29.12.10

España... como la Argentina del estallido del 2001

"Sostuvo que naciones como España, Grecia o Irlanda están en una situación muy similar a la de la Argentina previa al estallido de diciembre de 2001; asegura que el presidente de Estados Unidos Barack Obama perdió el rumbo y se dejó torcer el brazo por la derecha estadounidense y vaticina que en 2011 habrá “más turbulencias financieras”.

“Espero equivocarme, pero los líderes de las principales potencias están muy debilitados a nivel interno, y la divergencia de intereses crece”, cuenta el premio Nobel de Economía 2001, en una charla con Clarín.

Al contrario de lo que sucede con muchos de sus colegas, el profesor de Columbia es un muy fino analista, y cada consideración sobre la economía en 2011 va acompañada de un argumento político que refuerza el concepto que se propone enfatizar. (...)

El problema central es que los países industrializados no se recuperaron de la crisis de 2008. El desempleo en los Estados Unidos y Europa se mantiene en torno al 10%, mientras que las medidas de expansión fiscal que se tomaron a fines de 2008 y en 2009 ya agotaron sus efectos.

Estas políticas no están siendo renovadas, sino que por el contrario, en Europa hay una tendencia a la austeridad y EE.UU. enfrenta una grave amenaza de seguir el mismo camino.

La perspectiva de los gobiernos en 2008 era que en dos años el problema iba a estar solucionado y se comenzaría a repagar la deuda y a a recuperar el favor de los votantes. Pero fue un muy mal pronóstico.

El crecimiento en los países ricos se va a desacelerar aún más en 2011, todos lo aceptan, la pregunta es con qué intensidad y qué tan doloroso será.

¿Puede haber una recesión de “doble fondo” en los países ricos?

Creo que el escenario más probable es el de una desaceleración gradual, a tal punto que el desempleo no cederá. La desocupación oficial en Estados Unidos es de 9,8%, pero la no oficial, que incluye a aquellos que deben aceptar un empleo “part time” sin beneficios y otras categorías, está en 17%: uno de cada seis norteamericanos que buscan un empleo estable no lo encuentra, y eso es terrible.

Y hay algunos segmentos, como los jóvenes, donde la tasa se duplica. En España, la mitad de los jóvenes está desempleada.

¿Cómo cree que va a seguir la película en Europa?
El euro hoy es un gran problema. España, Grecia, Irlanda y Portugal están sufriendo serias dificultades con sus déficits. España tenía superavit un año antes de la crisis, y ahora tiene un desbalance de cuentas públicas de diez puntos.

Los gobiernos ajustan y sus mercados se vuelven más pequeños, con lo cual se acentúa el ciclo recesivo. En cualquier momento los especuladores van a empezar a apostar contra alguno de estos países, y ahí tendremos que ver hasta dónde está dispuesta a llegar –y pagar– Alemania. Como mínimo, esto va a significar una extrema volatilidad cambiaria.

¿El euro puede desaparecer?

Está en una situación compleja, pero no creo que eso suceda en el corto plazo. Ustedes, los argentinos, están en una mejor posición que el resto del mundo para entender este dilema. Un país como Grecia tendrá, si todo sale bien, una deuda sobre PBI del 140%, ¡Y eso suponiendo que toda vaya bien!

Si el euro se debilita, Grecia estará un poco mejor; pero si se fortalece, le pasará como a Argentina en 2001 con el “superdólar”. ¿Será suficiente una reestructuración de deuda, o además hará falta una flexibilización del tipo de cambio? Y esa es una pregunta abierta, que depende fundamentalmente de la “generosidad” de Alemania.

Los beneficios del euro todavía son percibidos por la población como valiosos, por lo tanto vamos a ver una resistencia muy grande de los países a abandonar la moneda común.

Pero esto implica que en 2011 tendremos más turbulencias, en una lenta agonía, porque no se van a resolver los problemas en forma definitiva. Cualquier similitud con Argentina 1998-2001…" (Entrevista a Joseph Stiglitz, Clarín, attac Madrid, 28/12/2010)

No hay comentarios: