"El rescate a la banca española, con un primer tramo de alrededor de
40.000 millones de euros, comporta la aplicación de las medidas del
Memorándum de la Unión Europea en perjuicio de la inmensa mayoría de la
población.
LO QUE OCULTA EL RESCATE:
a) La falta absoluta de flujo crediticio para las economías
particulares y productivas, que en ningún caso se resolverá con las
medidas adoptadas.
b) Con cargo al ejercicio de 2011, el Estado ha asumido pérdidas
de más de 11.000 millones de euros por importes incobrables, y hace
pocos días el Banco de Valencia (que había recibido 6.000 millones de
ayudas estatales) fue adjudicado por 1 euro a Caixabank. Estos
precedentes indican lo que se puede esperar de las entidades
recapitalizadas con los 40.000 millones del rescate. Recordemos que
11.000 millones es una cantidad superior a lo que en 2012 ha supuesto el
total de los recortes en sanidad, educación y servicios sociales en
España.
c) Especialmente sangrante es que con una mínima parte del
importe de esta recapitalización se habría podido cubrir la deuda
impagada de las familias desahuciadas por las mismas entidades, lo que
representa un menosprecio del más mínimo sentido de la justicia
Por estos motivos DENUNCIAMOS: (...)
2.-Los 40.000 millones de euros del rescate pasan a engordar la deuda
pública, lo que constituye una nueva transferencia de deuda privada a
deuda pública, con la consiguiente carga tanto de intereses como de
devolución de unas cantidades que resultarán de imposible cobro una vez
vendidas las entidades re-privatizadas. (...)
4.-La imposición de un «banco malo» con un 45% de capital público,
pero con el aval por parte del Estado de las cantidades destinadas a la
compra de los activos y créditos de las entidades hasta un total de
90.000 millones de euros, todo ello con el consiguiente aumento del
riesgo asumido y, en el futuro, con el previsible aumento de la deuda
pública debido a las pérdidas del banco malo.
5.-La reducción exigida de 10.000 puestos de trabajo, lo que comporta
hacer pagar a los trabajadores las responsabilidades de directivos,
políticos, organismos reguladores, empresas tasadoras, auditoras y de
calificación, etc., que no solo no han asumido sus responsabilidades,
sino que en algunas ocasiones –en caso de algunos directivos– se han
enriquecido con indemnizaciones y planes de pensiones millonarios.
6.-La imposición de vender las entidades re-capitalizadas, lo que
impide la formación de una banca pública potente que asuma la función de
dar financiación a la economía real de particulares, autónomos y pymes.
7.-La imposición de pérdidas de más del 40% del dinero invertido en
participaciones preferentes, que en la inmensa mayoría de los casos
fueron colocadas con engaño a ahorradores sin la información adecuada. (...)
Dado el carácter antidemocrático de las medidas implicadas en el rescate bancario y el Memorándum, PEDIMOS:
I.- La no asunción de la deuda privada por parte del Estado y, por
tanto, el impago de la parte de la deuda proveniente de este traspaso.
Solo con este impago se obtendrían recursos para parar los recortes y
recuperar las prestaciones y los servicios sociales que se han
suprimido.
II.- Que se exijan responsabilidades a todos los actores que han
provocado la situación de práctica quiebra del sistema financiero,
comenzando por los directivos, los políticos y todas aquellas personas
que por acción u omisión la han hecho posible. (...)
El Frente Ciudadano contra el Poder Financiero no pretende
multiplicar artificialmente el número de organizaciones que luchan por
la justicia. Aspira a catalizar una lucha que ya se está llevando a cabo
desde diferentes colectivos y entidades y a reforzarla buscando las
sinergias y la cooperación entre todas.
Frente Ciudadano contra el Poder Financiero " (Attac España, 14/12/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario