"Incluso el Fondo Monetario Internacional, que es, por cierto, una institución financiera de clara sensibilidad neoliberal, reconoce en uno de sus últimos informes que el déficit público de los estados, llamados PIGS, se debe a un 50% de la disminución de ingresos al estado debido al descenso de la actividad económica, un 40% al descenso de los impuestos que ha tenido lugar en los últimos veinte años, y sólo un 10% al aumento del gasto publico, resultado de estímulos económicos en los años 2008 y 2009.(...)
¿Hay alguna otra manera de reducir el déficit?
Aumentando los impuestos. Se dice que los gobiernos son reacios a aumentar los impuestos porque es una medida muy impopular. Pero esto es una enorme simplificación, pues depende de qué tipo de impuestos, de quién paga estos impuestos y con qué objetivos. No puede ponerse todo bajo el mismo lema.
Por ejemplo, si usted pregunta a la ciudadanía “¿apoyaría usted que el estado incrementara los impuestos del 1% de la población más rica del país para tener más dinero para las pensiones, o para la sanidad, o para cualquier otro servicio del estado del bienestar?”, la respuesta es abrumadoramente positiva.
Si en EEUU, por ejemplo, se incrementara un 15% los impuestos del 1% de la población que tiene mayor renta, el estado ingresaría -tal como ha documentado el economista Rich Wolf de la Universidad de Massachussets- la misma cantidad de dinero que la que el gobierno federal tiene que pagar en intereses de su deuda.
En realidad, este 15% de incremento sería menor que la disminución de impuestos que el Presidente Bush junior aprobó para tales rentas superiores, que fue de un 20%. (...)
La ciudadanía no estaría en desacuerdo en aumentar más los impuestos si se destinaran a sostener el estado del bienestar. La evidencia de ello es abrumadora. Más de un 72% de la población aprobaría, por ejemplo, que se aumentaran los impuestos del tabaco para financiar la sanidad.
El 78% de la población está de acuerdo en que se pagara un euro por noche en los hoteles si ello fuera a financiar servicios domiciliarios a los ancianos, o aumentar el número y la calidad de las escuelas de infancia –llamadas guarderías- en España. Y así un largo etcétera. (...)
Los técnicos del Ministerio de Hacienda del Estado español (GESTHA) han mostrado como el estado podría incrementar inmediatamente en 30.000 millones de euros sus ingresos revirtiendo las reformas fiscales regresivas llevadas a cabo por los gobiernos de Aznar y de Zapatero, un número que es el doble de la cantidad de fondos -15.000 millones- que el gobierno desea ingresar mediante sus medidas de austeridad (tales como congelar las pensiones o reducir el salario de los empleados públicos)." (Entrevista al Profesor Vicenç Navarro sobre la crisis actual. Realizada por la “Asociación de Estudiantes progresistas de la Universitat Pompeu Fabra”. en www.vnavarro.org, 22/12/2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario