14.9.10

Irlanda... y sus banqueros...

"La historia se repite para Irlanda y no precisamente para bien. A principios de 2009 fue la primera economía en sufrir los embates de los mercados y también la primera en aprobar como respuesta un duro plan de ajuste para intentar calmar a los inversores. La firmeza del Gobierno a la hora de aplicar unos planes a todas luces impopulares fue exhibida como el ejemplo a seguir en otros episodios de deuda soberana que siguieron.

Así fue, desde luego, en el caso de Grecia y el mismo camino se impuso, con más o menos fortuna, en Portugal y España. "Hace un año éramos nosotros los que centrábamos el interés informativo, no Grecia. Ahora ya nos ha superado Portugal; a ver si pasa lo mismo con España", decía entre bromas y veras el ministro de Finanzas, Brian Lenihan, el pasado mes de abril, durante un encuentro en Dublín con medios extranjeros. (...)

No ha podido ser. Esta semana la deuda irlandesa ha llegado a superar la cota del 6% y el diferencial con el bono alemán se ha ampliado al máximo histórico desde la entrada en el euro, más de 375 puntos básicos. Los persistentes problemas del sistema financiero y el escaso margen fiscal de que dispone el Gobierno para abordarlos ha desatado la desconfianza entre los inversores. Y no les faltan argumentos.

El año pasado el Estado se vio obligado a nacionalizar el Anglo Irish Bank, por un coste nada desdeñable de 4.000 millones de euros, lo que provocó que el déficit público de Irlanda en 2009 se disparara hasta el 14,6% del PIB, el más alto de toda la Unión Europea. En marzo pasado tuvo que inyectar otros 10.400 millones y en pleno agosto logró el visto bueno de la Comisión Europea para ayudar al banco con otros 8.500 millones. En total 22.900 millones de euros pero ni por esas.

Una entidad tan expuesta al sector inmobiliario con el Anglo Irish, en un país que ha visto caer los precios de la vivienda más de un 40% y cuya tasa de paro ronda el 14% tiene difíciles visos de viabilidad en las actuales circunstancias. Y los clientes también lo saben. En los primeros seis meses del año la entidad había perdido 4.000 millones de euros en depósitos, hasta situarlos en 23.100 millones de euros. Las pérdidas ascendieron a 8.000 millones, la cifra más alta jamás registrada por una empresa irlandesa." (El País, Negocios, 12/09/2010, p. 20)

No hay comentarios: