"En el último un año, la liquidez de entidades como Societé Générale o Deutsche Bank en Estados Unidos se han reducido a la mitad. Tan sólo en las últimas tres semanas, estas reservas han disminuido un 16%.
Falta liquidez en la banca europea y se está haciendo sentir en Estados Unidos, lo que está generando desasosiego. Esta semana se ha llegado a decir: "No queda mucho para que el mercado interbancario se colapse".
Está por ver que esto sea así, con los mecanismos que tenemos actualmente para evitarlo. (...)
Se revela con demasiada frecuencia que el aluvión de fondos públicos inyectados en algunos de los sectores bancarios europeos en 2008 y 2009 no estuvo seguido de la adecuada reforma financiera y reestructuración.
En España se inició un proceso ordenado en este sentido desde 2009 pero persisten significativos problemas de capitalización y saneamiento pendientes de cerrarse aún. Y es muy probable que haga falta más reestructuración y concentración del sector para reducir una capacidad de oferta excesiva.
Asimismo, aun se debe separar las ovejas buenas de las malas porque el sistema financiero español sigue teniendo dificultades (serias) de financiación en los mercados. " (Santiago Carbó: Equilibristas financieros. El País, ed. Galicia, 20/08/2011, p. 21)
"Apple, la compañía informática que se ha encaramado al pódium bursátil mundial, vale más para los mercados financieros que los 9 principales bancos de la zona euro. Juntos. (...)
... el foco de preocupación es esta vez el mismo: las crecientes dificultades de los gigantes bancarios europeos para lograr liquidez en los mercados. (...)
La sequía de liquidez en el mercado interbancario fue uno de los síntomas más evidentes de la brutal crisis desatada por el fiasco de las hipotas basura en los mercados financieros, que llegó a su cénit en septiembre de 2008 con la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers. (...9
Los indicios de un endurecimento en el acceso a la liquidez para los bancos europeos se amontonan. En el mercado interbancario (ver gráfico), las entidades tienen que pagar primas de riesgo mayores por operaciones de préstamo a corto plazo (a tres meses o a un año).
La apelación al crédito del Banco Central Europeo ha vuelto a aumentar: en julio, los bancos italianos duplicaron su dependencia de la financiación del BCE hasta los 80.000 millones, el mayor nivel en la crisis financiera.
Y cada vez más entidades colocar su dinero como depósito de urgencia en el propio banco central, aunque le den menos rendimiento (0,75%) que prestárselo a otros bancos. (...)
"No hace falta mucho para otro colapso del mercado interbancario" (...)
Los bancos británicos (RBS, Lloyds, Barclays) están entre los más castigados por las Bolsas en los últimos días. El motivo es el mismo que ha penalizado a la banca suiza, al alemán Deutsche Bank o al francés Société Génerale, que suma además las dudas sobre su rentabilidad y sobre las consecuencias de su exposición a la deuda pública italiana.
Son grandes bancos que obtienen buena parte de su financiación de los mercados mayoristas, no de los depósitos de sus clientes. Y a los que el acceso a la financiación a corto plazo en dólares se hace cada vez más difícil. " (El País, ed. Galicia, 21/08/2011, p. 21)
Artículo 129 de la Constitución española: Los poderes públicos... establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción - Implantar la democracia económica en España es constitucional
24.8.11
"En el último un año, la liquidez de entidades como Societé Générale o Deutsche Bank en Estados Unidos se han reducido a la mitad"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario