuras. Estados Unidos sólo deja muertos, enfermedades, radiactividad y enormes agujeros en el suelo. Llamar imperialistas a los chinos es una flagrante violación del análisis materialista histórico básico.

 En cuanto al totalitarismo. Mire, me temo que si yo fuera chino y viviera en China, probablemente estaría ahora mismo en una celda. Así que no lo oculto. Es un régimen muy autoritario. Pero al mismo tiempo, tengo que decir que he pasado algún tiempo en China y el nivel de debate y democracia a nivel de base en las comunidades es algo que no tenemos en Europa. Allí tienen una democracia mucho más vibrante que la nuestra. Pero, al mismo tiempo, viven bajo el control total del Partido Comunista Chino. China también ha iniciado el mayor desarrollo de las fuerzas productivas de cualquier país en los últimos 300 años, todo ello bajo un sistema socialista de planificación centralizada. Con el 60% de los medios de producción en propiedad colectiva o estatal, no se trata de un experimento que podamos simplemente descartar como capitalismo de Estado.

Ahora bien, en la Unión Soviética, el PIB también aumentó de forma espectacular, pero yo no lo calificaría necesariamente de socialismo por eso. Sería interesante debatir hasta qué punto ambos sistemas son realmente socialistas. ¿Se ha convertido el Partido Comunista en una clase propia? ¿Es el sistema un capitalismo monopolista de Estado?

No cabe duda de que mucho de lo que dices es cierto. Pero recuerdo que hace poco estuve en Shanghai y visité una comuna donde viven 22.000 familias. En unas condiciones maravillosas. No pagan nada. Organizan su comuna sobre la base de una asamblea de ciudadanos, que ellos mismos gestionan. Es una comuna puramente socialista. Y cuando hablé con algunos de sus representantes y les pregunté cuál era la mayor amenaza para ellos, señalaron los rascacielos que tenían al lado. Dijeron que el capitalismo, porque el capitalismo está invadiendo la comuna.

Eso es China. Existe la comuna y el sector capitalista, y chocan. Es un lugar que está en transición. Puede acabar como otra completa pesadilla, o puede acabar como la mayor esperanza de la humanidad.

La Unión Soviética es interesante porque fue un experimento que podría haberse desarrollado de forma más positiva si hubiera habido democracia real y autogestión en las fábricas, lo que desgraciadamente no fue el caso. Pero China y la Unión Soviética están en planetas diferentes. En la Unión Soviética se produjo el Sputnik, que fue un gran logro tecnológico, pero no llegó a los barrios. En China, en cambio, el desarrollo ha penetrado hasta el último pueblo, hasta el último barrio.(...)"

(Entrevista a Varoufakis, Patrick Lempges , JACOBIN, 15/02/25, traducción DEEPL)