"El problema real de las Cajas es que, a pesar de ser entes "públicos", no estaban sujetas a un control democrático real de la ciudadanía, sino sometidas al capricho de políticos que, libres de cualquier control democrático, las utilizaban discrecional y banderizamente para financiar las empresas inmobiliarias de sus particulares clientelas empresariales.
El otro problema de las Cajas fue que durante el boom económico e inmobiliario español pretendieron competir en el mismo tipo de negocios que la banca privada, cuando se suponía que su función debía de haber sido otra.(...)
Sin embargo, durante el boom inmobiliario español las Cajas de Ahorro dedicaron un 20% de su inversión crediticia al crédito promotor, mientras que los seis mayores bancos privados españoles dedicaron a este tipo de crédito solo un 12%.
Esta es la principal razón de que el sector de las Cajas se encuentra hoy en una situación mucho más complicada que la de la banca privada española en su conjunto.
De acuerdo con los datos del BdE, la ratio actual de préstamos dudosos es del 11,6% para el crédito destinado al sector inmobiliario y constructor, comparado con solo el 2,5% para el sector hipotecario minorista." (Sin Permiso, 27/02/2011, citando a 'Reino de España: sobre cómo privatizar las Cajas a pasos forzados, o el llamado “Plan de reforzamiento del Sector Financiero”, de Álvaro Rein)
Artículo 129 de la Constitución española: Los poderes públicos... establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción - Implantar la democracia económica en España es constitucional
2.3.11
Las Cajas de Ahorro dedicaron un 20% de su inversión crediticia al crédito promotor... lo que deja un 11,6% de impagos del sector inmobiliario
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario